首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 453 毫秒
1.
Resumen

Este artículo presenta una investigación llevada a cabo con alumnos de 5.° de EGB para evaluar la efectividad de un nuevo programa de instrucción dirigido a mejorar las habilidades de supervisión de la comprensión lectora mediante la explicación, el modelado y la práctica dirigida. Otras dos versiones del programa fueron desarrolladas. Estas sólo diferían de la primera en los procedimientos de instrucción prescritos. Los sujetos fueron equiparados en sus niveles de decodificación y comprensión y asignados aleatoriamente a las tres condiciones de entrenamiento. Las medidas empleadas incluyeron un test estandarizado de comprensión, un test de conocimientos generales sobre el proceso de supervisión, un test de detección de fallos de comprensión, un test de conocimiento de estrategias, un test de uso de estrategias, una tarea de pensamiento en voz alta y una tarea de completamiento. Los resultados arrojaron diferencias significativas favorables a la primera condición en las medidas de la supervisión de la comprensión y casi significativas en las medidas de la comprensión lectora.  相似文献   

2.
Resumen

Investigaciones recientes han señalado la inadecuación de la metodología utilizada por Luria en el estudio del origen y desarrollo de la autorregulación verbal. Aquí se describen las características de las tareas y situaciones de estudio óptimas para analizar el habla autorreguladora en interacción con la acción. En un experimento diseñado con tareas de reproducción de series (gráficas y manipulativas) realizadas por niños preescolares, hemos analizado la influencia de la edad, el modelado verbal, la estimulación activadora, la naturaleza de la tarea, el modelo visual y el nivel de dificultad de las series, sobre la ejecución de la tarea (calidad y tiempo) y sobre la emisión de habla privada autorreguladora. Los resultados indican las condiciones situacionales en las cuales es más probable la acción autorregulada verbalmente y refuerzan la idea de que la emisión de habla autorreguladora no depende tanto del momento evolutivo como de las condiciones en las que ocurre la acción.  相似文献   

3.
Muchos sistemas pedagógicos parecen haber asumido que la enseñanza de la lectoescritura implica toda una serie de problemas y tópicos pero que la comprensión no está entre ellos, sino que se produce o se desprende implícitamente, como efecto secundario de la alfabetización que no es preciso promocionar específicamente. Los fracasos sistemáticos en comprensión de muchos alumnos que dominan instrumentalmente la lectoescritura ha llevado en los últimos años a desarrollar modelos y estrategias específicas para la instrucción directa de la comprensión lectora.

Este artículo resume las estrategias más empleadas y expone ejemplificada, aunque resumidamente, su aplicación.  相似文献   

4.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(67-68):35-49
Resumen

El trabajo que a continuatión presentamos aborda un tema poco investigado por las dificultades tanto teóricas como prácticas que plantea su estudio. Se trata de analizar los procesos de reelaboración que llevan a cabo sujetos de 6° de E.G.B. sobre dos textos con diferentes esquemas lógicos. El concepto de marco, desde la teoría del texto, nos permite plantear la hipótesis del papel de guía de los esquemas lógicos en la producción del discurso y, por otro lado, del papel que juega como contexto de referencia o banco de conocimientos dicho marco de interpretación. Los resultados apuntan más hacia la confirmación de esta última parte de la hipótesis y hacia la reelaboración más compleja de las estructuras textuales aportadas en las diferentes condiciones experimentales  相似文献   

5.
RESUMEN

Se presenta una batería de evaluación de la percepción visual en la edad preescolar, momento clave para subsanar cualquier trastorno y valorar sus posibles incidencias en el aprendizaje de la lectoescritura. Basándose en los planteamientos con los que Frostig elaboró su test de desarrollo de la percepción visual se intentan evaluar las siguientes funciones: reconocimiento de la forma, distinción figura-fondo, orientación de un objeto en relación con el observador, transposición o reproducción de ángulos y líneas, y coordinación visomotora. A la vista de los resultados obtenidos en la aplicación de este test en una población escolar de 184 niños de párvulos y 93 del primer curso de EGB, se elaboran unos cuadros y gráficos de referencia y se describe el nivel de eficiencia y el rendimiento mínimo exigible en cada grupo de edad.  相似文献   

6.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(2):115-139
Resumen

La reforma de la LOGSE incorporaba la orientación como un factor clave para mejorar la calidad de la educación, de acuerdo a un modelo de Orientación educativo, sistémico y colaborativo. El objetivo del estudio fue identificar en qué medida la práctica real de la orientación en los centros de secundaria de Madrid responde a ese modelo. La investigación se llevó a cabo en seis institutos de secundaria con una metodología de estudio de casos en el marco de un modelo global de evaluación. Los resultados muestran cómo el apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje es el ámbito menos trabajado en los centros, la importancia de la coordinación de los tutores y la dificultad de la relación colaborativa.  相似文献   

7.
Frente al modelo predominante en buena parte de la didáctica occidental de la escritura, basado en tareas y habilidades aisladas y en la realización individualizada, se expone aquí una experiencia de didáctica de “la escritura en proceso” que invierte los términos hacia el proceso global y la realización en colaboración.  相似文献   

8.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(78):87-106
Resumen

Este artículo presenta los resultados de una investigación que tenía como objetivo comprobar la eficacia de un procedimiento de intervención en el aula, en el área de la comprensión de textos expositivos para distintos niveles educativos de la EGB. Los sujetos (5° y 8° de EGB) fueron distribuidos en dos grupos: el Grupo A, que trabajó con el procedimiento diseñado por nosotros; y el Grupo B, que lo hizo siguiendo las líneas de enseñanza recíproca de Palincsar y Brown, 1984. Se utilizeó un diseño factorial de 2×2 con medidas pretest-postest del tipo cuasiexperimental. Como variable dependiente hemos considerado los resultados en las distintas pruebas aplicadas en pre y postratamiento. Los resultados mostraron que los sujetos instruidos con nuestro procedimiento son superiores en aquellas habilidades que caracterizan a los expertos. Se aprecian también algunas diferencias evolutivas.  相似文献   

9.
Resumen

Uno de los conceptos polémicos de la teoría piagetiana, el egocentrismo, es revisado en este artículo en el contexto de las tareas de adopción de perspectivas espaciales. Algunos autores han encontrado un elevado porcentaje de respuestas egocéntricas en niños pequeños en este tipo de tareas. Otros, sin embargo, observan pocos errores egocéntricos en todas las edades sin encontrar una etapa de egocentrismo en el desarrollo espacial, tal y como la describe la teoría piagetiana. Estas discrepancias se deben, en parte, a las diferencias metodológicas en el estudio de la habilidad para adoptar otras perspectivas. Además de analizar los aspectos metodológicos de la investigación, se propone en este artículo una reinterpretación del concepto de egocentrismo ligada a la distinción, propuesta por Turiel (1983), entre la adopción de perspectivas ajenas—como método para obtener información—y el sistema conceptual implicado en dicha información.  相似文献   

10.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(80):85-98
Resumen

El propósito de este estudio consiste en describir estilos de interacción cognitiva materno-infantil en una situación de juego que implica la resolución de un problema (la construcción de un rompecabezas) en función del nivel socioeconómico de la pareja (medio y bajo) y de la edad del niño (2, 3, y 4 años). Se encontró que el estilo de la interacción cognitiva estuvo más ligado al nivel socioeconómico que a la edad del niño. La edad, a su vez, discriminó más en el nivel socioeconómico medio que en el bajo. El estilo de la interacción con niños menores de nivel medio se acercó en muchos aspectos a las características del nivel bajo en general. Pero el estilo del nivel medio con niños mayores se apartó hacia una mayor exigencia cognitiva de la madre correspondida con una alta performance del niño. Los resultados se discuten desde la perspectiva del concepto de andamiaje.  相似文献   

11.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(79):89-99
Resumen

Las pruebas de evaluación curricular son uno de los instrumentos utilizados por los psicopedagogos para llevar a cabo la evaluación psicopedagógica de determinados alumnos. En este trabajo, tras una breve caracterización de este tipo de evaluación, se analizan los elementos básicos de las pruebas de evaluación curricular y el modo de utilizarlas en el conjunto de actividades que configuran la evaluación psicopedagógica. Asimismo, se concretan algunos criterios de análisis de pruebas de evaluación curricular y se hace una revisión, a partir de estos criterios, de cinco pruebas de evaluación curricular de uso frecuente entre los profesionales de la orientación y la intervención psicopedagógica. Por último, se proponen algunas medidas para la complementación o adaptación de las pruebas revisadas, atendiendo a las finalidades de la evaluación psicopedagógica.  相似文献   

12.
Resumen

Una de las demandas psicopedagógicas más importantes del profesor de Educación Secundaria se centra en cómo abordar nuevas estrategias para “enseñar a aprender” a los alumnos. Tanto la acción tutorial del profesor como la intervención psicopedagógica se han orientado tradicionalmente hacia la enseñanza de “técnicas de estudio”. Recientemente, se están popularizando otro tipo de actuaciones focalizadas más bien en el desarrollo de los prerrequisitos cognitivos del alumno mediante la implemntación de los llamados “Programas de Enseñar a Pensar”. En este trabajo hemos comparado la eficacia de estos dos tipos de programas en cuanto a su capacidad para mejorar las estrategias de comprensión del alumno, y en relación a una tercera propuesta que integra componentes de ambos y añade otros elementos que pueden posibilitar su mejor aprovechamien to en contextos curriculares, especialmente en el marco de los “Programas de Diversificación Curricular” del sistema educativo español.  相似文献   

13.
《Cultura y Educación》2013,25(2):273-283
Resumen

En España, en las últimas décadas, se ha incrementado la inversión en investigación y en el doctorado. Sin embargo, la tasa de éxito en estos estudios es del 11%. Entre las ayudas para realizar el doctorado destacan los programas de Formación del Profesorado Universitario (FPU) y de Formación del Personal Investigador (FPI). El objetivo de este estudio fue realizar una evaluación del rendimiento de las becas FPU y FPI en función de la tasa de tesis doctorales. Se seleccionaron 3.711 becarios y se buscó sus nombres en el sistema de gestión de tesis doctorales españolas, TESEO. En los resultados obtenidos se observa que el porcentaje de éxito del programa FPU es de 37,9% y del 44,7% para el FPI. Los becarios FPU muestran un 6,8% menos de tesis respecto a los FPI. Con estos datos cabría plantearse el revisar la modalidad de estos programas de financiación dado que en ambos casos el número de tesis es inferior al 50%.  相似文献   

14.
Resumen

Se estudia la incidencia del nivel de abstracción y de la magnitud de los sumandos en la resolución de tareas aditivas elementales. Para ello, dos muestras de niños de 5 a 7 años pasaron diferentes pruebas. Los resultados muestran en general que los factores edad, modo de representación y el tamaño y posición de los sumandos son estadísticamente significativos. Más en conaeto, los niños pequeños son especialmente sensibles al grado de abstracción de los sumandos, mientras que el grupo de los mayores se ve afectado principalmente por el tercer factor. Por otra parte, el repertorio de estrategias empleado es pobre en los preescolares y variado en los escolares.  相似文献   

15.
《Cultura y Educación》2013,25(4):489-504
Resumen

El trabajo que se presenta aborda la interpretación que efectúan los telespectadores infantiles de la presencia de violencia en la programación televisiva dirigida a niños y niñas menores de doce años. A partir de la selección de dos secuencias emitidas en horario infantil —escogidas por la presencia de diversos tipos de violencia y por su diferente formalización (largometraje con actores y dibujos animados)—, se procede a su visionado por parte de los dieciséis sujetos participantes. El análisis de contenido y del discurso de las posteriores entrevistas efectuadas a los sujetos permite establecer la noción de “realismo de proximidad”, un elemento intensificador de la percepción de violencia representada. Como conclusiones proponemos incorporar como variable de análisis de la apropiación significativa que en la infancia se establece de la violencia mediada el concepto de “violencia de proximidad”.  相似文献   

16.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(2):209-225
Resumen

En el presente trabajo se analiza la incidencia de la mediación del ordenador en la resolución de problemas y en los procesos de interacción entre parejas de alumnos de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Para ello, se diseña e implementa una propuesta de enseñanza-aprendizaje que guía el proceso de resolución de problemas e incide en los procesos de interacción entre iguales. Esta propuesta se realiza en dos modalidades o contextos de aprendizaje distintos:un contexto utiliza la mediación del ordenador y el otro contexto no.

El análisis de los resultados obtenidos en nuestro trabajo muestra la incidencia positiva de la mediación de la hoja de cálculo en el proceso de aprendizaje de los alumnos y en los procesos de interacción que presentan las distintas parejas durante la resolución de un problema. Los alumnos que han resuelto los problemas con la hoja de cálculo obtienen resultados estadísticamente superiores a los obtenidos por los alumnos que no han utilizado esta herramienta informática y presentan, principalmente, una interacción compartida.  相似文献   

17.
Resumen

Esta investigación analizó la memoria a través del recuerdo de cuentos bajo la manipulación de variables cognitivas en niños de 6, 8 y 10 años. Siguiendo la gramática de la historia según Stein y Glenn, se diseñaron tres cuentos sencillos con contenidos bien diferenciados. Cada historia poseía además dos finales (final feliz y final triste). Participaron un total de 108 niños y sus respuestas fueron registradas en un análisis factorial mixto con dos factores intersujetos (edad y sexo) y tres factores intrasujetos (contenido, final y categoría gramatical). Los resultados resaltan la importancia que el contenido ejerce no sólo en el recuerdo del mismo, sino también en los distintos finales presentados.  相似文献   

18.
《Cultura y Educación》2013,25(4):439-454
Resumen

Este artículo plantea una aproximación teórica y metodológica al estudio de los procesos de construcción conjunta de significados en redes asíncronas de aprendizaje basada en la identificación y análisis de cadenas socio-cognitivas. Las cadenas se definen como conjuntos de contribuciones temáticamente interrelacionadas y temporalmente articuladas. Su identificación parte de los tópicos presentes en las contribuciones de los participantes y su análisis contempla tres dimensiones: la densidad tópica, las relaciones semánticas entre las contribuciones que las conforman y su nivel de complejidad cognitiva. Se atiende así tanto a las dimensiones individuales como grupales de los procesos de construcción conjunta de significados, a la vez que se subraya la importancia del contenido y del tiempo como dos ejes básicos del proceso de construcción conjunta de significados. La aproximación propuesta se ilustra con el análisis de un foro de conversación sobre el dilema objetividad/subjetividad en la investigación educativa desarrollado en el marco de un seminario de postgrado de Psicología de la Educación. En el foro participaron 21 estudiantes y el profesor y tuvo una duración de 30 días. Los resultados muestran que los participantes se implicaron efectivamente en procesos de construcción conjunta de significados. Se concluye que la aproximación propuesta constituye una vía adecuada para el estudio de estos procesos en redes asíncronas de aprendizaje, aunque en su formulación actual presenta todavía limitaciones que exigen nuevas elaboraciones y desarrollos.  相似文献   

19.
Resumen

En este trabajo se describe la naturaleza del proceso de supervisión de la comprensión lectora y la evidencia empírica relativa a las dificultades que experimentan los lectores menos competentes para supervisar el significado de lo que leen y sobre la efectividad de algunos programas de intervención en estrategias de supervisión. Asimismo se extraen las implicaciones educativas de esa investigación en cuanto al tipo de estrategias a entrenar y en cuanto a los procedimientos de instrucción más eficaces para mejorar la comprensión lectora.  相似文献   

20.
《Cultura y Educación》2013,25(2-3):57-76
Resumen

El objetivo principal de este trabajo es describir cómo evalúan a sus alumnos un grupo de profesores de secundaria de diferentes niveles de competencia. Concretamente, analizamos las preguntas que formularon a sus alumnos dos profesores expertos y dos profesores principiantes de secundaria. El comportamiento de cada uno de estos profesores se estudió entendiendo que las evaluaciones pueden ser consideradas como una forma de mediación que ha de facilitar la creación de comprensiones conjuntas entre el profesor y sus alumnos.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号