首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 15 毫秒
1.
Resumen

El estudio de los contextos en que los niños crecen y se desarrollan suele adoptar una perspectiva microscópica en la que un aspecto concreto de un determinado contexto es analizado en profundidad. Este trabajo presenta un enfoque diferente, tratando de describir desde una visión macroscópica cuáles son los contextos de desarrollo y educación de los niños españoles menores de 6 años. En él se pasa revista a la historia de la educación preescolar en España, a diversos datos demográficos, a los tipos de cuidado y educación que los menores de 6 años reciben en España y a la población afectada por cada uno de ellos, analizándose también las tendencias en la investigación y los problemas que el futuro parece plantear en este terreno.  相似文献   

2.
《Cultura y Educación》2013,25(4):387-397
Resumen

Proponemos describir las características sociodemográficas de un grupo de madres menores de 20 años y las características conductuales de sus niños a la edad de 4 años y compararlas con un grupo de niños de la misma edad hijos de madres mayores de 20 años. La muestra es aleatoria, estadísticamente representativa de niños de la ciudad de Córdoba-Argentina estratificados socialmente (N=215) y sus familias. El estrato social muy bajo presenta el mayor número de madres adolescentes. Sólo un escaso número de conductas se presenta en forma significativamente mayor en el grupo de hijos de madres adolescentes. Se discuten algunas explicaciones para este hecho y posibles aplicaciones del estudio.  相似文献   

3.
《Cultura y Educación》2013,25(3):45-54
La enseñanza de la lengua oral es tan importante como la enseñanza de la lengua escrita. Ambos procesos de enseñanza/aprendizaje son objetivos de etapa y no de área, es decir que durante todas las etapas de educación obligatoria (infantil, primaria y secundaria), los objetivos referidos al lenguaje, ya sea oral o escrito, requieren una metodología compleja, una minuciosa planificación, y evidentemente una evaluación, que si bien deben priorizarse en el área de lengua, conciernen a todas las áreas del currículum. Los autores nos presentan un conjunto de criterios para la programación de actividades de enseñanza/aprendizaje de la lengua.  相似文献   

4.
RESUMEN

Este trabajo nos presenta el proceso llevado a cabo en la construcción de un instrumento que permita, por una parte, medir el índice global de madurez emocional en los niños antes de entrar en la escuela y, por otra parte, que sea aplicable a niños de 5 a 7 años para determinar su perfil individual. El instrumento consta de 7 variables bipolares independientes y específicas, con alto índice de discriminación emocional. Su validez conceptual se realizó mediante comparación de puntuaciones entre niños normales y niños con trastornos emocionales. El instrumento fue experimentado a través de un estudio longitudinal (de 5 a 7 años) con 76 niños, normales y con trastornos emocionales, de distintas clases sociales e inteligencia normal. Se observa que si bien el inventario tiene sus limitaciones, debido en parte a que la evolución afectiva es más lenta y contradictoria que la evolución intelectual, ofrece datos útiles sobre algunos aspectos que contribuyen a la madurez de la personalidad utilizando un número adecuado de ítems.  相似文献   

5.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):289-305
Resumen

En el presente trabajo se investiga la relación entre la funcionalidad comunicativa de las notaciones producidas por 120 niños mexicanos de 3 a 6 años de edad y la capacidad de diferenciar el estado mental propio del de otra persona. Cada niño fue sometido a la tarea clásica de la falsa creencia y seguidamente se le pidió que anotara con el objetivo de comunicar una información relacionada con la localización de un juguete ubicado en una caja. Los resultados muestran una estrecha relación entre la capacidad de diferenciar estados mentales propios y ajenos y la capacidad de producir y evaluar notaciones funcionalmente comunicativas a partir de los cuatro años. A pesar de esta relación, parece que la capacidad de diferenciar estados mentales propios y ajenos es una condición necesaria pero no suficiente para garantizar la producción de una notación comunicativa.  相似文献   

6.
《Cultura y Educación》2013,25(4):349-360
Resumen

El presente trabajo describe la evolución de diferentes habilidades vinculadas con la composición escrita en un grupo de niños de Nivel Socioeconómico bajo que participó de un taller escolar de escritura. Dicho taller incluyó tanto actividades relacionadas con los procesos de trascripción, como con los de generación del texto. El objetivo central que perseguía el programa era instalar un proceso progresivo de transferencia de responsabilidades desde la maestra hacia los niños en la tarea global de composición escrita. El taller se propuso establecer un sistema de mediaciones sociales e instrumentales que ayudara a que los niños progresivamente dominaran los distintos subprocesos involucrados en la escritura de textos. La experiencia se extendió a lo largo de veinticinco semanas entre los meses de Abril y Noviembre. Participaron del estudio veintiún niños de 7 a 9 años y su maestra. La escuela a la que asistían los niños estaba ubicada en un barrio periférico de Corrientes Capital en la República Argentina. Los datos censales de esta zona en el momento en que se realizó el estudio, indicaban que la mayoría de los niños procedían de familias que vivían en condiciones de pobreza extrema. Los niños fueron evaluados antes y después de haber participado en el taller. Los datos incluyeron medidas de escritura de palabras y de reescritura de cuento. Se registró un aumento de la precisión y la velocidad en la escritura de palabras, así como un incremento de la longitud de los textos. Por otra parte se constató una evolución en el uso de recursos propios del discurso escrito como los conectores y los signos de puntuación. Los resultados obtenidos por los niños luego de haber participado en el taller permiten sostener que la implementación escolar de programas de este tipo podría contribuir al desarrollo de distintas habilidades de composición escrita por parte de niños de Nivel Socioeconómico bajo que están aprendiendo a escribir.  相似文献   

7.
El artículo que presentamos constituye la segunda parte de un amplio escrito en el que el autor repasa las distintas formas de abordar la programación en la enseñanza del inglés como segunda lengua. En la primera parte M. Breen utiliza la noción de paradigma para afirmar que el diseño de un plan de actuación para la enseñanza de lenguas extranjeras responde a la expresión de un paradigma particular. Evidentemente, los contenidos de dicho plan responden a aquello que se quiere conseguir a través de la enseñanza y del aprendizaje.

Desde esta perspectiva, el autor distingue, en los últimos 30 años, dos syllabus contrapuestos, el formal y el funcional. Las características de ambos se definen a través de las decisiones que se toman sobre lo que un aprendiz de una nueva lengua debe conocer y sobre lo que necesita saber para poder utilizar dicho conocimiento. En este sentido, distingue entre el conocimiento que prioriza un syllabus, las capacidades en las que se focaliza, las bases sobre las que selecciona y subdivide lo que se debe de aprender y, finalmente, cómo debe secuenciarse.

El syllabus formal se caracteriza por focalizarse en la naturaleza sistemática y reglada del lenguaje y, por tanto, prioriza cómo se realiza y organiza el texto lingüístico, siendo secundarios los aspectos relacionados con las formas en que nos comportamos socialmente mediante el lenguaje y el papel del significado codificado en las producciones lingüísticas. Desde el punto de vista de las capacidades, los formalistas abordan las cuatro capacidades (entender, hablar, leer y escribir) en términos de corrección lingüística y seleccionan aquello que se debe de aprender de modo que refleje la organización o la lógica inherente al propio lenguaje; es decir, sobre la base del análisis lingüístico de los distintos sub-sistemas (fonología, morfología, léxico, sintaxis y discurso como texto) del lenguaje y de sus reglas. Por último, secuencia en función de lo menos complejo lingüísticamente a aquello que lo es más.

Por el contrario, el syllabus funcional responde a otras consideraciones del lenguaje. El autor cita principalmente dos: el concepto de competencia comunicativa y la teoría de los actos de habla. En base a ambos aspectos, el syllabus funcional, surgido a mediados de los años 70, se focaliza sobre el conocimiento del aprendiz de los actos de habla o de la forma en que un aprendiz debe codificar sus intenciones mediante el lenguaje para conseguir su reconocimiento en una situación o actividad social particular. Por eso, las capacidades del aprendiz vienen descritas como su conocimiento para hacer posible el reconocimiento de sus intenciones comunicativas. Desde el punto de vista de la selección, el syllabus funcional categoriza las distintas funciones del lenguaje en forma supraordenada, a la vez que incluye funciones subordinadas. Por último, la secuenciación remite a dichas categorías de forma que, inicialmente, se introducen las principales funciones del lenguaje para progresivamente especificarlas, delimitarlas y refinarlas.  相似文献   

8.
《Cultura y Educación》2013,25(1):119-128
Resumen

El presente estudio investiga la relación entre aspectos cuantitativos y cualitativos del sueño y el rendimiento académico en niños de 6 y 7 años. Un total de 142 alumnos de primaria (65 niñas y 77 niños) procedentes de diversos centros escolares y sin alteraciones patológicas que afectan el sueño fueron evaluados, a través de un cuestionario presentado a los padres, respecto a sus hábitos y horas de sueño nocturno. Paralelamente, se evaluaron una serie de competencias académicas (comunicativas, metodológicas, transversales y específicas). Los resultados mostraron un peor desempeño escolar en los niños con menos horas de sueño y con unos malos hábitos de sueño, efecto que ya se había observado en estudios anteriores. Dormir menos de nueve horas y acostarse tarde y de forma irregular afecta al rendimiento académico de los niños de esta franja de edad respecto a todas las competencias evaluadas, excepto las específicas, a las que sólo afecta el mal hábito. Los autores concluyen que mantener una higiene de sueño adecuada a la edad contribuye al desarrollo cognitivo positivo y sugieren el desarrollo de programas de prevención al respecto.  相似文献   

9.
Resumen

Niños mexicanos de 4 y 5 años fueron entrevistados individualmente para explorar su comprensión de los términos metalingüísticos «nombre» y «palabra» así como de la expresión «se llama». Se utilizaron dos técnicas de entrevista que arrojaron similares resultados. De acuerdo a las respuestas los niños fueron clasificados en tres grupos: aquellos que eran capaces de hacer una clara distinción entre los tres términos, aquellos para los cuales dos términos eran equivalentes pero distintos del tercero y unos pocos que no diferenciaban entre los tres términos.

Los resultados muestran que «nombre» y «se llama» son términos de uso espontáneo y de fácil comprensión en tanto que el término «palabra» es ajeno a la terminología infantil y por lo tanto difícil de usar y definir. La significación de estos resultados se discutirá a la luz de otras investigaciones evolutivas que se ocuparon de la comprensión de términos metalingüísticos.  相似文献   

10.
Resumen

Este experimento fun realizado para comprobar los cambios en el recuerdo de cuentos estudiando si los niños pequeños (de tres a seis años) habían adquirido el esquema de la historia. Los cuentos se presentaron a los niños de tres modos diferentes: de forma oral únicamente, oral acompañado de dibujos y oral con muñecos. Los resultados indicaron que los niños de cuatro años podían aplicar un esquema de la historia para organizar y recordar la sucesión de acontecimientos.  相似文献   

11.
Resumen

Se presentan los resultados de un seguimiento de 223 niños de nivel socioeconómico bajo, desde el inicio de segundo hasta el final de quinto año de básica, con el objetivo de determinar la evolución de los lectores retrasados severos. Inicialmente hubo 150 niños con un nivel lector de decodificación inferior al percentil 21, que fueron reevaluados tres veces en los años siguientes. Las evaluaciones finales señalan un subgrupo que continuó presentando un retraso severo en lectura durante todo el período, el cual afectó al rendimiento escolar global. Otro subgrupo superó las dificultades iniciales en decodificación, pero no logró igualar el rendimiento de los lectores normales en comprensión lectora. La relación entre retraso de decodificación y retraso en la comprensión no fue lineal. Se concluye la presencia de un grupo de niños que pueden ser definidos como “disléxicos” tanto por la severidad y persistencia de su retraso, como por presentar déficits en el procesamiento fonológico, oral y escrito.  相似文献   

12.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):337-347
Resumen

El presente trabajo describe los efectos de un programa de intervención en una muestra de alumnado de 3 años de edad. El objetivo del programa es desarrollar la competencia social de los niños para evitar futuras conductas antisociales y las consecuencias negativas que éstas conllevan. La investigación se enmarca dentro de un diseño cuasiexperimental pretest-postest de grupo único. Los sujetos del grupo experimental (N = 78) recibieron la formación del programa que está dividido en cuatro bloques temáticos (normas y su cumplimiento, sentimientos y emociones, habilidades de comunicación, y habilidades de ayuda). Los datos fueron recogidos mediante la Escala de Observación del Comportamiento Infantil en su versión para profesorado (CBCL-TRF) y la Escala de Observación en Educación Infantil—Revisada (EOEI). El análisis de datos, realizado mediante los paquetes estadísticos SPSS 15.0 y EQS 6.1, muestra avances significativos entre los beneficiarios del programa en las áreas de la competencia social y una disminución de las puntuaciones relativas al comportamiento antisocial.  相似文献   

13.
Resumen

Se han aplicado dos pruebas de palabras reales y palabras artificiales (semejante a la de Berko, 1958) a 109 niños hispano-parlantes de tres a seis años de edad, a fin de establecer la evolución en el uso de morfemas de plural, aumentativos y diminutivos, gerundio, pretérito imperfecto de indicativo y pretérito indefinido. Los resultados indican un progreso importante entre los tres y los cuatro años, siendo la curva posterior del desarrollo más suave. Se establece un orden de dificultad de estos morfemas, y se realiza un análisis de los errores cometidos, encontrándose también sobrerregularizaciones con verbos reales irregulares. Se extraen implicaciones acerca del proceso de adquisición de morfemas.  相似文献   

14.
Resumen

En este artículo se da cuenta de un experimento en el que se enseñó a sujetos cuya edad oscilaba entre los catorce y los diecisiete años a resolver tareas lógico-formales de carácter proporcional (balanza y comparación de proporciones) vinculadas al grupo INRC. Se trataba de ver: 1° Si se produce el aprendizaje deseado y 2° si el sujeto transfiere lo aprendido a otras tareas vinculadas a la misma estructura formal (grupo INRC) y a otras distintas (retículo).

Los resultados muestran un moderado éxito, según el tratamiento dado, en el aprendizaje de la tarea enseñada, y, una escasa o nula transferencia a tareas de similar estructura lógico-formal a las utilizadas en el aprendizaje.  相似文献   

15.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):341-359
Resumen

En este trabajo se analiza el proceso de adaptación a las familias preadoptivas de un grupo de niños de adopciones especiales. Se consideran adopciones especiales porque en los sujetos se dan una o varias de las siguientes circunstancias: han sido acogidos con más de seis años, pertenecen a un grupo de hermanos o tienen una etnia diferente a la de los padres acogedores. Además de revisar las variables asociadas al proceso de adaptación mutua que refiere la literatura sobre el tema, en este estudio se analiza la influencia de las características de la adopción especial, la historia del niño, los problemas de conducta previos, etc. en el número, tipo y evolución de las dificultades observadas por los padres durante el acogimiento, así como en el grado de satisfacción de las familias en el momento del estudio. La colaboración con el Servicio de Atención al Niño de la provincia de Málaga facilitóel contacto con las veintinueve familias y treinta y nueve niños que participaronen la investigación. Para la recogida de datos se utilizaron dos cuestionarios (Modelo de Expediente Personal y Escala para Detección de Problemas Infantiles en los Procesos de Adaptación) y la Entrevista de Seguimento para Adopciones Especiales (Fernández et al., 2001). Los resultados fundamentales son: a) se encontró un descenso significativo de los problemas iniciales en todas las áreas del desarrollo infantil; b) las variables infantiles asociadas a esos cambios fueron el sexo, la presencia de problemas de conducta anteriores y la presencia de psicopatología en la madre biológica; c) la satisfacción actual de los acogedores se relacionó con el número de problemas sociales que los niños seguían manifestando.  相似文献   

16.
Resumen

En este artículo se presenta una parte de los resultados de una investigación realizada acerca de las repercusiones de Piaget en los ambientes educativos. Se presenta el marco general de la investigación y se centra la exposición en el análisis de la influencia en los diseños curriculares. El texto seleccionado para dicho análisis fue el relativo a las Orientaciones y Programas para Parvulario y Ciclo Inicial editado por la Generalitat de Cataluña.

Los resultados evidencian una centración en los aspectos estructurales de la teoría genética y una tendencia hacia la extrapolación de los principios y contenidos de la teoría genética a la situación educativa. En la discusión se demuestra como una toma de conciencia de la vocación epistemológica de los datos psicogenéticos, unida a una mayor profundización de la naturaleza de la educación, permite concebir nuevos campos de aplicación de la teoría genética, distintos al de la elección y organización de los objetivos educativos, así como la metodología más pertinente para llevar a cabo esa aplicación.  相似文献   

17.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(86):13-26
Resumen

Este artículo examinará cómo los profesores de segunda lengua pueden ayudar a los estudiantes a conseguir los objetivos del curriculum de lengua a través de la enseñanza de contenidos. Explorará también cómo la selección de contenidos interactúa con el aprendizaje de la lengua y determina las oportunidades que los aprendices tienen para adquirir las habilidades lingüísticas. El artículo describe también las habilidades y conocimiento que necesitan los profesores de lengua que enseñan por medio de contenidos.  相似文献   

18.
Resumen

En este artículo se describen tres programas de educación bilingüe, cuya aplicación se ha realizado como resultado de la falta de satisfacción existente con los programas tradicionales de France? como Segunda Lengua, y como respuesta a las demandas de los padres para incrementar la cantidad y calidad del francés a que estaban expuestos sus hijos. En el artículo se proporciona información sobre el momento en que comienza la instrucción en francés, su duración y su intensidad en los tres programas experimentales. Se describe cada programa, incluyendo el tradicional de Francés como Segunda Lengua. Se incluye la evaluación de los programas y una revisión general de los resultados, a partir de los cuales se hacen algunas reflexiones sobre la enseñanza y el aprendizaje de una segunda lengua.  相似文献   

19.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(76):69-81
Resumen

La investigació presentada en este artículo examina diferentes actividades que pueden ser utilizadas para la enseñanza explícita de habilidades metalingüísticas a niños de Educación Infantil, para lo cual se evaluan una serie de programas (rima, identificatíon de fonemasy omisión de fonemas) diseñados para incrementardichas habilidades. Los resultados obtenidos muestran que la enseñanza produce mejoras en las habilidades fonológicas de los niños, siendo los programas de omisión y de identificatíon de fonemas los que provocaron mayores incrementos en el desarrollo de estas habilidades. Además, los datos también ponen de manifiesto que la enseñanza destinada a desarrollar en los niños prelectores habilidades de análisis de la palabra es igual de efectiva si utilizamos sonidos iniciales, medios o finales.  相似文献   

20.
Resumen

Este artículo presenta una investigación llevada a cabo con niños de 5.° curso de EG B (11 años) los cuales fueron instruidos en la captación de ideas prinápales de textos expositivos con estructura enumerativa y comparativa, y en la formation de la macroestructura textual. Un grupo de niños de un colegio fueron entrenados con una metodología de instrucción directa mientras otro grupo equivalente de un centro distinto sirvió como grupo de control. Se tomaron tres tipos de medidas dependientes tras la lectura de diversos textos con un diseño pretest- postest incluyendo cada uno de ellos varias pruebas. El primer tipo de medidas se refería a la captación de ideas prinápales mientras el segundo y el tercero medían la conáencia de estructura textual y el recuerdo respectivamente. Los resultados mostraron una ejecución significativamente mejor del grupo experimental en el postest con respecto al grupo control en la mayor parte de las medidas dependientes. Tras un período de seguimiento de varios meses se aplicaron de nuevo algunas pruebas manteniéndose las mejoras del grupo experimental.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号