首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 437 毫秒
1.
El uso de los medios de comunicación y las tecnologías de la información en la escuela está experimentando una auténtica convulsión desde la incorporación del ordenador al escenario escolar. La anterior reforma educativa, emprendida en nuestro país se alumbró bajo los prometedores auspicios de los medios audiovisuales y ya entonces se levantaron voces, bien catastrofistas, bien entusiastas vaticinando en ambos casos consecuencias que revolucionarían los modos de enseñar en la escuela. El paso de los años ha demostrado que ambas premoniciones fueron inexactas y que la escuela ha permanecido relativamente impermeable a la revolución tecnológica del mundo exterior. La aparición del ordenador ha vuelto a suscitar una polémica de parecidas características, afortunadamente superada, aunque es cierto que el entorno informatizado—o aún más el entorno hipermedia que se avecina—al que inevitablemente se aboca la sociedad de hoy, supone tales cambios cualitativos en el modo de organizar el conocimiento y por tanto la impartición del conocimiento, que la escuela no podrá por menos que adoptar una actitud emprendedora respecto a las nuevas tecnologías como parte integrante del currículum.  相似文献   

2.
《Cultura y Educación》2013,25(4):361-371
Resumen

En este artículo planteamos la utilidad del texto narrativo como instrumento de evaluación de las necesidades comunicativas de los niños, por un lado; y como recurso para trabajar las competencias textuales en el aula, por otro, en la que el maestro y el logopeda trabajen conjuntamente. Presentamos, por tanto, una propuesta con dos vías de intervención: en primer lugar, la evaluación de las habilidades comunicativas de los niños a partir del discurso narrativo; y, en segundo lugar, la actuación e intervención educativa para la mejora no sólo de las habilidades lingüísticas del alumnado, sino también para dar respuesta a las necesidades de los niños con problemas de lenguaje. Para ello, presentamos un protocolo de evaluación de las destrezas narrativas con el fin de establecer el nivel de competencia comunicativa de los niños y determinar los que presentan problemas de lenguaje en sus esquemas narrativos. A su vez, planteamos una serie de actividades encaminadas al desarrollo y mejora de los discursos narrativos infantiles, discursos que, paradójicamente, se encuentran muy presentes en los textos curriculares. Para que esto sea posible reflexionamos sobre la necesidad de que se produzca una colaboración entre los profesionales implicados, esto es, el maestro y el logopeda. Ambos profesionales deben coordinar el trabajo con actuaciones conjuntas, encaminadas a la mejora de la práctica educativa y de los resultados de los niños con problemas de lenguaje. El logopeda debe evaluar los grupos de refuerzo que se deben establecer a partir de los protocolos de evaluación de los discursos narrativos y, en colaboración con el maestro, establecer las actividades de refuerzo y las medidas recuperadoras que estimen convenientes.  相似文献   

3.
Resumen

La investigación sobre ayudas técnicas para la comunicación se ha centrado sobre todo en los aspectos tecnológicos y educativos. En los últimos años, se ha empezado a prestar más atención a las características de la comunicación entre personas que utilizan ayudas técnicas. El presente artículo trata de la necesidad de un marco teórico para la comprensión del desarrollo del lenguaje asistido. En él se discute el amplio tema del desarrollo del lenguaje en usuarios de ayudas técnicas, haciendo énfasis en las diferencias entre los hablantes naturales y asistidos tanto en lo que respecta a la comprensión como al uso del lenguaje, y en cómo estas diferencias pueden influir sobre el entorno que sustenta el lenguaje creado por los padres y cuidadores. También se discute la importancia de la interacción entre compañeros y del lenguaje parala autoaceptación y la identidad dentro de un grupo. El artículo destaca que el lenguaje es una forma de vida, y que las prácticas educativas que suelen tener lugar actualmente en las escuelas no son suficientes para potenciar el desarrollo del lenguaje en estos niños; deben facilitarse procesos interactivos más naturales.  相似文献   

4.
Resumen

Aunque las investigaciones de Ginebra han proporcionado un análisis detallado de las estructuras cognitivas, nuestro conocimiento de los procesos cognitivos sigue siendo fragmentario. El interés se centra ahora no sólo en el macro-desarrollo sino también en los cambios que tienen lugar en las secuencias de acción espontánea de los niños en microformación. Están en marcha una serie de experimentos diseñados con el fin de estudiar la conducta dirigida hacia una meta. Este artículo describe las secuencias de acción de 67 sujetos entre 4;6 y 9;5 años en una tarea de equilibrio de bloques. No es un estudio de la comprensión de una noción específica por parte de los niños, sino un intento por abrir el camino a la comprensión de los procesos más generales de la conducta cognitiva. El análisis se centra en la interacción entre las secuencias de acción de el niño y sus teorías implícitas, que el observador infiere a partir de las secuencias más que de sus comentarios verbales. Se pone énfasis en el papel de los contraejemplos y en los desplazamientos de la atención desde el fin a los medios. La construcción y la sobregeneralización de «teorías-en-acción» parecen ser procesos generales y dinámicos que no están vinculados a ningún estadio. Los resultados sugieren también ciertas analogías, más funcionales que estructurales, entre la adquisición del conocimiento físico y la adquisición del lenguaje.  相似文献   

5.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(71):59-68
Resumen

Una de las fuentes más importantes de información sobre los malos tratos a menores son los archivos que obran en poder de los Servicios de Protección de Menores. En esta investigación se revisaron los expedientes abiertos en los años 1991 y 1992 en todas las Comunidades Autónomas del Estado Español, lo que supone una cifra de 32.483 archivos. Se detectaron 8.565 niños y niñas maltratados, lo que supone una media anual del 0,44 por mil de la población infantil española. La mayor parte de los menores se veían afectados por la Negligencia (79,1%). El Maltrato Emocional (42,5%) y el Maltrato Físico (30,1%) suponen el segundo y tercer tipo más frecuentes, respectivamente. La cifra de niños maltratados, por otro lado, es ligeramente superior a la de niñas (52,3% y 47,7%, respectivamente). El estudio ha incluido un análisis más detallado de cada una de las categoryías de maltrato que ha permitido perfilar aún más cada una de ellas de acuerdo con la forma que adopta el maltrato, la edad del menor y su género, así como el dispositivo o informante que pone la situación en conocimiento de los servicios de protección. También se pone de manifiesto cierta disparidad entre Comunidades Autónomas en la tasa de maltrato detectado.  相似文献   

6.
《Cultura y Educación》2013,25(1):15-30
Resumen

La escuela alberga en su seno un conjunto de factores, de relaciones humanas específicas y concretas que comportan una determinada cultura, si por cultura entendemos el entramado de relaciones humanas que llegan a determinar unas estructuras, que pueden facilitar o dificultar no sólo las propias relaciones, sino incluso la posibilidad de enseñar y de aprender. Tomando como punto de partida la descripción y revisión de la experiencia didáctica con el proyecto Filosofía para Niños y Niñas, así como las investigaciones que sobre este proyecto se han desarrollado desde los años 70 del siglo XX, nos propusimos indagar más profundamente en los aspectos contextuales que pudieran verse afectados por la aplicación de dicho proyecto. A partir de estas consideraciones, nos propusimos el estudio de la incidencia de este proyecto educativo “Filosofía para Niños y Niñas”, ideado por el profesor Matthew Lipman en 1969, sobre el clima social del aula. Para ello, diseñamos un estudio cuasi- experimental en el que se recoge una valoración del clima social del aula (utilizando la escala CES de Moos y Trickett) y del nivel de cohesión de la misma (a partir de un análisis sociométrico de cada grupo de alumnos y alumnas) comparando grupos con y sin experiencia en el desarrollo del proyecto Filosofía para Niños y Niñas de 4° de E.S.O. (Educación Secundaria Obligatoria). Los resultados obtenidos nos permiten concluir que la aplicación del Proyecto Filosofía para Niños y Niñas tiene un efecto positivo tanto sobre el clima social del aula como sobre la mejora del nivel de cohesión del grupo/aula.  相似文献   

7.
Resumen

En la evaluación de la conciencia fonológica se han utilizado múltiples tareas y, en muchos casos, no se ha controlado la estructura silábica de los ítems empleados. El objetivo de esta investigación ha consistido en analizar si la conciencia fonológica se describe mejor cuando se analiza a través de distintas tareas o cuando lo hacemos a través de diferentes tipos de estructura silábica en niños y adultos iletrados. Para ello, seleccionamos una muestra de 123 niños de Educación Primaria y una muestra de 103 adultos iletrados que participaban en cursos de alfabetización. Se administraron distintas tareas de conciencia fonológica (i.e., síntesis, aislar, omisión, y segmentación) que incluían diferentes tipos de estructura silábica (i.e., CV, CVC, CCV). Un primer estudio se diseñó para analizar si la estructura silábica o el tipo de tarea describe mejor el constructo de conciencia fonológica en niños y adultos iletrados. En un segundo estudio se analizó si las diferencias en los procesos de descodificación y conciencia fonológica entre niños y adultos iletrados están mediatizadas por la influencia de la estructura silábica o por el tipo de tarea. Cuando evaluamos la conciencia fonológica, en función de la estructura silábica, los niños rinden mejor que los adultos en todas las estructuras analizadas. Sin embargo, las diferencias en conciencia fonológica entre niños y adultos están mediatizadas por la influencia del tipo de tarea. Estos hallazgos tienen implicaciones prácticas para la evaluación de la conciencia fonológica ya que el tipo de tarea juega un papel relevante en una ortografía transparente como el español.  相似文献   

8.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(84):67-83
Resumen

En este artículo se critica la postura dualista del desarrollo que separa el conocimiento físico del social como dos dominios que se adquieren por separado y que se refieren al objeto por un lado y a los sujetos y sus interacciones por otro. El argumento se centra en la idea de que el conocimiento del objeto por parte del sujeto está necesariamente ligado a un proceso de atribución de significados a través de la mediación semiótica. La atribución de significados evoluciona en un proceso de integración de las propiedades físicas de los objetos con los usos convencionales de los mismos. En concreto se resume el cambio en las pautas de interacción y acción entre los 7 y los 13 a partir de un estudio longitudinal de observación en interacciones naturales de parejas niño-adulto con tres objetos diferentes. Las pautas de relación de los adultos cambian en consonancia con las pautas de acción del sujeto sobre el objeto, y varían entre los objetos según sus distintos usos convencionales. Así los adultos facilitan los signos que garantizan la adqusición de los significados culturales de los objetos. Los niños van progresivamente incorporando en la acción y en la interaccion con y sobre los objetos las pautas de su uso convencional. De esta manera la adquisición del objeto (y por tanto, su permanencia) es el producto de un proceso pragmático en el que los aspectos físicos y sociales de los mismos están intrínsicamente ligados por la mediación semiótica, iniciada en los usos convencionales de los objetos antes de que haya signos lingüísticos.  相似文献   

9.
Resumen

Sólo los seres humanos utilizan herramientas para dejar trazas permanentes de sus actos comunicativos. Esta capacidad notacional se manifiesta en distintos sistemas notacionales: dibujo, escritura o notación numérica que se distinguen entre sí por sus elementos, por sus regularidades combinatorias y por cumplir distintas funciones. En este trabajo exploramos cómo comprenden los niños entre 3:8 y 6:6 años de edad las relaciones entre sistemas utilizando dos situaciones de producción de notaciones. En la primera los niños debían escribir qué y cuántos objetos aparecen dibujados en una serie de tarjetas. El objeto de esta situación fue verificar sus posibilidades de producir notaciones diferenciadas según las restricciones formales y adecuadas a las funciones específicas de cada sistema. En la segunda, los niños debían inventar letras, números y palabras que no existen. El propósito fue averiguar en qué medida las restricciones formales y la adecuación funcional que hubieran demostrado en la primera situación estaban implícitas en sus procedimientos de producción o podían ser internamente explicitadas, y por tanto transgredidas. Los resultados demuestran que desde muy temprana edad los niños producen notaciones diferenciadas según las restricciones formales propias de la escritura y del sistema de notación numérico. Sin embargo, la diferenciación formal no asegura el uso adecuado de las notaciones para sus funciones específicas. A pesar del conocimiento de las restricciones formales de cada sistema, algunos niños recurren al dibujo para indicar qué objetos hay en una figura o a la escritura para indicar cuántos objetos hay. Sólo cuando el conocimiento de las restricciones formales que estaba implícito en los procedimientos de producción se explicita internamente, y puede por tanto ser transgredido, el niño utiliza cada sistema según su función específica.  相似文献   

10.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(66):71-88
Resumen

En la investigación que se preocupa por analizar los determinantes del desarrollo, los investigadores ponen frecuentemente su atención en las variables que afectan a la vida de los niños a través de las características sociodemográficas de los padres (nivel educativo, profesión, sexo, etc.), y en los detalles más intrincados de las interacciones entre adulto y niño. Siendo esos dos niveles de análisis importantes, existe aún un tercer nivel que tiene también el máximo interés: el estudio de las características de los entornos en los que los niños pasan su vida cotidiana. En el presente trabajo se aborda ese nivel de análisis y se presentan las escalas HOME y ECERS, que evalúan respectivamente la calidad de los contextos familiar y preescolar. Se presentan las características de ambas escalas, algunos ejemplos de su utilización en la investigación evolutiva y una valoración crítica de cada una de ellas. Además, se sugieren vías para situar estos instrumentos en el contexto de otras herramientas de investigación que exploran aspectos no incluidos en HOME ni en ECERS.  相似文献   

11.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):249-267
Resumen

Las teorías modulares y de dominio específico se convirtieron desde los años 1980 en adelante en una alternativa a las teorías clásicas de dominio general, tanto de tradición piagetiana como de la psicología del procesamiento de la información, y su influencia en la psicología evolutiva ha sido enorme. Una de las razones por las que muchos psicólogos evolutivos adoptaron con entusiasmo los supuestos de una mente modular fue la cantidad de estudios que mostraban habilidades muy tempranas en bebés o niños pequeños que, hasta entonces, sólo se atribuían a edades posteriores o incluso a adultos. El objetivo de este artículo es discutir algunas de esas ideas y reflexionar sobre los datos evolutivos en que se apoyan las tesis innatistas modularistas. Dado que es imposible abarcar de modo comprensivo todos los problemas relevantes para esta discusión, hemos elegido sólo algunos aspectos de la investigación actual para ilustrar nuestro argumento de la debilidad de las hipótesis innatistas: además de los datos evolutivos, presentamos algunos estudios comparativos y datos acerca de la “especialización” de la mente (en el funcionamiento normal como también en ciertas patologías). Aceptando que el problema de cómo se desarrolla la mente sigue abierto, insistimos en la necesidad de explicaciones del desarrollo que sean plausibles psicológica y biológicamente, un requisito que, desde nuestro punto de vista, cumplen mejor los modelos actuales constructivistas que los innatistas.  相似文献   

12.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(75):21-40
Resumen

Diversas investigaciones han hallado que características parentales como el nivel de escolarización, clase social, nivel económico, cultural, número de hijos, etc. determinan las estrategias de los padres cuando se les pide que ayuden a sus hijos a solucionar una tarea que no resolverían solos. Varios estudios muestran que el sexo del bebé crea diferencias en el estilo interactivo de las díadas. Y por otro lado, también parece estar mediado por las creencias, expectativas e ideas que los padres tienen acerca del desarrollo de los niños en general, y del suyo en particular, y por las competencias que le atribuyen. El propósito de este artículo es analizar los cambios en la dinámica interactiva (la forma en que el adulto organiza sus ayudas respecto al bebé) en 15 díadas adulto (padre o madre)-bebé, considerando los factores mencionados, utilizando la tarea de “rodeo manual” de Bruner, cuando los bebés tenían 5 categorías de observación. Hallamos que el género del bebé, la condición de “novato” o “experimentado” del cuidador (madre o padre por primera o por segunda vez), su nivel de escolaridady sus “teorías” implícitas sobre el desarrollo de los niños, así como las competencias comunicativas que les atribuyen a los dos años se traducían en cambios en la dinámica interactiva de las díadas, bien en la dirección de los trabajos consultados, bien en otras direcciones distintas a las esperadas.  相似文献   

13.
Este artículo sitúa las que son hoy principales líneas de uso del ordenador en educación a nivel general, incluyendo el área de la educación especial, y afronta los principales problemas que está encontrando su introducción sugiriendo soluciones para cada uno de ellos. Recoge también una exposición más concreta del «Touch Explorer Plus», un programa educativo «abierto» del autor especialmente prometedor por sus posibilidaes y accesibilidad a la mayoría de los educadores.  相似文献   

14.
Resumen

El objetivo de esta investigación es doble. Se pretende, por una parte, establecer perfiles evolutivos en el razonamiento de justicia que los alumnos aplican a las situaciones conflict ivas de clase y, además, ver si la interacción social y la discusión pueden favorecer el desarrollo.

Para llevar a cabo el doble objetivo señalado se ha puesto un especial interés en indagar cómo se sitúan los niños ante la autoridad del profesor y los castigos, cómo entienden la responsabilidad, tanto individual como colectiva, qué consideran más importante cuando tienen que elegir entre autoridad y solidaridad, entre obedecer al profesor y ayudar al compañero, o cuando se enfrentan sus propios intereses y los del grupo.

Los resultados—en base a un diseño de intervención Pretest-Tratamiento-Postest—ponen de manifiesto que, efectivamente, existen patrones bien delimitados en el razonamiento de justicia que los alumnos aplican a las situaciones conflict ivas del aula. Asimismo, evidencian la importancia evolutiva de la edad como variable clave para explicar una parte importante de las diferencias encontradas y la importancia del sexo, no tanto por las diferencias halladas en el razonamiento como en los contenidos de valor que se defienden. Por otra parte, se confirma que la discusión de dilemas entre compañeros es un potente instrumento para favorecer el avance.  相似文献   

15.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(72):33-50
Resumen

La conciencia metalingüística (“metalinguistic awareness”) puede incluirse en el desarrollo metacognitivo en general. Aunque se ha establecido que los niños desarrollanprogresivamente una conciencia metalingühtíca sobre determinados aspectos del sistema lingüístico, nada se sabe de su conciencia (“awareness”) de las funciones del dhcurso. Las propiedades del nivel de discurso (por ejemplo, el empleo de pronombres o sustantivos para marcar la estructura global del discurso) con frecuencia violan propiedades locales del nivel de frase (por ejemplo, precedencia, ambigüedad, etc.). Se presenta una metodología nueva para estudiar el conocimiento metalingüístico que tienen niños y adultos de las propiedades cohesivas y de nivel de discurso de la lengua hablada. Se ha utilizado un dise?no experimental de dos partes: Una tarea de tiempo de reacción en la que los sujetos tenían que detectar una serie de correcciones (“repairs”) -que sonaban de manera natural- de tipo léxico, referencial y de discurso en unas narraciones, seguida de una entrevhta estructurada de tipo metalingüístico sobre estas correcciones. La parte de detección estableció que los tres tipos de correcciones fueron diferenciadas y se detectaron fácilmente en todas las edades. La parte metalingüística indicó que, si bien tanto los ni?nos como los adultos pueden proporcionar explicaciones muy adecuadas de correcciones léxicas y referenciales, todos los grupos de edad ofrecieron un rendimiento bajo en relación a la conciencia de las funciones del nivel de discurso de los mismos marcadores lingüísticos. Se exploran varias hipótesis para determinar por qué las funciones de nivel de discurso de estos marcadores no están abiertas a la reflexión metalingüística. Se argumenta que, durante el desarrollo, los dos procesos de codificar el contenido proposicional y codificar la estructura del discur- so compiten entre sí por recursos de procesamiento. En cuanto las dechiones “on line”(en tiempo real) sobre la estructura del discurso se llegan a automatizar, no se almacenan en la memoria a largo plazo y no están disponibles para la reflexión metalingüística. En cambio, la información sobre las características de los marcadores lingüísticos que codifican el contenido proposicional se almacena en la memoria a largo plazo y está disponible para la conciencia metalingüística. La discusión se plantea dentro de una teoría de redescripción representacional que aboga por múltiples recodificaciones del conocimiento en la memoria a largo plazo, recodificaciones que permiten alcanzar niveles más altos de conciencia metalingüística.  相似文献   

16.
Resumen

Al abordar el estudio del comportamiento humano, los etólogos han contribuido a la renovación de los principios y métodos de investigación sobre los sistemas de comunicación en el hombre.

El grupo de investigación de la Universidad de Besançon ha estudiado la aparición, las modificaciones y las funciones de la comunicación no verbal en el niño desde el nacimiento hasta la edad escolar. Durante el período posnatal, el estudio de las interacciones olfativas y acústicas entre la madre y el niño ha demostrado que el comportamiento del lactante se hala modificado desde el tercer día por la percepción del olor materno. Al mismo tiempo el reconocimiento, por la madre, del olor y de la voz del recién nacido sigue una evolución similar.

Más tarde, mediante el estudio de los sistemas de comunicación del niño con sus semejantes se ha demostrado que hacia la edad de doce meses, el niño utiliza un repertorio de «universals» de comportamiento. En el transcurso de segundo año, los niños combinan aquellos «universales» de manera diferente para así establecer un estilo relacional propio o «perfil comportamental». Por último, existe una correlación estrecha entre el «perfil comportamental» y las variaciones fisiológicas del niño.  相似文献   

17.
En este artículo se hace una revisión, para el lector de nuestro país, del papel que ha jugado y puede jugar el ordenador en educación, que aun con validez general, sigue también muy de cerca las tendencias y problemas característicos de lo que ha ocurrido en España. Pero se plantea también los grandes problemas de futuro: ¿qué recursos ofrece o permite hoy el ordenador?, ¿cómo utilizarlo conociendo sus mejores posibilidades del mañana?  相似文献   

18.
19.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(69-70):157-182
Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar el discurso del aula cuando los niños aprenden a planificar un texto en situaciones de grupo. Exploramos los procesos socio-cognitivos de un grupo de seis niños de octavo de E. G. B. y de su profesor en situaciones de aula. Nos preguntamos, en primer lugar, cuales son las characterísticas del discurso oral que se generan en el aula mientras los niños planifican el texto y, en segundo lugar, cuales son las relaciones que es posible establecer entre esas conversacionesy la calidad de 1os textos que se producen. Las conversaciones fueron analizadas a partir de un sistema de categorías que se organizan de acuerdo con diferentes niveles de planificación que representan las transiciones del grupo desde niveles má s abstractos a decisiones que se refieren a aspectos específicos de la producción o de la práctica social. Los textos han sido analizados siguiendo el modelo propuesto por Scinto (1986) que aporta un conjunto de índices que permiten valorar cuantitativamente las dimensiones estructurales y funcionales de los textos. Los resultados del trabajo muestran, en primer lugar, que la meta que esta presente en la interacción influye en los niveles de planificación que se generan en el grupo. Cuando todos los niños del grupo colaboran en la elaboración de un sólo esquema, el mismo para todos, con o sin la presencia del maestro, favorece niveles más altos de planificación que si cada ni? elabora en el grupo su propio esquema. En segundo lugar, los resultados muestran que, con independencia de la situación en que trabajan, los niños que en el grupo realizan contribuciones con mayores niveles de abstracción, producen mejores textos  相似文献   

20.
Resumen

En el salón de clase los alumnos manejan un conocimiento cultural que han adquirido por ser miembros de un grupo sociocultural particular. En parte este conocimiento se trata de formas sociales particulares de organizar el aprendizaje que se pueden identificar en los comportamientos y actitudes de los niños frente el quehacer escolar. Este artículo indaga acerca de la naturaleza de este tipo de conocimiento y su alcance dentro del salón de clase. El análisis se centra en la orientación cultural de los niños mazahuas de México hacia la observación como estrategia preferida en la organización del aprendizaje, y muestra cómo a partir de esta orientación se desarrollan arreglos interaccionales para realizar actividades de aprendizaje dentro del salón de clase. Las descripciones y los análisis se basan en los datos provistos por las observaciones intensivas y entrevistas abiertas realizadas en una escuela rural de México. Se enfoca la práctica escolar en un aula a la que asisten alumnos de quinto y sexto grados atendidos por un maestro.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号