首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 218 毫秒
1.
《Cultura y Educación》2013,25(4):73-76
El papel de la creatividad en el proceso educativo ha sido uno de los grandes temas olvidados tanto en la investigación como en los diseños curriculares de corte tecnocrático. En este breve artículo, el autor revisa los puntos fundamentales en los que basar la acción pedagógica escolar.  相似文献   

2.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(87):89-105
Resumen

Los antecedentes de la orientación educativa e intervención psicopedagógica en la enseñanza no universitaria en el Estado español se remontan a comienzos de siglo. Sin embargo, hasta finales de la década de los setenta no se empezó a crear una mínima infraestructura que posibilitase su desarrollo y consolidación.

En este artículo se expone cómo ha sido la evolución y configuración de los servicios de orientación en la Comunidad Autónoma de Galicia, especialmente desde que le fueron transferidas las competencias educativas en 1982, y la perspectiva de futuro en base al marco legal recientemente publicado y a su actual estructura.  相似文献   

3.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(87):71-87
Resumen

En este escrito se asume que los servicios de intervención psicopedagógica en Cataluña son una condición necesaria para asegurar la calidad de la educación. Desde esta perspectiva, el artículo se propone reflexionar sobre las condiciones actuales en que dicha intervención se lleva a cabo para garantizar que la calidad se desarrolle de modo efectivo en la práctica. Dado que en Cataluña en los últimos años la responsabilidadde la intervención psicopedagógica en contextos escolares es una tarea compartida entre los Equipos de Asesoramiento Psicopedagógico (EAP) y los profesores de psicología y pedagogía de secundaria, el análisis que nos proponemos realizar se vertebra en torno a una y otra de las realidades de los diferentes profesionales. El trabajo se organiza en tres partes. En la primera de ellas se reflexiona sobre la estructura de los servicios de intervención psicopedagógica, sus antecedentes históricos y la organización actual. La segunda parte analiza las diferentes funciones encomendadas a los equipos psicopedagógicos y alprofesorado de psicología y pedagogía. Finalmente, en la tercera parte se definen las dificultades y tensiones derivadas de desarrollar la tarea de intervención, en las condiciones actuales previstas por la administración, para garantizar la calidad de la educación escolar.  相似文献   

4.
Resumen

Pretendemos analizar la situación en que se encuentra el muchacho de 16 años que termina la formación profesional de primer grado y quiere empezar a trabajar. El analisis se situa en la problematica psicopedagogica que representa la F.P. cuando dice preparar para la formación personal, para proseguir estudios, una vez realizados los dos cursos iniciales, a niveles superiores de B.U.P. y también respecto a la formación profesional especifica, que inserta en el mundo del trabajo.  相似文献   

5.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(67-68):91-113
Resumen

El objetivo de este trabajo es revisar la investigación sobre la consciencia fonológica y establecer su papel en el aprendizaje de la lectura y de la escritura. Comienza con una breve introducción sobre las características del lenguaje oral y de su sistema de representación escrito. En el segundo apartado se detallan algunos trabajos que muestran el uso de las representaciones fonológicas en las etapas iniciales de estos aprendizajes. El resto del artículo se dedica a estudiar la dirección de la causalidad entre habilidades fonológicas y lectoescritura. En primer lugar se analizan las investigaciones que, con un diseño correlacional o experimental, establecen una influencia de las habilidades de análisis y síntesis de los sonidos en el rendimiento lector o escritor. Estos trabajos apuntan hacia la existencia de una relación causal entre ambas habilidades. Igualmente se examinan los trabajos que relacionan el retraso en lectura o escritura con déficits en el procesamiento fonológico. En el cuarto apartado se revisan los trabajos que prueban una influencia de signo contrario, es decir, la adquisición de la lectoescritura favorecería el desarrollo de las habilidades fonológicas. Finalmente, se revisan las posturas interactivas, que defienden una relación recíproca, que actuaría en ambas direcciones, y que son las dominantes actualmente. Se termina presentando esquemáticamente las principales aportaciones del conjunto de las investigaciones revisadas y sus implicaciones en el campo educativo.  相似文献   

6.
Resumen

El artículo plantea un análisis conceptual de la teoría del juego de Piaget y la compara críticamente con la teoría que se desprende del pensamiento vygotskiano sobre el tema. Aunque hay una elección por parte de la autora del trabajo de este último constructo teórico, el estudio está dirigido a resaltar aquellos aspectos del discurso piagetiano que considera fundamentales para elaborar una teoría psicológica del juego infantil, y a criticar aquellos otros que le parecen contradictorios o deficitarios.  相似文献   

7.
《Cultura y Educación》2013,25(1):77-93
Resumen

La proliferación de herramientas virtuales en formato Web y programas interactivos al servicio de la divulgación ecológica y la alfabetización ambiental de los ciudadanos constituye un campo de interés creciente para la investigación. Este texto aborda un análisis empírico de las webs y blogs de temáticas ambientales de mayor impacto mediático en contextos de habla hispana. Se proponen criterios de evaluación basados en su potencial de interactividad con los usuarios, dinamismo, relevancia de contenidos y visibilidad en la red. Las conclusiones se centran en una valoración de las herramientas existentes en Internet y una propuesta de indicadores de calidad de las mismas.  相似文献   

8.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(79):89-99
Resumen

Las pruebas de evaluación curricular son uno de los instrumentos utilizados por los psicopedagogos para llevar a cabo la evaluación psicopedagógica de determinados alumnos. En este trabajo, tras una breve caracterización de este tipo de evaluación, se analizan los elementos básicos de las pruebas de evaluación curricular y el modo de utilizarlas en el conjunto de actividades que configuran la evaluación psicopedagógica. Asimismo, se concretan algunos criterios de análisis de pruebas de evaluación curricular y se hace una revisión, a partir de estos criterios, de cinco pruebas de evaluación curricular de uso frecuente entre los profesionales de la orientación y la intervención psicopedagógica. Por último, se proponen algunas medidas para la complementación o adaptación de las pruebas revisadas, atendiendo a las finalidades de la evaluación psicopedagógica.  相似文献   

9.
Resumen

El autor después de exponer los dos modelos (analógico y digital) que los psicólogos han empleado hasta hoy para describir el proceso de clasificación, propone desde un punto de vista genético una crítica de dicha alternativa.

Para explicar el fenómeno de la clasificación, los psicólogos han propuesto dos modelos: el digital (según el cual pertenecer a una clase es cuestión de todo o nada) y el analógico (que explica la formación de las clases en torno a un prototipo). Sin embargo, la Psicología Genética argumenta que para los niños los prototipos serán diferentes a edades diferentes; para un mismo sujeto el prototipo podría variar según el contexto y los objetivos de la clasificación. Para el enfoque genético ambas concepciones no deben ser consideradas como excluyentes o incompatibles. A partir de los seis años de edad, ambas pueden ser adecuadas para describir las relaciones de semejanza entre objetos, ya que los niños o bien optan por una u otra manera o escogen ambas.  相似文献   

10.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(2):115-139
Resumen

La reforma de la LOGSE incorporaba la orientación como un factor clave para mejorar la calidad de la educación, de acuerdo a un modelo de Orientación educativo, sistémico y colaborativo. El objetivo del estudio fue identificar en qué medida la práctica real de la orientación en los centros de secundaria de Madrid responde a ese modelo. La investigación se llevó a cabo en seis institutos de secundaria con una metodología de estudio de casos en el marco de un modelo global de evaluación. Los resultados muestran cómo el apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje es el ámbito menos trabajado en los centros, la importancia de la coordinación de los tutores y la dificultad de la relación colaborativa.  相似文献   

11.
Resumen

En los últimos años se constata un auge singular de la neuropsicología de las dificultades de aprendizaje, en especial de la neuropsicología de la dislexia evolutiva. En este trabajo se estudia, como posible explicación etiológica de la dislexia evolutiva, el fallo en el desarrollo madurativo cerebral; se revisan y analizan, a efectos de poder ofrecer pronósticos y modos de intervención apropiados, la diferencia entre la hipótesis del retraso y la del déficit en la maduración, así como la alternativa de restitución o sustitución en la recuperación funcional. Se examinan también otros problemas relacionados entre sí con la dislexia y con la neuropsicología del desarrollo, a saber, la base neurofistológica para formación de subgrupos disléxicos, la disfunción de secuenciación oculomotora como etiología de dislexia y, por fin, la luz que la dislexia adquirida aporta a la dislexia evolutiva al relacionar lesiones del lóbulo parietal inferior con el subdesarrollo madurativo de estas mismas zonas cerebrales.  相似文献   

12.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):465-467
Resumen

Las medidas de “Memoria Operativa” (MO) constituyen buenos predictores del rendimiento escolar, hasta el punto de haberse equiparado a este respecto con las medidas de inteligencia. Sin embargo, aún no está claro si las relaciones existentes entre ambos constructos y su común capacidad predictiva del rendimiento, se apoyan o no en los mismos procesos de base. Con el fin de explorar la fuente de estas relaciones, en este trabajo examinamos la capacidad predictiva de dos medidas de MO respecto a tres diferentes criterios (comprensión lectora, inteligencia general y rendimiento académico) en una muestra de escolares de la ESO. Los resultados apoyan la idea de que las medidas de MO inciden predominantemente en capacidades relativas al control ejecutivo-atencional de las tareas y que este tipo de componente “fluido”, es la base de la relación existente entre inteligencia y MO como predictores del rendimiento. Al mismo tiempo, sin embargo, los resultados sugieren la intervención de otro tipo de capacidades—de base representacional y ligadas al acceso y manejo del conocimiento previo—, que son mejor reflejadas por la medida de comprensión lectora.  相似文献   

13.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(81):105-120
Resumen

Los objetivos del presente trabajo son: 1) explorar qué tipo de segmentaciones orales producen los niños de habla hispana en diferentes momentos de la adquisición de la lengua escrita y 2) investigar si las segmentaciones producidas ante la presencia de palabras escritas difieren de aquellas producidas en una situación oral con la ayuda de objetos (fichas). A 54 niños mexicanos preescolares y 11 niños de primer grado se les dió una tarea de escritura, una tarea de segmentación oral de palabras con fichas y una tarea de segmentación de palabras acompañada de las palabras escritas. Los resultados muestran que la conciencia fonológica tiene una evolución estrechamente relacionada con el desarrollo del conocimiento de la escritura. Esta evolución va del recorte silábico, a la segmentación de la segunda sílaba (o de la coda en monosílabos) hasta llegar a la segmentación fonológica. En ningún momento parece haber preferencia por la segmentación en ataques y rimas. Adicionalmente, la presencia de la escritura en las tareas de segmentación produce un incremento de respuestas más analíticas.  相似文献   

14.
Resumen

Se abordan en este artículo los desafíos teóricos y metodológicos que plantea el diseño educativo a toda teoría psicológica, sugiriendo que la teoría histórico cultural, en la medida en que basa su conceptualización en la educación y en el experimento formativo, está llamada a ocupar un lugar privilegiado en la concepción y desarrollo de los diseños educativos. Para ello, se resumen las ideas-fuerza de esta teoría que sustentan esta afirmación, proponiendo el término de diseño cultural para la intervención educativa desde el paradigma vygotskiano, concibiéndolo como el diseño de sistemas de actividad cultural y ecológicamente válidos en los que puedan producirse aprendizajes en la ZDP. Finalmente, se ejemplifica la propuesta con la exposición de las líneas básicas de un diseño de enseñanza de lengua extranjera en medio monolingüe.  相似文献   

15.
Resumen

Una de las demandas psicopedagógicas más importantes del profesor de Educación Secundaria se centra en cómo abordar nuevas estrategias para “enseñar a aprender” a los alumnos. Tanto la acción tutorial del profesor como la intervención psicopedagógica se han orientado tradicionalmente hacia la enseñanza de “técnicas de estudio”. Recientemente, se están popularizando otro tipo de actuaciones focalizadas más bien en el desarrollo de los prerrequisitos cognitivos del alumno mediante la implemntación de los llamados “Programas de Enseñar a Pensar”. En este trabajo hemos comparado la eficacia de estos dos tipos de programas en cuanto a su capacidad para mejorar las estrategias de comprensión del alumno, y en relación a una tercera propuesta que integra componentes de ambos y añade otros elementos que pueden posibilitar su mejor aprovechamien to en contextos curriculares, especialmente en el marco de los “Programas de Diversificación Curricular” del sistema educativo español.  相似文献   

16.
《Cultura y Educación》2013,25(3):319-330
Resumen

Este estudio analiza empíricamente los factores actitudinales que influyen en la vocación científica y tecnológica de chicos y chicas que acaban la educación secundaria obligatoria según sexo y el tipo de educación (coeducación o diferenciada). Los factores empleados en el análisis se extraen de un amplio conjunto de variables actitudinales sobre imagen de la ciencia, preservación del medio ambiente, actitudes hacia la ciencia escolar, experiencias extraescolares y expectativas sobre el trabajo futuro mediante un análisis de componentes principales. los factores más significativos por su capacidad predictiva respecto a la vocación se identifican mediante un modelo de regresión lineal. En conjunto, los factores actitudinales predicen una gran proporción de la varianza de la vocación, siendo el más importante el factor de actitud hacia la ciencia escolar; los patrones predictivos de la vocación de chicos, chicas y chicas solas presentan diferencias importantes, aunque también comparten algunos factores comunes. Se discuten las implicaciones de la importancia general de los factores actitudinales y la diversidad observada según el sexo y el tipo de educación para mejorar la educación científica y tecnológica desde la perspectiva de la promoción de vocaciones científicas.  相似文献   

17.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(10):81-85
RESUMEN

El objetivo de este informe es valorar la situación de la psicología escolar en Barcelona y la opinión del personal docente de centros de EGB sobre la asistencia psicológica en las escuelas. Se describe el porcentaje de esta asistencia en las escuelas y su amplitud, características y condiciones, y la situación profesional del psicólogo escolar. La mayoría del personal docente considera necesaria la presencia del psicólogo en la institución escolar, aunque limitan su papel al de solucionar los casos de niños con problemas. Todos estos datos ponen de manifiesto la precaria situación laboral del psicólogo escolar y el poco reconocimiento de su profesión.  相似文献   

18.
Resumen

Se aborda en este trabajo la dominancia o lateralización hemisférica cerebral, en cuanto posible factor etiológico de interés para la neuropsicología de la dislexia evolutiva. Se precisan las relaciones con la lateralidad manual y se revisan, a la luz de los conocimientos actuales, los conceptos legados por Broca y Orton. En este sentido, también se revisa la teoría de la dominancia desde el principio (Kinsbourne) en cuanto contrapuesta a la teoría de la progresiva lateralización hemisférica en la ontogenia (Lenneberg). Los principales modelos de dislexia basados en la organización cerebral se agrupan según hagan referencia a la integración interhemisférica, a la especialización hemisférica o a la integración intersensorial. Como aplicación a la educación, se proponen algunas consideraciones generales derivadas del enfoque neuropsicológico y se revisa críticamente el carácter generalizador de una educación basada en la hemisfericidad.  相似文献   

19.
A partir de los paralelismos y correspondencias entre las gramáticas del lenguaje oral y del lenguaje fílmico que se analizan en el artículo, el autor propone la utilización del cine para revitalizar la enseñanza de lengua y literatura.  相似文献   

20.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(84):45-65
Resumen

Este artículo aborda el problema de los orígenes de la capacidad de “teoría de la mente” en la infancia. Los autores discuten los resultados de una serie de 5 experimentos (4 realizados con bebés de 6 a 12 meses de edad con el método de habituación; el quinto realizado con niños de 3 años) que apoyan su teoría de que la teoría de la mente se desarrolla a partir de un sistema de interpretación más primitivo que los bebés emplean para comprender y predecir las conductas de objetos como acciones dirigidas a metas gobernadas por el principio de acción racional o actitud teleológica. Este sistema, cuyas características se analizan en detalle, tendría la peculiaridad de no requerir la representación de estados mentales ni estar restringido al dominio de los objetos animados con características externas humanas.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号