首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 984 毫秒
1.
2.
El uso de los medios de comunicación y las tecnologías de la información en la escuela está experimentando una auténtica convulsión desde la incorporación del ordenador al escenario escolar. La anterior reforma educativa, emprendida en nuestro país se alumbró bajo los prometedores auspicios de los medios audiovisuales y ya entonces se levantaron voces, bien catastrofistas, bien entusiastas vaticinando en ambos casos consecuencias que revolucionarían los modos de enseñar en la escuela. El paso de los años ha demostrado que ambas premoniciones fueron inexactas y que la escuela ha permanecido relativamente impermeable a la revolución tecnológica del mundo exterior. La aparición del ordenador ha vuelto a suscitar una polémica de parecidas características, afortunadamente superada, aunque es cierto que el entorno informatizado—o aún más el entorno hipermedia que se avecina—al que inevitablemente se aboca la sociedad de hoy, supone tales cambios cualitativos en el modo de organizar el conocimiento y por tanto la impartición del conocimiento, que la escuela no podrá por menos que adoptar una actitud emprendedora respecto a las nuevas tecnologías como parte integrante del currículum.  相似文献   

3.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(67-68):147-162
Resumen

En este artículo se presenta un estudio comparativo del desarrollo cognitivo-sensoriomotor en tres muestras de niños autistas (A), de niños con retraso mental (D) y de niños de desarrollo normal (N). Utilizando las Escalas Ordinales de Uzgiris y Hunt, inspiradas en los modelos de evaluación neopiagetianos. El estudio intenta profundizar en lo que se considera el núcleo del trastorno autista, un déficit en el desarrollo de la teoría de la mente (TM) y no de la teoría instrumental (TI). Esta hipótesis del doble desarrollo (TM y TI) puede dar cuenta de los resultados contradictorios descritos en la literatura acerca de si los déficits sensoriomotores son o no específicos de los autistas. Los autistas son comparables a los niños con retraso mental y a los de desarrollo normal si se trata de habilidades que implican a la TI, no así sí implican a la TM. Se discuten los resultados y se sugieren futuras vías de investigación.  相似文献   

4.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):365-379
Resumen

El artículo de Palacios publicado en este mismo número de la revista comentando nuestro anterior trabajo (Fernández, Álvarez y Bravo, 2003) acerca de una evaluación de resultados a largo plazo en acogimiento residencial, plantea una interesante oportunidad para debatir no sólo la metodología y resultados de nuestra investigación, sino el propio concepto de acogimiento residencial y el papel que este tipo de servicios sociales debe tener para la protección infantil. Este artículo responderá a los comentarios realizados por Palacios acerca de las limitaciones de la investigación, las posibilidades de realizar generalizaciones, las cuestiones metodológicas y los objetivos del acogimiento residencial. Nuestra respuesta plantea la necesidad de nuevos diseños metodológicos y los problemas para averiguar las relaciones causa-efecto en acogimiento residencial, el uso de una nueva terminología que supere viejos conceptos como “instituciones” o “institucionalizado”, así como la justificación de estos programas y un conjunto claro de funciones para el acogimiento residencial. No obstante, el artículo apoya y está totalmente de acuerdo con la propuesta de Palacios de dar prioridad al desarrollo de acogimientos familiares y reducir el acogimiento residencial destinándolo sólo a los casos necesarios  相似文献   

5.
Además y más allá de la descripción de las características formales del método de carpeta, este artículo propone que el valor real de un buen método de carpeta es su capacidad para cambiar actitudes y actividades de estudiantes y educadores, extendiendo como guía de aprendizaje y meta-conciencia de lo que se hace el propio proceso de evaluación.  相似文献   

6.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):517-529
Resumen

El objetivo del presente estudio fue comparar los conocimientos sobre TDAH de 405 estudiantes de Magisterio de la Universidad de Valencia (275 de primer curso y 130 de tercer curso) y 193 maestros en activo de diversas escuelas de la provincia de Valencia. Ambas muestras cumplimentaron el Knowledge of Attention Deficit Disorder Scale (KADDS) en su versión española, adaptada por los autores del presente estudio, cuyo objetivo es evaluar los conocimientos del TDAH. Los resultados mostraron un porcentaje medio de aciertos de los ítems del cuestionario del 34.72% en los alumnos de 1°, y del 43.6% en los de 3deg, y del 42.65% en los maestros en activo. Los alumnos de 1° mostraron tener significativamente menos conocimientos sobre el TDAH que los alumnos de 3° y los maestros en activo. No se encontraron diferencias significativas entre los alumnos de 3° y los maestros en activo. Finalmente, se comentan las implicaciones para la formación inicial de estudiantes de magisterio y formación continua de maestros en activo en el manejo del TDAH.  相似文献   

7.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(69-70):61-74
Resumen

El Congreso de Milán de 1880 marcó un funesto hito en la educación de los sordos. Bajo el lema de “el signo mata a la palabra”, en él se decretó la expulsión de los educadores sordos y el rechazo de las lenguas de signos propias de las distintas comunidades sordas de la educación de los sordos

Después de más de cien años se ha creído interesante recabar la opinión de personas adultas sordas y de una oyente, especialmente vinculada a ellas, sobre las consecuencias que dicho hecho ha tenido y sobre las perspectivas actuales de la educación de los sordos. Con esta finalidad se ha entrevistado conjuntamente a cuatro miembros destacados de la Federación de Sordos de Catalunya (FESOCA). En ella se han abordado temas tales como los modelos de atención educativa, la necesidad de la puesta en práctica de modelos bilingües y biculturales y la función que en ellos tienen los educadores sordos y los intérpretes, las acciones para la aceptación y difusión de la lengua de signos y el reconocimiento de la comunidad sorda como minoría lingüística y cultural en el ´mbito del estado espanol, entre otros  相似文献   

8.
RESUMEN

Estudio oficial realizado en Inglaterra de 1972 a 1974 sobre la enseñanza del habla, lectura y escritura. El niño, en un entorno lingúístico familiar favorable, hace progresos más rápidos en el aprendizaje del lenguaje y accede a un mayor nivel de complejidad y abstracción, lo cual es de especial importancia para aprender en la situación escolar. Para intentar paliar retrasos en el lenguaje hay dos vías: la primera es ayudar a los padres a comprender el desarrollo lingúístico de los hijos y a tomar parte en él; la segunda, ya en el ámbito escolar, es la preparación adecuada de los maestros. Respecto a ésto algunos métodos propuestos son: establecer un mayor contacto entre los alumnos de secundaria y los más pequeños de la escuela; formación a los futuros padres en clínicas prenatales; y un programa de visitas domiciliarias para estimular el desarrollo lingúístico de los pre-escolares. Existe también la posibilidad de utilizar la televisión para transmitir a los padres las necesidades lingúísticas de los hijos.  相似文献   

9.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):429-451
Resumen

El objetivo del estudio que aquí presentamos es analizar las características de los problemas con estructura aditiva que aparecen en los libros de texto de Educación Primaria publicados por tres de las editoriales más representativas de nuestro país. El análisis ha sido llevado a cabo a partir de tres variables: a) la estructura semántica de los problemas, b) el grado de “desafío” que subyace a los problemas, y c) el contexto situational en el que aparecen los problemas. Los resultados muestran que los problemas que aparecen en los libros de texto presentan una naturaleza altamente estereotipada. Así, los problemas más numerosos corresponden con los más sencillos de resolver desde el punto de vista de su estructura semántica. Los problemas desafiantes son escasos, y se formulan en contextos situacionales muy estándares. Los resultados son discutidos en función del rol que los problemas verbales tienen en los libros de texto.  相似文献   

10.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(91):55-77
Resumen

En este trabajo describimos los resultados de un estudio en el que el autor operó como observador participante de la actividad profesional de 3 psicopedagogos. El periodo de observación fue de cuatro meses. El objetivo del estudio era identificar las razones que pueden dificultar el desarrollo de cada una de las cuatro fases que distinguimos en el asesoramiento colaborativo: la creación de una relación de colaboración, la identificación de los problemas, la búsqueda de las soluciones y la supervisión. Se concluye identificando diversos problemas en tres dimensiones distintas: a) en las creencias y recursos necesarios para establecer una relación profesional, b) en la disponibilidadde recursos técnicos necesariospara definir los problemas y acometerlos y c) en un consenso insuficiente sobre el tratamiento de la diversidad en los centros. U nos problemas que según se argumenta actúan interactivamente y cuya solución requiere una formación específica.  相似文献   

11.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(66):71-88
Resumen

En la investigación que se preocupa por analizar los determinantes del desarrollo, los investigadores ponen frecuentemente su atención en las variables que afectan a la vida de los niños a través de las características sociodemográficas de los padres (nivel educativo, profesión, sexo, etc.), y en los detalles más intrincados de las interacciones entre adulto y niño. Siendo esos dos niveles de análisis importantes, existe aún un tercer nivel que tiene también el máximo interés: el estudio de las características de los entornos en los que los niños pasan su vida cotidiana. En el presente trabajo se aborda ese nivel de análisis y se presentan las escalas HOME y ECERS, que evalúan respectivamente la calidad de los contextos familiar y preescolar. Se presentan las características de ambas escalas, algunos ejemplos de su utilización en la investigación evolutiva y una valoración crítica de cada una de ellas. Además, se sugieren vías para situar estos instrumentos en el contexto de otras herramientas de investigación que exploran aspectos no incluidos en HOME ni en ECERS.  相似文献   

12.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):423-435
Resumen

Se realiza un análisis de contenido del total de partes de incidencia (408) presentados por el profesorado en un centro público de ESO durante el curso escolar 2002–2003. Tras el análisis de fiabilidad interjueces, se obtienen 12 categorías que reflejan los diversos comportamientos de indisciplina presentes en el centro. Los resultados encontrados señalan cuatro aspectos a destacar. Primero, la clasificación de comportamientos aislados en categorías explicativas ayuda a comprender la naturaleza de la indisciplina. Segundo, la interrupción de las clases es el tipo de comportamiento que con más frecuencia se penaliza. Tercero, existen diferencias significativas entre el primer y segundo ciclo de la ESO en el tipo de comportamiento penalizado. En cuarto y último lugar, hemos encontrado tres perfiles de alumnado que interrumpe la marcha de las clases, y que reclaman una atención diferencial.  相似文献   

13.
RESUMEN

En este artículo se plantea la relación entre la teoría piagetiana del desarrollo cognitivo con las matemáticas escolares. En el aprendizaje de las matemáticas se deben tener en cuenta las limitaciones en las capacidades cognitivas del niño en los diferentes estadios del desarrollo. Es necesario haber logrado un cierto automatismo en las operaciones típicas de un nivel de desarrollo para poder avanzar al siguiente nivel. Parece que el modelo del procesamiento de la información constituye un marco fructífero de estudio y de investigación en este campo. Se analiza el desarrollo cognitivo en relación con algunos conceptos matemáticos, la capacidad del niño para manejar estos conceptos y las implicaciones en la enseñanza de las matemáticas.  相似文献   

14.
Resumen

En este artículo nos hemos propuesto analizar las razones que motivan la no aceptación de los artículos enviados a la revista y, al mismo tiempo, la labor que, al respecto, llevan a cabo los revisores. Para ello hemos creado un sistema de análisis capaz de desentrañar todos los contenidos de los informes de evaluación que aluden a cuatro tareas diferentes que hemos identificado en la labor de los revisores: evaluar, apoyar, sugerir y clarificar. Con ese sistema se han analizado 50 informes de evaluación que corresponden a los 25 primeros artículos que fueron no aceptados para publicación en el presente periodo de la revista. Respecto del análisis de las objeciones, presentamos las frecuencias de 95 objeciones diferentes organizadas en 24 categorías y en 6 apartados. Y respecto del análisis de la labor de los revisores, se presenta un análisis de los recursos retóricos empleados, los diferentes estilos que hemos identificado y un análisis de las tareas no evaluativas que también están presentes en los informes. Entendemos que este análisis puede propiciar una doble toma de conciencia que motive una reflexión en la comunidad académica sobre el proceso de evaluación en sí y sobre el modo de acometerlo.  相似文献   

15.
Resumen

El presente estudio tiene por objeto investigar la influencia del nivel de razonamiento formal y del estilo cognitivo Dependencia/Independenciade Campo en la naturaleza y consistencia de las ideas intuitivas de los alumnos en Física. La muesta analizadaestá formadapor 269 alumnos de 2° de BUP de un instituto público de Cádiz. Los resultados obtenidos indican que ninguna de las variables independientesconsideradasafecta a la naturaleza cualitativa ni cuantitativade las preconcepcionesde los estudiantes, determinadas éstas mediante cuestionarios de interpretación/predicción de fenómenos. No obstante, los datos aportados sugieren que el nivel de consistencia en las ideas a través de diferentes contextos aumenta a medida que lo hace la habilidad de razonamiento formal.  相似文献   

16.
Resumen

En este artículo se plantea una discusión acerca de teoría e investigaciones más relevantes sobre el recuerdo de cuentos e historias. Se analizan tres cuestiones principalmente: 1) Los modelos o teorías sobre la comprensión y recuerdo de las historias, especialmente la gramática de Stein y Glenn. 2) Los estudios evolutivos en relación con los cambios en la utilización del esquema de la historia. 3) La influencia de otro tipo de factores en el proceso de construir una representación coherente de la historia.  相似文献   

17.
Resumen

Se analizan dos modelos de los procesos de composición escrita Decir el conocimiento y Transformar el conocimiento con el propósito de captar las diferencias esenciales entre escritores expertos y novatos. La idea básica que subyace a estos modelos es que la principal diferencia entre los procesos de composición de expertos y novatos radica en la manera que el conocimiento es introducido en el proceso de composición y en lo que posteriormente le sucede a ese conocimiento. Se presentan además investigaciones educativas, cuya finalidad fue la de fomentar el desarrollo del modelo Transformar el conocimiento. Se supone que la tarea del científico cognitivista debe ser no sólo la de describir los procesos cognitivos sino la de encontrar aquellas diferencias que son significativas desde un punto de vista educacional. Si queremos ayudar a los alumnos a adquirir una estructura de «transformar el conocimiento» en los procesos de composición, es necesario llegar a modelos explícitos de competencia madura y poder diseñar procedimientos que transformen la competencia que los alumnos traen a la tarea espontánea. Los resultados de aplicar diversas estrategias educacionales sugieren que es posible transmitir los procedimientos complejos de solución de problemas que poseen los expertos, y que al hacerlo se pueden ampliar las facultades de los alumnos para escribir. Sin embargo, los estudios educativos también indican que pasar de «decir el conocimiento» a «transformar el conocimiento» en la composición, no es un proceso de crecimiento sino de reconstrucción de una estructura cognitiva.  相似文献   

18.
El lenguaje verbal es nuestra red de carreteras, el sistema básico y central de la comunicación humana. No obstante, existen sujetos que no pueden acceder a él, como hay ciudadanos que no disponen de automóvil. El uso cada vez más generalizado en la educación y en el tratamiento de aquellas personas con déficits o alteraciones en sus posibilidades de comunicación de sistemas alternativos hace imprescindible conocer y evaluar estos sistemas. En este artículo se hace una revisión seria y a la vez guiada por los conocimientos de aplicación, de estos sistemas alternativos de comunicación. Sin embargo el interés de estos sistemas no puede limitarse a aquellos sujetos que no disponen del sistema normal, del mismo modo que el coche no se limita a los inválidos o la música a los ciegos. El conocimiento de los sistemas alternativos, aún cuando afecte más a personas con necesidades especiales, parece poder ser también una extensión natural para alumnos y profesores normales que desean ampliar extensiva, metacognitiva y humanamente su comunicación y su representación.  相似文献   

19.
Resumen

El presente informe analiza la expresión emocional de los ciegos congénitos mediante una codificación muscular de los movimientos faciales. Esta expresión, de carácter más involuntario, es semejante a la de los videntes. En cambio, los sujetos invidentes tienen una expresividad menor y menos diferenciada en las poses voluntarias. Los resultados, que confirman los hallazgos de autores anteriores, apoyan la existencia de dos fuentes de información en el desarrollo emocional: una de naturaleza genética, que explicaría las semejanzas en la expresión emocional o involuntaria, y otra ambiental, que daría cuenta de las diferencias en la expresión voluntaria. Por último, se plantean las consecuencias de este trabajo para las distintas disciplinas psicológicas.  相似文献   

20.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(84):67-83
Resumen

En este artículo se critica la postura dualista del desarrollo que separa el conocimiento físico del social como dos dominios que se adquieren por separado y que se refieren al objeto por un lado y a los sujetos y sus interacciones por otro. El argumento se centra en la idea de que el conocimiento del objeto por parte del sujeto está necesariamente ligado a un proceso de atribución de significados a través de la mediación semiótica. La atribución de significados evoluciona en un proceso de integración de las propiedades físicas de los objetos con los usos convencionales de los mismos. En concreto se resume el cambio en las pautas de interacción y acción entre los 7 y los 13 a partir de un estudio longitudinal de observación en interacciones naturales de parejas niño-adulto con tres objetos diferentes. Las pautas de relación de los adultos cambian en consonancia con las pautas de acción del sujeto sobre el objeto, y varían entre los objetos según sus distintos usos convencionales. Así los adultos facilitan los signos que garantizan la adqusición de los significados culturales de los objetos. Los niños van progresivamente incorporando en la acción y en la interaccion con y sobre los objetos las pautas de su uso convencional. De esta manera la adquisición del objeto (y por tanto, su permanencia) es el producto de un proceso pragmático en el que los aspectos físicos y sociales de los mismos están intrínsicamente ligados por la mediación semiótica, iniciada en los usos convencionales de los objetos antes de que haya signos lingüísticos.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号