首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 312 毫秒
1.
Muchos sistemas pedagógicos parecen haber asumido que la enseñanza de la lectoescritura implica toda una serie de problemas y tópicos pero que la comprensión no está entre ellos, sino que se produce o se desprende implícitamente, como efecto secundario de la alfabetización que no es preciso promocionar específicamente. Los fracasos sistemáticos en comprensión de muchos alumnos que dominan instrumentalmente la lectoescritura ha llevado en los últimos años a desarrollar modelos y estrategias específicas para la instrucción directa de la comprensión lectora.

Este artículo resume las estrategias más empleadas y expone ejemplificada, aunque resumidamente, su aplicación.  相似文献   

2.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(87):89-105
Resumen

Los antecedentes de la orientación educativa e intervención psicopedagógica en la enseñanza no universitaria en el Estado español se remontan a comienzos de siglo. Sin embargo, hasta finales de la década de los setenta no se empezó a crear una mínima infraestructura que posibilitase su desarrollo y consolidación.

En este artículo se expone cómo ha sido la evolución y configuración de los servicios de orientación en la Comunidad Autónoma de Galicia, especialmente desde que le fueron transferidas las competencias educativas en 1982, y la perspectiva de futuro en base al marco legal recientemente publicado y a su actual estructura.  相似文献   

3.
Resumen

El presente articulo describe y justifica teóricamente una actividad educativa que induye el uso de microcomputadores a través de una comunicación telemática. Esta actividad consiste en la redacción de una revista bilingüe (inglés-español) en la que colaboran niños de diversas culturas. A través de esta actividad se trabajan temas como la «alfabetización informàtica», la composición de textos y los idiomas. Esta intervención educativa viene acompañada de un intercambio de información científica a través de una red académica de comunicaciones telemáticas para el intercambio de información científica. El marco teórico en el que se desarrolla este trabajo se deriva del de la psicología vygotskiana y de alguno de sus desarrollos posteriores.  相似文献   

4.
Frente al modelo predominante en buena parte de la didáctica occidental de la escritura, basado en tareas y habilidades aisladas y en la realización individualizada, se expone aquí una experiencia de didáctica de “la escritura en proceso” que invierte los términos hacia el proceso global y la realización en colaboración.  相似文献   

5.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(2):115-139
Resumen

La reforma de la LOGSE incorporaba la orientación como un factor clave para mejorar la calidad de la educación, de acuerdo a un modelo de Orientación educativo, sistémico y colaborativo. El objetivo del estudio fue identificar en qué medida la práctica real de la orientación en los centros de secundaria de Madrid responde a ese modelo. La investigación se llevó a cabo en seis institutos de secundaria con una metodología de estudio de casos en el marco de un modelo global de evaluación. Los resultados muestran cómo el apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje es el ámbito menos trabajado en los centros, la importancia de la coordinación de los tutores y la dificultad de la relación colaborativa.  相似文献   

6.
Resumen

A partir de la teoría de modelos intuitivos de Fischbein aplicada a la resolución de problemas de multiplicación y división, se estudian en esta investigación las relaciones entre dicha resolución y la presencia de preconceptos erróneos, así como el reciente criterio de preferencias numéricas, entre futuros profesores. De la misma se llega a la conclusión de que el conocimiento explícito de las relaciones entre elementos de una operación se desarrolla independientemente de la capacidad de interpretación y resolución de los problemas.  相似文献   

7.
Resumen

Este artículo presenta una investigación llevada a cabo con alumnos de 5.° de EGB para evaluar la efectividad de un nuevo programa de instrucción dirigido a mejorar las habilidades de supervisión de la comprensión lectora mediante la explicación, el modelado y la práctica dirigida. Otras dos versiones del programa fueron desarrolladas. Estas sólo diferían de la primera en los procedimientos de instrucción prescritos. Los sujetos fueron equiparados en sus niveles de decodificación y comprensión y asignados aleatoriamente a las tres condiciones de entrenamiento. Las medidas empleadas incluyeron un test estandarizado de comprensión, un test de conocimientos generales sobre el proceso de supervisión, un test de detección de fallos de comprensión, un test de conocimiento de estrategias, un test de uso de estrategias, una tarea de pensamiento en voz alta y una tarea de completamiento. Los resultados arrojaron diferencias significativas favorables a la primera condición en las medidas de la supervisión de la comprensión y casi significativas en las medidas de la comprensión lectora.  相似文献   

8.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(2):211-246
Resumen

En este trabajo se analizan comparativamente las matrices interactivas de situaciones de enseñanza y aprendizaje en la escuela infantil y la escuela primaria (1° y 3° grado) con el objeto de identificar eventuales diferencias entre ellas, diferencias que puedan contribuir a dar cuenta de los problemas de articulación entre ambos niveles que con frecuencia se mencionan en el ámbito educativo. Los resultados mostraron continuidad en todas aquellas dimensiones que permiten caracterizar al discurso escolar como asimétrico y discontinuidad en las dimensiones que describen al proceso de elaboración de conocimiento: en la escuela infantil las matrices responden en mayor medida a un proceso de colaboración y en la escuela primaria, a un proceso de transmisión de información guiado por una secuencia iniciación-respuesta-evaluación más rígida. Las implicancias de estas diferencias entre las matrices de escuela infantil y primaria deben ser ponderadas en el marco de los datos que muestran que la complejidad sintáctica de las emisiones que los niños producen en las situaciones de la escuela infantil es mayor que la de los niños de escuela primaria.  相似文献   

9.
10.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(67-68):35-49
Resumen

El trabajo que a continuatión presentamos aborda un tema poco investigado por las dificultades tanto teóricas como prácticas que plantea su estudio. Se trata de analizar los procesos de reelaboración que llevan a cabo sujetos de 6° de E.G.B. sobre dos textos con diferentes esquemas lógicos. El concepto de marco, desde la teoría del texto, nos permite plantear la hipótesis del papel de guía de los esquemas lógicos en la producción del discurso y, por otro lado, del papel que juega como contexto de referencia o banco de conocimientos dicho marco de interpretación. Los resultados apuntan más hacia la confirmación de esta última parte de la hipótesis y hacia la reelaboración más compleja de las estructuras textuales aportadas en las diferentes condiciones experimentales  相似文献   

11.
Resumen

Investigaciones recientes han señalado la inadecuación de la metodología utilizada por Luria en el estudio del origen y desarrollo de la autorregulación verbal. Aquí se describen las características de las tareas y situaciones de estudio óptimas para analizar el habla autorreguladora en interacción con la acción. En un experimento diseñado con tareas de reproducción de series (gráficas y manipulativas) realizadas por niños preescolares, hemos analizado la influencia de la edad, el modelado verbal, la estimulación activadora, la naturaleza de la tarea, el modelo visual y el nivel de dificultad de las series, sobre la ejecución de la tarea (calidad y tiempo) y sobre la emisión de habla privada autorreguladora. Los resultados indican las condiciones situacionales en las cuales es más probable la acción autorregulada verbalmente y refuerzan la idea de que la emisión de habla autorreguladora no depende tanto del momento evolutivo como de las condiciones en las que ocurre la acción.  相似文献   

12.
RESUMEN

Se presenta una batería de evaluación de la percepción visual en la edad preescolar, momento clave para subsanar cualquier trastorno y valorar sus posibles incidencias en el aprendizaje de la lectoescritura. Basándose en los planteamientos con los que Frostig elaboró su test de desarrollo de la percepción visual se intentan evaluar las siguientes funciones: reconocimiento de la forma, distinción figura-fondo, orientación de un objeto en relación con el observador, transposición o reproducción de ángulos y líneas, y coordinación visomotora. A la vista de los resultados obtenidos en la aplicación de este test en una población escolar de 184 niños de párvulos y 93 del primer curso de EGB, se elaboran unos cuadros y gráficos de referencia y se describe el nivel de eficiencia y el rendimiento mínimo exigible en cada grupo de edad.  相似文献   

13.
Resumen

En dos estudios complementarios se analizó la implantación y posterior evaluación de un programa de instrucción en alumnos con diferente grado de habilidad lectora. Este programa incidía básicamente en estrategias que requerían para su aplicación un conocimiento expreso sobre la estructura del texto. En un primer estudio, los 72 alumnos de 1.° de BUP que tomaron parte (36 con buen nivel y 36 con un pobre nivel de comprensión) se distribuyeron equitativamente en tres grupos: un grupo experimental y dos grupos control. A todos los grupos se aplicaron dos pruebas de recuerdo libre: inmediato y demorado (7 días). Los resultados indicaron una mejora sustantiva de los lectores que fueron entrenados en este programa respecto a sus compañeros homólogos de los grupos control, en la comprensión y recuerdo de la información relevante (macroestructura). En un segundo estudio, se evaluó el grado de transferencia de lo aprendido a situaciones nuevas. Los resultados indicaron que los sujetos entrenados en este programa experimental mostraron esta misma habilidad para organizar su recuerdo en textos cuya estructura organizativa no había sido previamente instruida.  相似文献   

14.
《Cultura y Educación》2013,25(4):343-356
Resumen

En el presente artículo se analiza la relación entre la capacidad para adoptar puntos de vista diferentes a los propios y la producción de textos argumentativos. Para ello, se trabajó con 199 alumnos pertenecientes a 4° y 6° de Educación Primaria y 2° y 4° de la ESO que fueron asignados a dos condiciones: “contexto participativo” (con debate en clase) y “contexto observador”. Cada uno de los alumnos realizó una tarea de adopción de perspectivas respecto al medioambiente y elaboró un texto con el objetivo de convencer a un compañero sobre sus ideas medioambientales. En cada uno de los textos se evaluó el promedio de aciertos de conocimiento perspectivista así como la presencia de elementos de la estructura lógica argumentativa (propuestas, datos, justificaciones, contraargumentos, refutaciones y conclusiones). Los resultados indicaron que la estructura argumentativa se hace más compleja con la edad. Igualmente, se incrementa el conocimiento perspectivista, especialmenteen el contexto participante. Por otro lado, en el contexto observador los textos presentan mayor número de propuestas y justificaciones para apoyar la opinión personal. El mayor conocimiento perspectivista se relaciona con un aumento significativo en el promedio de contraargumentos y refutaciones, que hacen alusión a otras posturas.  相似文献   

15.
Resumen

En este artículo se presenta una investigación cuyo objetivo es analizar las posibles consecuencias que la situación diglósica puede generar en la adquisición del lenguaje de los niños que la padecen. Se demuestra, mediante un riguroso análisis del lenguaje oral, que tal repercusión es claramente negativa en una circunstancia de no normalización lingüística. Dicha repercusión se materializa en una mayor pobreza morfo-sintáctica de la expresión oral cuando el niño debe desenvolverse en una lengua que no es la materna. Se deduce, por tanto, la conveniencia de que la lengua materna y la escolar sean una misma, al menos, en los primeros niveles de escolarización.  相似文献   

16.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(71):33-47
Resumen

Este artículo presenta un resumen de los resultados obtenidos en una investigación realizada con el objetivo de analizar la magnitud y caracterización que presenta el problema del maltrato infantil en la Comunidad Autónoma Andaluza. Para recoger esta información se solicitó la colaboración de distintos servicios públicos que desde diferentes aproximaciones (educativas, sanitarias y de servicio social) tienen contacto con la infancia. A tal efecto se facilitó un sistema de definiciones que ayudaba a operativizar las diferentes tipologías de maltrato manejadas. Los resultados permiten estimar la incidencia del maltrato en torno a un 15 por mil, con una mayor presencia de las tipologías de Negligencia, Maltrato Emocional y Maltrato Físico (en ese orden), con un perfil de incidencia diferente según las edades y el sexo de quienes lo padecen, así como unas características de los padres, de las familias en las que se produce y de los propios niños que añaden una información de cierto interés a la literatura existente en torno a los factores de riesgo que rodean el fenómeno del maltrato. Como se discute al final del artículo, algunos de los resultados son interpretables en función de las características y sensibilidad de los diferentes dispositivos que han participado en el studio.  相似文献   

17.
《Cultura y Educación》2013,25(4):93-102
Resumen

El lenguaje se manifiesta como un instrumento esencial en la formación de conceptos y procedimientos matemáticos. Esta mediación lingäística del conocimiento matemático no debe reducir el papel del lenguaje a una mera función expresiva y comunicativa que tenga como única finalidad el llevar a buen término el entendimiento entre profesores y alumnos, sino que debe entenderse juntamente a su función regulativa. En este sentido, dos procesos regulativos como son la formulación lingäística que adopta la progresiva construcción del conocimiento matemático y su posibilidad de autovaloració n catalogan al lenguaje como un entorno de análisis y optimización de la actividad matemática. Desde este planteamiento se propone reflexionar de manera argumentada sobre la realidad lingäística matemática en estrecha relación con las soluciones didácticas que se vislumbran.  相似文献   

18.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(2):199-218
Resumen

A pesar del potencial de la lectura en voz alta para mejorar la experiencia de los niños con textos literarios, es todavía insuficiente la investigación empírica sistemática sobre cómo los niños usan estas lecturas para producir sus propios textos. Examinamos cómo 10 niños durante primero y segundo cursos de la escuela primaria compartían cuentos con su maestra. También observamos cómo adoptan la información y las formas lingüísticas de los textos fuente en sus propios textos. Nuestro análisis se enfocó en cómo los niños realizan sus escritos, cómo se apropiaban de los textos literarios y qué clase de unidades textuales adaptan de esta interacción entre lectura y escritura. Cincuenta y siete textos recogidos durante dos años muestran cambios progresivos en cada año escolar. Los resultados sugieren que el texto fuente y la experiencia de reescritura influyen sobre las producciones infantiles, sobre las segmentaciones del texto y la incorporación de organizadores discursivos, sobre el discurso referido, las marcas de puntuación y la estructura del género. Estos resultados tienen implicaciones en las estrategias usadas por los maestros para promover las habilidades infantiles de escritura.  相似文献   

19.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(87):71-87
Resumen

En este escrito se asume que los servicios de intervención psicopedagógica en Cataluña son una condición necesaria para asegurar la calidad de la educación. Desde esta perspectiva, el artículo se propone reflexionar sobre las condiciones actuales en que dicha intervención se lleva a cabo para garantizar que la calidad se desarrolle de modo efectivo en la práctica. Dado que en Cataluña en los últimos años la responsabilidadde la intervención psicopedagógica en contextos escolares es una tarea compartida entre los Equipos de Asesoramiento Psicopedagógico (EAP) y los profesores de psicología y pedagogía de secundaria, el análisis que nos proponemos realizar se vertebra en torno a una y otra de las realidades de los diferentes profesionales. El trabajo se organiza en tres partes. En la primera de ellas se reflexiona sobre la estructura de los servicios de intervención psicopedagógica, sus antecedentes históricos y la organización actual. La segunda parte analiza las diferentes funciones encomendadas a los equipos psicopedagógicos y alprofesorado de psicología y pedagogía. Finalmente, en la tercera parte se definen las dificultades y tensiones derivadas de desarrollar la tarea de intervención, en las condiciones actuales previstas por la administración, para garantizar la calidad de la educación escolar.  相似文献   

20.
Resumen

Este trabajo aborda el estudio de la incidencia de los procesos de enseñanza en el aumento de conocimientos y destrezas de un grupo de niños paralíticos cerebrales en los primeros ciclos de enseñanza formal. Ello se hace a través de la puesta en relación de la ganancia que los sujetos manifiestan en sus rendimientos en una prueba criterial con datos de observaciones sobre las actividades realizadas en el aula. Los resultados muestran la existencia de un progreso en todas las áreas evaluadas, sin que parezca influir el nivel de afectación motora o del habla. Se observa que sólo menos de un tercio de las tareas escolares se plantean por encima del nivel de conocimientos previos del alumno, en estos casos la forma de interacción entre alumno y profesor toman características peculiares que permiten caracterizar la forma de trabajo en la zona de desarrollo próximo.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号