首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 31 毫秒
1.
Resumen

La experiencia realizada en las aulas de Educación Especial en la ciudad de Jaén pone de relieve los problemas educativos que plantean las mismas. Presentamos un tratamiento rehabilitador aplicado a un grupo de niños de educación especial y se contrastan los resultados con otros dos grupos que no reciben directamente el programa. Los resultados obtenidos revelan la efectividad del tratamiento y la inadecuación del actual sistema de aulas de Educación Especial en el contexto escolar. Se discuten y analizan los factores implicados y se ofrece evidencia experimental de los mismos. A partir de los resultados se extrae una serie de consecuencias de interés, sobre todo de cara a la aplicación educativa.  相似文献   

2.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(72):51-70
Resumen

En este artículo se subraya la necesidad de tener en cuenta los aspectos conscientes, constructivos y evolutivos de la autorregulación. Los modelos incluidos en el enfoque del procesamiento de la información no han prestado suficiente atención a estas characterísticas mientras que sí lo han hecho las teor´as piagetiana y vygotskiana. El trabajo empírico se propone indagar en esos aspectos y analiza la actuación de 60 sujetos entre 5 y 14 años en dos tareas clásicas de solución de problemas: la torre de Hanoi y el equilibrio de la balanza. Los resultados muestran la existencia de diferentes tipos de regulación y su influencia en las capacidades de planificación, conducta estratégica y formulación de las reglas de solución por parte de los sujetos de la muestra.  相似文献   

3.
4.
Resumen

El propósito de este estudio fue diseñar un modelo válido para la adquisición de unos adecuados hábitos de estudio, basado en una combinación de estrategias de autorregulación y técnicas de estudio. Se procedió mediante un diseño exploratorio de línea de base múltiple, con un único sujeto que incluía: a) fase de pretest, b) primera fase de intervención, en la que se introdujeron las estrategias de autorregulación, c) segunda fase de intervención o de introducción de las técnicas de estudio, y d) fase de postest. El resultado fue un cambio experimental y terapéuticamente significativo en los hábitos de estudio y en las conductas exponentes de: tiempo de estudio, desatención, y velocidad y comprensión lectoras, las calificaciones experimentaron un ascenso progresivo. Estos cambios se mantuvieron y consolidaron en el seguimiento, las estrategias de autorregulación se han mostrado útiles para aumentar la probabilidad de ocurrencia de la conducta deseada y disminuir la de la no deseada.  相似文献   

5.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(85):59-73
Resumen

En el artículo se presenta una experiencia de evaluación externa de 30 centros de secundaria, sin función de control ni supervisión, centrada en la mejor comprensión por cada centro de su funcionamiento. Se trata de un proyecto longitudinal durante cuatro años con el fin de cubrir el conjunto de la educación secundaria obligatoria, y permitir valorar la evolución de cada centro. La evaluación se lleva a cabo de acuerdo con un modelo multinivel y de valor añadido. En cada centro se evalúan cuatro bloques de dimensiones: contexto sociocultural; nivel de aprendizaje inicial de los alumnos en una serie de áreas curriculares y de aspectos relacionados con las estrategias de aprendizaje y la metacognición; procesos de centro y de aula; y resultados de los alumnos en 21 y 41 de la etapa, junto con nivel de satisfacción de familias, profesorado y alumnado.

La información se entrega a cada centro de manera confidencial. En cada dimensión se ofrece los resultados del centro, una comparación con el conjunto de los que componen la muestra, y una comparación con aquellos centros que se sitúan en su mismo contexto sociocultural.  相似文献   

6.
Resumen

Este artículo presenta una investigación llevada a cabo con alumnos de 5.° de EGB para evaluar la efectividad de un nuevo programa de instrucción dirigido a mejorar las habilidades de supervisión de la comprensión lectora mediante la explicación, el modelado y la práctica dirigida. Otras dos versiones del programa fueron desarrolladas. Estas sólo diferían de la primera en los procedimientos de instrucción prescritos. Los sujetos fueron equiparados en sus niveles de decodificación y comprensión y asignados aleatoriamente a las tres condiciones de entrenamiento. Las medidas empleadas incluyeron un test estandarizado de comprensión, un test de conocimientos generales sobre el proceso de supervisión, un test de detección de fallos de comprensión, un test de conocimiento de estrategias, un test de uso de estrategias, una tarea de pensamiento en voz alta y una tarea de completamiento. Los resultados arrojaron diferencias significativas favorables a la primera condición en las medidas de la supervisión de la comprensión y casi significativas en las medidas de la comprensión lectora.  相似文献   

7.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):319-332
Resumen

En este trabajo se presenta un nuevo test de evaluación de la comprensión lectora llamado Test de Procesos de Comprensión (TPC) que, a diferencia de la mayoría de los test en español actuales, está basado en un análisis de procesos de comprensión contemplados en la mayoría de los modelos cognitivos actuales. El test es aplicable a escolares entre 11 y 16 años, de fácil aplicación y corrección. Los resultados empíricos muestran que el test cumple con los requisitos psicométricos estándar de homogeneidad, validez y fiabilidad, y muestra un alto poder para discriminar entre estudiantes de diferentes niveles escolares. Supone un avance metodológico en la elaboración de pruebas de evaluación fundamentadas en modelos cognitivos ampliamente aceptados.  相似文献   

8.
《Cultura y Educación》2013,25(1-2):41-61
Resumen

El presente trabajo pretende destacar la relevancia de los procesos comunicativos entre profesores y alumnos dentro del aula. El artículo describe un sistema de análisis desarrolladopor los autores, centrado en un contenido específico de aprendizaje: la resolución de problemas aritmético verbales. Partiendo de una transcripción real, se desarrolla el análisis de las producciones comunicativas, los episodios y las secuencias interactivas. Basándose en las aportaciones de la psicología del aprendizaje (enfoque socio-culturaly constructivista) y de la instrucción (enfoque cognitivo sobre los procesos implicados en la tarea de resolución de problemas aritméticos verbales), los autores proponen diferentes alternativaspara enriquecer la interacción que ha servido de ejemplo.  相似文献   

9.
RESUMEN

Dentro del universo alimencio perturbado el niño es el primer amenazado por todo tipo de presiones que modelan sus hábitos y sus gustos. Los nuevos hábitos tienden a alejar al niño de lo que le conviene. Esta presión provoca una ansiedad creciente. Se espera que el actual proceso de destrucción sea el punto de partida para un tipo de alimentación que reconcilie lo bueno con lo sano.  相似文献   

10.
《Cultura y Educación》2013,25(4):487-498
Resumen

Esta investigación muestra los resultados de un estudio observacional sobre la discriminación de género en Enseñanza Secundaria Obligatoria. Tras la aplicación de una escala de observación durante 48 sesiones de Educación Física, el estudio pretende valorar las dimensiones relacionadas con la retroalimentación dada por el profesorado y su influencia en la construcción equitativa del género del alumnado. Para ello, se realizó una observación sistematizada por categorías sobre 198 estudiantes. Los niveles de significatividad se obtuvieron a través de la prueba H de Kruskal-Wallis, estableciendo valores inferiores a 0,05 para rechazar la hipótesis nula, y concluyendo, por tanto, la existencia de una relación estadísticamente significativa, con nivel de confianza del 95%o para los datos obtenidos. Se encontraron conductas sexistas en la cantidad, objetivo y forma de retroalimentación. Por el contrario, no se observaron conductas sexistas en la dirección de la misma.  相似文献   

11.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(2):115-139
Resumen

La reforma de la LOGSE incorporaba la orientación como un factor clave para mejorar la calidad de la educación, de acuerdo a un modelo de Orientación educativo, sistémico y colaborativo. El objetivo del estudio fue identificar en qué medida la práctica real de la orientación en los centros de secundaria de Madrid responde a ese modelo. La investigación se llevó a cabo en seis institutos de secundaria con una metodología de estudio de casos en el marco de un modelo global de evaluación. Los resultados muestran cómo el apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje es el ámbito menos trabajado en los centros, la importancia de la coordinación de los tutores y la dificultad de la relación colaborativa.  相似文献   

12.
Resumen

La teoría de Piaget abre grandes posibilidades a la educación, pero su aplicación en el aula requiere una investigación rigsrosa que nos muestre las significaciones que el alumno atribuye a los contenidos concretos que debe aprender. En esta línea se presenta una experiencia de aprendizaje de la representación gráfica de la multiplicación aritmètica con un grupo reducido de alumnos de 3.° de EGB. Se analizan los procesos de generalización que se producen al cambiar de un contexto (manipulativo) a otro (gráfico), así como las características del proceso de construcción de un código en su doble vertiente cognitiva y social.  相似文献   

13.
14.
Resumen

Se propone en este artículo un modelo de conciencia y representation que actualiza la propuesta socio-cultural de la ZPD extendiendo conceptos poco elaborados de la psicología de Vygotski como el sincretismo, espacio semiológico, e instrumento psicológico. El modelo se defiende a partir de una revisión del desarrollo multigenético de la espacialidad de las funciones superiores: filogénesis, histórico-génesis, génesis defectológica, ontogénesis y microgénesis. Se postula desde ahí la existencia de una conciencia que opera en una zona fronteriza y mixta externa/interna, natural/cultural, de carácter simbiótico, social e instrumental que articula las conexiones funcionales intra y extracorticales en un sistema único y sincrético de la actividad mental y de la actividad externa. El modelo de Zona Sincrética de Representación (SZR) propuesto se aplica por último a un programa educativo y desde él se proponen unos principios de diseño.  相似文献   

15.
RESUMEN

Se plantea la necesidad de aproximar los métodos de investigación de la reflexología a los de la psicología experimental con el fin de llegar a una disciplina científica única. Tradicionalmente la reflexología ha rechazado la psicología experimental, pero con el estudio de los reflejos condicionados en el hombre, se entra en la esfera del método de la psicología experimental. Se considera el informe verbal del sujeto como medio de conocer los reflejos no exteriorizados y se utiliza el interrogatorio durante y después del experimento. Además, en el hombre aparecen los reflejos de contacto social. Es en el reflejo de locución donde reside el origen de la conducta social y de la conciencia. Existe, pues, la necesidad de fusionar definitivamente las dos ciencias, ya que ambas se encuentran en un callejón sin salida y su objeto y métodos de estudio son ya los mismos.  相似文献   

16.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(67-68):35-49
Resumen

El trabajo que a continuatión presentamos aborda un tema poco investigado por las dificultades tanto teóricas como prácticas que plantea su estudio. Se trata de analizar los procesos de reelaboración que llevan a cabo sujetos de 6° de E.G.B. sobre dos textos con diferentes esquemas lógicos. El concepto de marco, desde la teoría del texto, nos permite plantear la hipótesis del papel de guía de los esquemas lógicos en la producción del discurso y, por otro lado, del papel que juega como contexto de referencia o banco de conocimientos dicho marco de interpretación. Los resultados apuntan más hacia la confirmación de esta última parte de la hipótesis y hacia la reelaboración más compleja de las estructuras textuales aportadas en las diferentes condiciones experimentales  相似文献   

17.
Resumen

Pretendemos conocer formas de tutela adulta en gestión cognitiva y sus repercusiones en la construcción del desarrollo cognitivo de bebés trisómicos. Investigar este desarrollo supone atender las interacciones que lo condicionan y controlan. Requiere considerar el rol del niño y del adulto durante el proceso interactivo, destacando la capacidad de autoregulación frente al medio y el rol del proyecto de acción infantil en el ajuste adulto. Es imprescindible estudiar la dinámica que se establece desde el primer año de vida entre estas capacidades individuales y la incidencia que, en ellas y a través de ellas, tiene la tutela de un adulto especializado.

El análisis microgenético de los resultados con siete bebés trisómicos de 1;6 años cognitivos, revelan la existencia de tipos de tutela en gestión cognitiva: «gestor», «integrador», «soporte» y «laisser-faire», definidos empíricamente según parámetros operativos diferenciales. El estudio demuestra que a las tipologías de «integración» y de «soporte» cognitivos se asocia un mayor progreso. Éste no depende sólo de la tipología de tutela sino también de la dinámica interactiva imprimida por el bebé.  相似文献   

18.
Resumen

Una de las demandas psicopedagógicas más importantes del profesor de Educación Secundaria se centra en cómo abordar nuevas estrategias para “enseñar a aprender” a los alumnos. Tanto la acción tutorial del profesor como la intervención psicopedagógica se han orientado tradicionalmente hacia la enseñanza de “técnicas de estudio”. Recientemente, se están popularizando otro tipo de actuaciones focalizadas más bien en el desarrollo de los prerrequisitos cognitivos del alumno mediante la implemntación de los llamados “Programas de Enseñar a Pensar”. En este trabajo hemos comparado la eficacia de estos dos tipos de programas en cuanto a su capacidad para mejorar las estrategias de comprensión del alumno, y en relación a una tercera propuesta que integra componentes de ambos y añade otros elementos que pueden posibilitar su mejor aprovechamien to en contextos curriculares, especialmente en el marco de los “Programas de Diversificación Curricular” del sistema educativo español.  相似文献   

19.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):379-395
Resumen

El objetivo principal de este estudio de intervención era comprobar si con un programa de instrucción directa en conciencia fonémica con apoyo visual de letras, los niños con retraso lector mejoraban en sus procesos fonológicos y, como consecuencia, en la habilidad de descodificación. A su vez, tratamos de determinar si el efecto de la edad influía sobre la eficacia del tratamiento, habida cuenta de la evidencia empírica a favor de una explicación del retraso lector basada en la existencia de un déficit fonológico en niños de tercer curso. Se seleccionó una muestra de 34 sujetos con retraso lector distribuidos en los siguientes grupos: 1) un grupo experimental de 12 sujetos (M=8 años, 8 meses) que siguió un programa denominado entrenamiento en conciencia fonémica con apoyo visual de letras; 2) un segundo grupo experimental de 12 sujetos más jóvenes (M=7 años, 1 mes) que siguió el mismo tipo de programa que el grupo anterior y, por último, un tercer grupo de 10 sujetos denominado control (M=8 años, 7 meses) que no siguió ningún entrenamiento en habilidades lectoras. Los resultados indican que todos los grupos que reciben instrucción directa en este tipo de habilidades mejoran en comparación con el grupo control. Además, los resultados demuestran que los niños más jóvenes obtienen mayores ganancias que los niños mayores con el mismo programa de entrenamiento. Esto sugiere que la edad constituye un factor importante a tener en cuenta en el campo de la reeducación ya que el déficit fonológico se consolida con la edad comprometiendo el desarrollo de las habilidades lectoras y haciéndose más resistente a su recuperación.  相似文献   

20.
Resumen

Investigaciones recientes han señalado la inadecuación de la metodología utilizada por Luria en el estudio del origen y desarrollo de la autorregulación verbal. Aquí se describen las características de las tareas y situaciones de estudio óptimas para analizar el habla autorreguladora en interacción con la acción. En un experimento diseñado con tareas de reproducción de series (gráficas y manipulativas) realizadas por niños preescolares, hemos analizado la influencia de la edad, el modelado verbal, la estimulación activadora, la naturaleza de la tarea, el modelo visual y el nivel de dificultad de las series, sobre la ejecución de la tarea (calidad y tiempo) y sobre la emisión de habla privada autorreguladora. Los resultados indican las condiciones situacionales en las cuales es más probable la acción autorregulada verbalmente y refuerzan la idea de que la emisión de habla autorreguladora no depende tanto del momento evolutivo como de las condiciones en las que ocurre la acción.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号