首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 31 毫秒
1.
Resumen

Se revisan en este artículo los avances en la conceptualización teórica, verificación empírica, en los problemas metodológicos y en el nivel de intervención y diseño, que se perfilan en las aportaciones españolas a la psicología histórico-cultural recogidas en esta monografía. Especialmente se resaltan: la redefinición del contexto externo de la representación y la comunicación; el sincretismo y los diversos procesos de mediación en la ZDP; las evidencias empíricas a favor del desarrollo cultural de las funciones superiores; los problemas metodológicos de aplicación de la ZDP para el diagnóstico y el diseño; y el diseño educativo desde una perspectiva de integración en sistemas culturales de actividad.  相似文献   

2.
Resumen

Este trabajo consiste en la realización de un experimento con 48 sujetos de 8 a 16 años en el que tenían que resolver una tarea de carácter hipotético-deductivo. Esta tarea resulta difícil incluso para los adolescentes y se analizan las distintas estrategias utilizadas por los sujetos de diferentes edades. Se discuten los objetivos y resultados de este estudio con otros trabajos sobre el estudio de las operaciones formales y el pensamiento hipotético-deductivo. Por último, se tratan las implicaciones educativas de esta investigación.  相似文献   

3.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):391-402
Resumen

Se realiza en este artículo una descripción y una reflexión sobre los años iniciales y fundacionales de la revista Infancia y Aprendizaje, poniendo de relieve las circunstancias históricas científicas y profesionales del momento de la fundación. Como balance de la actividad de la revista se señala la consecución de parte de los objetivos iniciales: incorporacim al flujo de la investigación internacional; crecimiento y consolidación de una masa crítica de artículos de investigadores que escriben en castellano; conformación de un sistema homologado en los procedimientos de evaluación y edición; formación de una comunidad amplia de autores y evaluadores eficiente en dichos procedimientos; y tecnificación e integración en las redes de información científica mundiales en los niveles de mayor visibilidady articulación (actualizadoshoy en las redes de servidores internacionales y referencia active).

El artículo aborda también una reflexión sobre las relaciones entre el medio científico y su mensaje, estableciendo una relación histórica y funcional entre uno y otro, y apuntando al debilitamiento en los últimos años, en el escenario global de la psicología hispana y en el propio contenido de Infancia y Aprendizaje, de la psicología del desarrollo como motor conceptual en las ciencias humanas.  相似文献   

4.
《Cultura y Educación》2013,25(3):71-80
Resumen

El presente ensayo trata, en una primera parte, de analizar y evaluar la introducción de una metodología novedosa en España orientada a la alfabetización funcional de personas adultas. Esta propuesta parte de un proceso sistemáticamente elaborado de conversaciones o diálogos escritos entre el educador o educadora y las personas adultas en proceso de alfabetización, propiciando, más allá de los reduccionismos escolares al uso, auténticas “situaciones generadoras” de aprendizaje. En una segunda parte del artículo se destaca la aplicación de esta experiencia como contraejemplo de la supuesta neutralidad de las prácticas alfabetizado ras, y como posibilidad de acceso del texto al contexto. Finalmente, situamos esta propuesta experimental en el marco más amplio de una sociología de la cultura a partir de las formulaciones teóricas del pensador británico Raymond Williams, en un intento de presentar y recuperar su pensamiento en el ámbito de la educación de personas adultas.  相似文献   

5.
RESUMEN

Se presenta el contexto histórico y los antecedentes familiares, culturales y sociales en los que surge la figura de Vygotski y se hace una descripción minuciosa de su obra, de sus implicaciones y contribuciones a la Psicología Científica: su teoría sobre las funciones superiores en el hombre, la actividad instrumental como unidad de análisis de estos procesos superiores, los estudios sobre génesis y desarrollo de los procesos cognitivos y las variaciones culturales, la “zona de desarrollo potencial”, sus aportaciones a la pedagogía y al estudio de las deficiencias, su teoría de la organización neurofisiológica, sus aportaciones a una teoría general del desarrollo y su teoría de la génesis del pensamiento verbal y la función reguladora del lenguaje. Se citan algunas críticas a Vygotski y se formulan algunas implicaciones teóricas no formuladas explícitamente en su teoría.  相似文献   

6.
Resumen

En el presente trabajo se analizan los requisitos cognitivos necesarios para alcanzar los dos tipos de explicación que suelen admitirse en la historia y en las ciencias sociales: la causal y la intencional. Se estudian también las diferencias entre ambas y los sesgos propios de cada una de ellas. Se presenta, además, una investigación realizada con sujetos adolescentes en la que se muestran las dificultades para acceder a una explicación causal que integre los distintos aspectos de la realidad histórica. Estas dificultades no se superan hasta los diecisiete-dieciocho años y no en todos los casos.  相似文献   

7.
《Cultura y Educación》2013,25(2):229-242
Resumen

En este artículo se presentan y discuten los hallazgos de un estudio empírico sobre las narrativas históricas de alumnos argentinos de 6 a 16 años de edad acerca del relato del “Descubrimiento” de América, al cual se considera como el hito más profundo y conflictivo de la identidad argentina. Se entrevistaron 100 sujetos urbanos de clase media, 20 de cada una de las siguientes edades, 6, 8, 10, 12, 14 y 16. Dicho evento histórico se celebra ritualmente cada año en todas las escuelas argentinas, como parte de las llamadas “efemérides”. Dichas celebraciones histórico-patrióticas son muy comunes en numerosos países del mundo, si bien en otros, como España, no existen. Se realiza un análisis del contenido histórico e identitario de las narraciones de los entrevistados, así como su proceso de cambio en las edades citadas. Las narrativas de los más jóvenes (6 y 8 años) muestran una comprensión anecdótica y personalista, donde el conflicto entre culturas no es considerado. Las de 10 y 12 años sitúan a los héroes occidentales, como Colón, en el centro de su argumento. Las de los sujetos de 14 y 16 años son más abstractas y estructurales, pero poseen numerosos juicios presentistas. Por otro lado, muestran una visión del “Descubrimiento” muy influida por ideas cercanas al darwinismo social, de modo que el progreso justifica historicamente la violencia y la explotación. Por tanto, se concluye que la celebración del citado evento en la escuela no contribuye tanto a la formación histórica disciplinar de los alumnos, como a la construcción de su identidad nacional, produciendo también explicaciones presentistas de la historia escolar.  相似文献   

8.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(66):21-45
Resumen

Partiendo de las limitaciones y problemas de los modelos predominantes de desarrollo y sus conceptualizaciones sobre el contexto, se examinan las alternativas necesarias que llevarían a una concepción muy diferente de ambos y a una versión un tanto desconocida de la alternativa histôrico-cultural.

Se relaciona a continuación esta concepción con el desarrollo metodológico que parece necesario, teniendo en cuenta las actuales insuficiencias y sesgos en las perspectivas y herramientas de medida, para dar cuenta del contexto y del desarrollo de manera satisfactoria. Se muestra por último un ejemplo de aproximación al desarrollo en contexto en que se intenta ensayar la nueva aproximación conectando el desarrollo microgenético y macrogenético, el mental y el cultural, en un contexto a la vez individual y social.  相似文献   

9.
《Cultura y Educación》2013,25(3):257-262
Resumen

Estos comentarios subrayan los puntos que comparten los distintos participantes en el debate: todos ellos manifiestan la misma preocupación política por la elaboración de un proyecto educativo que contemple la diversidad de las manifestaciones de la vida humana y a la vez se plantee formar personas autónomas capaces de contribuir positivamente a la dinámica evolutiva de la especie. Después, y en esta dirección, se basan en una profunda reflexión filosófica centrada en el lugar que ocupa el hecho educativo en esta misma evolución humana, como sostiene especialmente Pablo del Río. En suma, todo ello lleva por una parte a contestar radicalmente los paradigmas dominantes en la psicología (y de las ciencias humanas en general) y, por otra parte, a subrayar la necesidad de tomar en consideración dos características fundamentales de la naturaleza humana, a saber: a) que las conductas humanas se caracterizan por sus dimensiones a la par generales y particulares y b) que esas conductas y su desarrollo proceden fundamentalmente de las interacciones entre los sistemas biológico, verbal, psíquico y sociocultural. Mis críticas se refieren, en este orden, al estatuto y la causa de la diversidad de los paradigmas psicológicos; al carácter a la vez general y particular del hecho cultural y a las implicaciones de la opción histórico-cultural para un pensamiento sobre la educación-formación.  相似文献   

10.
Resumen

Este artículo plantea una discusión sobre algunos problemas que plantea la enseñanza de la comprensión histórica a los alumnos de enseñanza secundaria.

Se argumenta en primer lugar que la comprensión de un determinado hecho del pasado contempla dos requisitos complementarios: asimilación conceptual y desarrollo de la capacidad y disposición para considerar los hechos del pasado desde la perspectiva de ese pasado («historical empathy»).

Posteriormente se analizan las capacidades y las insuficiencias que los adolescentes pueden presentar en la realización de esta doble tarea. El análisis de una investigación piloto, realizada con un corto número de alumnos de diecisiete años, permite complementar y matizar algunos datos ofrecidos por otros estudios sobre esta cuestión. Los resultados muestran la beneficiosa interacción de conceptos y «empatia» en el desarrollo de la comprensión del pasado. Finalmente se sugieren algunos ejercicios didácticos.  相似文献   

11.
Resumen

En el presente artículo se examinan las bases cognitivas de la comprensión lectora y las implicaciones de los conocimientos actuales sobre esta habilidad para la investigación, la enseñanza y la evaluación. En particular se examinan tres tipos de modelos que pretenden explicar tanto el proceso de comprensión lectora como las diferencias individuales en esta capacidad. Se describen los distintos niveles en que la información debe ser procesada durante la lectura y los tipos de información que sujetos con distinta capacidad de comprensión lectora utilizan para inferir el significado de las palabras a partir del contexto. Finalmente se comentan las implicaciones que los hechos descritos y analizados tienen para el entrenamiento y la evaluación de la capacidad estudiada.  相似文献   

12.
《Cultura y Educación》2013,25(4):81-101
Resumen

En la primera parte de este artículo se critican algunas concepciones educativas que han presidido los modelos de educación a distancia, re-conceptualizando ésta como educación abierta a partir del modelo histórico-culturaly de los modelos más recientes en la tradición europea. Se presenta una experiencia basada en los principios del modelo histórico-cultural dentro de un proyecto piloto europeo para promover el uso de las nuevas tecnologías y la docencia compartida (Sócrates a distancia) en las universidades tradicionales europeas: el Proyecto Pegasus. El modelo se ejemplifica en el módulo didáctico multimedia realizado conjuntamente por profesores y alumnos, en el que se inserta una lección sobre identidad en dos partes: un vídeo realizado por los alumnos y un diseño didáctico en web por los profesores. Los resultados se comentan en términos de actividadsignificativa y otros conceptos claves de la teoría histórico cultural.  相似文献   

13.
Resumen

Se plantee el problema de la interiorización de las acciones materiales en los niños de edad preescolar. Los autores conciben el pensamiento como el componente ideal de la actividad real del hombre en cuanto ser social. El objetivo de la investigación, que emplea como ejemplo las operaciones implicadas en la adn matemática, es el de identificar algunas de las condiciones psicológicas del origen de las acciones mentales reducidas. Los datos demostraron que una de las condiciones significativas para la transformación de la acción real de adición orientada a los objetos en una acción mental es el cambio del modo en que ésta se ejecuta. Este cambio se basa en la diferente relación o proporción entre los real-material y los simbólico-verbal empleados en la fijación de los objetos. La investigación intenta precisar, por tanto, algunos de los aspectos relacionados con los mecanismos de interiorización de las acciones.  相似文献   

14.
Resumen

Este artículo presenta una visión general de las aportaciones de la investigación cognitiva e instruccional al estudio de la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales. En primer lugar se indican algunas de las relaciones entre Psicología y Didáctica. Posteriormente se incluye un panorama general de la investigación sobre la comprensión y aprendizaje de las Ciencias Sociales y la Historia. Se comentan algunos trabajos pioneros de Dewey y Piaget y se discuten las críticas que han recibido los trabajos piagetianos de los años sesenta y setenta sobre este tema. Por último, se discuten los principales problemas de esta área de investigación. Es decir, lo concerniente a. la comprensión y aprendizaje de los conceptos, tiempo y casualidad histórica y al relativismo cognitivo. Las implicaciones instruccionales de este tipo de investigaciones son discutidas en relación con algunos de los más importantes problemas epistemológicos de la Historia en la actualidad.  相似文献   

15.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):583-595
Resumen

Se analizan las habilidades lectoras de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) para realizar inferencias causales de contenido emocional en la lectura de los textos narrativos. Se intenta evidenciar si la activación de los estados emocionales de los protagonistas de un texto narrativo se halla mediada por el nivel lector de los sujetos. 45 sujetos de edades comprendidas entre los 12 y los 16 años fueron clasificados en tres niveles en función de su habilidad lectora. Posteriormente los sujetos tuvieron que leer una serie de narraciones cortas mediante una técnica de lectura autoadministrada. Los resultados confirmaron la hipótesis de que la activación de los estados emocionales de los protagonistas de las historias se hallaba mediada por el nivel lector de los sujetos.  相似文献   

16.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(87):71-87
Resumen

En este escrito se asume que los servicios de intervención psicopedagógica en Cataluña son una condición necesaria para asegurar la calidad de la educación. Desde esta perspectiva, el artículo se propone reflexionar sobre las condiciones actuales en que dicha intervención se lleva a cabo para garantizar que la calidad se desarrolle de modo efectivo en la práctica. Dado que en Cataluña en los últimos años la responsabilidadde la intervención psicopedagógica en contextos escolares es una tarea compartida entre los Equipos de Asesoramiento Psicopedagógico (EAP) y los profesores de psicología y pedagogía de secundaria, el análisis que nos proponemos realizar se vertebra en torno a una y otra de las realidades de los diferentes profesionales. El trabajo se organiza en tres partes. En la primera de ellas se reflexiona sobre la estructura de los servicios de intervención psicopedagógica, sus antecedentes históricos y la organización actual. La segunda parte analiza las diferentes funciones encomendadas a los equipos psicopedagógicos y alprofesorado de psicología y pedagogía. Finalmente, en la tercera parte se definen las dificultades y tensiones derivadas de desarrollar la tarea de intervención, en las condiciones actuales previstas por la administración, para garantizar la calidad de la educación escolar.  相似文献   

17.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):335-349
Resumen

La investigación presentada en este artículo pone a prueba operativamente un modelo teórico que concibe el pensamiento creador como un proceso de encontrar problemas. Basándonos en el estudio de Getzels y Csikszentmihalyi con estudiantes de Arte diseñamos una tarea figurativa adaptada a escolares de Educación Primaria considerando los condicionantes evolutivos propios de esta etapa. Se definieron 6 variables de encontrar problemas relativas a la fase de formulación del problema y a la fase de solución en las que cada niño de una muestra de 130 fue evaluado. La variable dependiente fue la creatividad del dibujo según la evaluación de jueces. De acuerdo con nuestros resultados, tan solo las variables de encontrar problemas en la fase de solución resultan moderadamente predictoras de la creatividad del producto de los niños. Alejamiento del modelo, introducir elementos nuevos y realizar composiciones originales son las conductas relacionadas con la apertura a los problemas que muestran la forma en que el modelo de encontrar problemas nos acerca a la explicación de la creatividad infantil según los resultados de nuestro estudio.  相似文献   

18.
RESUMEN

Recientes investigaciones sobre la adquisición del pensamiento hipotético-deductivo en diferentes clases sociales hacen dudar de la universalidad de esta adquisición. La autora sugiere que el desarrollo operatorio no se completa cuando el entorno es culturalmente pobre. Para que se produzca un desarrollo del pensamiento formal es necesario un entorno que favorezca el intercambio de diferentes puntos de vista y la temprana adquisición de una manera de pensar realista. Para comprobar esta hipótesis se lleva a cabo una investigación con adolescentes de diferentes clases socioeconómicas a los que se enfrentó a dos tareas experimentales. Se entrevistó a los sujetos y a sus padres para conocer sus sistemas de representación. Los resultados muestran la importancia de un entorno favorecedor para la adquisición del pensamiento hipotético-deductivo.  相似文献   

19.
RESUMEN

Se realiza una panorámica de los trabajos de Luria en psicología general, infantil e histórica. Sus primeras investigaciones fueron sobre las reacciones emocionales, que le acercaron al análisis de los procesos psíquicos complejos. Más tarde elaboró su teoría histórico-cultural del psiquismo. Numerosas investigaciones fundamentan las ideas acerca del origen social y la estructura mediatizada de las funciones psíquicas superiores. También llevó a cabo importantes trabajos sobre los procesos del desarrollo intelectual en el niño. Otra línea de investigación fue el desarrollo histórico de los procesos cognoscitivos. Asimismo, trabajó en el estudio de los mecanismos psicofisiológicos de la regulación voluntaria de la conducta motora y llevó a cabo investigaciones sobre el papel regulador del lenguaje en la conducta.  相似文献   

20.
《Cultura y Educación》2013,25(1):99-123
Resumen

En este artículo se presenta una intervención didáctica sobre la aplicación de los mapas conceptuales en Educación Infantil. Para ello nos basamos en la tesis vygotskiana sobre formación de conceptos, que a su vez retoman Ausubel, Novak y Hanesian (1983), intentando aplicarla en el aula a partir de la evolución del trabajo de campo. Desde una perspectiva etnográfica, vamos construyendo una nueva modalidad de mapas adaptada a las exigencias del alumnado de esta etapa, realizando reajustes permanentes entre ideas teóricas y datos empíricos. A partir del trabajo en el aula, en la que nos situamos como investigadoray maestra, creamos una nueva modalidad de mapas, los mapas preconceptuales, que presentan las siguientes modificaciones: (1) Preconceptos representados mediante símbolos; (2) Palabras-enlace expresadas a nivel oral; y (3) Niveles de jerarquización codificados por colores y ordinales. Para finalizar planteamos los beneficios sociocognitivos, en términos de capacidades, que se consiguen al trabajar con esta nueva estrategia de Aprendizaje.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号