首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 31 毫秒
1.
《Cultura y Educación》2013,25(3):231-241
Resumen

Se sostiene que el sistema educativo ha reducido el alcance de sus preguntas y asumiendo una limitación a lo escolar que la ha situado al margen de la gran cuestión del proceso evolutivo de la humanidad. A través de referencias a las arquitecturas culturales de la mente o los modelos ideales de educación se propone considerar a la educación como un evolucionismo cultural activo

Al debatir sobre los dos grandes modelos de relación cultural: el de incomunicabilidad entre culturas y el de comunicabilidad e hibridación, se aboga por un proceso dialógico de internarratividad y se sugiere que el proceso evolutivo humano está abierto y que al escribir nuestras culturas, nos escribimos como especie y protagonizamos una evolución más o menos conscientemente diseñada y decidida. En ese escenario se considera el programa educativo como una elección evolutiva que propicia necesariamente un diseño cultural, pasado o futuro. Se aborda por último el problema de las relaciones entre materia y mente como una relación entre economía y diseño de lo humano, en la medida en que existe una relación genética, causal, y estructural profunda entre medio humano y mente humana. A este respecto se señala que actualmente están enfrentados el desarrollo del medio y el de la persona, la economía y la educación.  相似文献   

2.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(92):29-49
Resumen

Este artículo analiza el papel que juegan las diferencias individuales en el uso y adquisición del euskera en el primer año de un programa de inmersión. Los programas de inmersión suponen un cambio de lengua hogar-escuela para los alumnos de lengua mayoritaria pertenecientes a una comunidad bilingüe. Estos programas generan una situación educativa especial en la que los alumnos aprenden, al mismo tiempo, la lengua y los contenidos académicos. En este trabajo se estudia la interrelación entre las variables individuales (características personales, competencia interactional, estrategias comunicativas y competencia pragmática) con el conocimientoy adquisición del euskera en alumnos que participan en el programa (educación infantil, 3 años). Asimismo, se determina el grado de variación en relación también a los diferentes contextos escolares (áreas curriculares y lecciones) a lo largo de un curso escolar. Los resultados evidencian que el diferente desarrollo lingüístico mostradopor los niños en la segunda lengua se corresponde, también, con grandes diferencias individuales en la manera de enfrentarse a las tareas escolares, en la participación en el discurso, en el grado de comunicación establecido con la profesora y en la variedad en el uso comunicativo del lenguaje, que ellos son capaces de demostrar ante diferentes situaciones escolares.  相似文献   

3.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(80):85-98
Resumen

El propósito de este estudio consiste en describir estilos de interacción cognitiva materno-infantil en una situación de juego que implica la resolución de un problema (la construcción de un rompecabezas) en función del nivel socioeconómico de la pareja (medio y bajo) y de la edad del niño (2, 3, y 4 años). Se encontró que el estilo de la interacción cognitiva estuvo más ligado al nivel socioeconómico que a la edad del niño. La edad, a su vez, discriminó más en el nivel socioeconómico medio que en el bajo. El estilo de la interacción con niños menores de nivel medio se acercó en muchos aspectos a las características del nivel bajo en general. Pero el estilo del nivel medio con niños mayores se apartó hacia una mayor exigencia cognitiva de la madre correspondida con una alta performance del niño. Los resultados se discuten desde la perspectiva del concepto de andamiaje.  相似文献   

4.
《Cultura y Educación》2013,25(2):107-110
El objetivo de este artículo es describir un programa informático realizado con el propósito de facilitar el aprendizaje del código dactilológico. Este programa debe entenderse en el contexto más general de proporcionar ayudas técnicas a las personas discapacitadas, así como a aquellas que se relacionan con ellas de manera directa, bien sea en contextos escolares, familiares o laborales.

Haremos, en primer lugar, una breve referencia al código dactilológico y su lugar en la comunicación entre personas con discapacidad auditiva, y en segundo lugar, una presentación del programa informático.  相似文献   

5.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(2):189-210
Resumen

Se estudia, en niños de 7 a 13 años, el desarrollo del conocimiento del planeta Tierra y la relacián entre la comprensián científica de este conocimiento y tres capacidades espaciales: coordinacián de perspectivas espaciales (CPE), elaboracián de un sistema de referencia geométrico (SRG) y reestructuración perceptiva (RP). Para evaluar las concepciones del planeta tierra se diseñó una entrevista estructurada de aplicación individual. La CPE se evaluó con las Tres Montañas, la elaboración de un SRG con la Horizontal de los Líquidos, y la RP con Tests de Figuras Enmascaradas. Un análisis cualitativo de las respuestas a la entrevista revela cinco concepciones del planeta Tierra que se clasifican en tres categorías: concepcián basada en datos aparentes del medio físico, concepciones que articulan estos datos con conocimientos culturales y concepcián cultural o científica. La distribucián de frecuencias de los niños en las distintas concepciones indica que existe un desarrollo de este conocimiento relacionado con la edad. Los resultados sobre las relaciones entre las concepciones del planeta Tierra y ejecución en las pruebas espaciales confirman la correlación entre las capacidades espaciales que evalüan estas pruebas con la comprensián científica de este conocimiento.  相似文献   

6.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(78):13-29
Resumen

En este artículo se presenta una panorámica general del modelo de distanciamiento. Una de las ideas básicas del modelo es que el pensamiento representational es una capacidad humana intrínseca cuyos contenidos y significados resultan ser un producto de experiencias habidas en el entorno socio-cultural. Las experiencias por las que el modelo se interesa son las “demandas de distanciamiento” o estrategias de distanciamiento. El contenido (estrategias de nivel bajo, medio y alto) y la forma (interrogativa frente a declarativa, por ejemplo) de lasproducciones verbales de un adulto en el curso de su interakción con un niño se supone que tienen un impacto importante sobre la competencia representational del niño. La evidencia empiríca en apoyo del modelo procede de dos fuentes distintas, que se presentan en el texto: un programa preescolar en el que los profesores recibieron un entrenamiento específicopara utilizar con los niños estrategias de distanciamiento, y una serie de estudios de laboratorio en los que se pedía a los padres que enseñaran ciertas tareas a sus hijos. Las estrategias de distanciamiento mostraron tener una relación significativa con el nivel de competencia representacional del niño. Se realizan una serie de sugerencias para continuar investigando en el modelo y se identifican una serie de cuestiones clave pendientes aún de resultados empíricos.  相似文献   

7.
《Cultura y Educación》2013,25(3-4):87-97
Resumen

Se parte de un marco teórico general en el que se considera que el lenguaje y la interacción que las personas establecen con el medio son elementos fundamentales para la construcción del conocimiento humano. Partiendo de estas ideas se hace una reflexión general sobre sus aplicaciones al estudio y educación de las personas con deficiencia visual. En este sentido, recurriremos también al concepto de «remediación» para marcar los problemas específicos que origina la ceguera. Se discutirán dos aspectos que consideramos claves para integración de estas personas: los problemas del ciego para la movilidad y la orientación en el espacio y el acceso a la información escrita. Describiremos las principales técnicas para la enseñanza y remediación de tales aspectos. Así mismo se discutirán las diferencias entre expertos y novatos en la microgénesis de estas funciones. Terminaremos con un análisis aplicado de las diferentes pruebas de evaluación de estos programas y funciones.  相似文献   

8.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(2):161-169
Resumen

En este trabajo se analizan y discuten las ideas desarrolladas por Clarà y Mauri en este mismo número sobre la articulación entre el conocimiento y la práctica educativa, específicamente sobre la conceptualización de las relaciones entre el conocimiento teórico, el conocimiento práctico y la práctica educativa. Nosotros pretendemos aportar algunas reflexiones al hilo del debate que se nos propone, con argumentos e ideas que provienen de una perspectiva constructivista social de la explicación de la construcción del conocimiento, así como de las aportaciones de la teoría histórico-cultural sobre la naturaleza del desarrollo, el aprendizaje y las prácticas sociales. Concretamente, nos referiremos a aspectos tales como: los distintos niveles de análisis en los que podemos situar la relación conocimiento teórico/práctica educativa, la necesidad de adoptar un análisis genético y una perspectiva dinámica, el reduccionismo que supone concebir el conocimiento práctico exclusivamente como conocimiento tácito, los conceptos de actividad y contexto, y el conocimiento práctico como el conocimiento que se genera en una comunidad de práctica.  相似文献   

9.
Resumen

Este artículo hace un repaso de las principales características de los programas de inmersión así como de las bases psicopedagógicas en las que se fundamentan, encontrándose argumentos a favor de la aplicación de este tipo de programas a escolares con bajo nivel socio-cultural. Esta investigación ha llevado a cabo la evaluación y seguimiento al final del ciclo inicial de una muestra de alumnos que empezaron a los 4 años un programa de inmersión realizado en una escuela situada en el barrio del Carmel de Barcelona y ha comparado los resultados obtenidos con los de otra escuela, situada en el mismo barrio, que realiza la enseñanza en la lengua familiar de los alumnos (castellano).  相似文献   

10.
《Cultura y Educación》2013,25(1):91-105
Este artículo presenta la didáctica aplicada de un programa de intervención psicoeducativa, basado en los juegos de ayuda y cooperación, que tiene por finalidad estimular la socialización y la conducta prosocial en niños de 6 a 8 años (ciclo inicial). El trabajo analiza el valor del juego y de la interacción cooperativa entre iguales en el desarrollo infantil, describiendo un programa de juego, su fundamentación teórica, sus objetivos así como las características de los juegos que lo componen. Posteriormente, se expone el procedimiento metodológico para ser aplicado en el aula, así como algunos instrumentos para su evaluación. La didáctica diseñada y propuesta en esta intervención, tiene la ventaja de ser generalizable en la aplicación de programas de juego psicomotriz, creativo…, que estimulen otras áreas del desarrollo infantil. Además, este programa de juego que se ha venido aplicando desde el año 1989 en un conjunto de aulas de la provincia de Guipuzcoa, ha sido validado mediante una investigación que evidenció un efecto positivo de esta intervención en distintas variables del desarrollo infantil.  相似文献   

11.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):437-445
Resumen

Este programa tiene como objetivo fundamental intervenir grupalmente con las familias usuarias de los servicios sociales municipales que están en situación de riesgo psicosocial. Estos padres, que viven en familias multi-problema, tienen un nivel educativo bajo y muestran una conducta inadecuada con sus hijos que compromete seriamente su desarrollo. El programa pretende apoyar y desarrollar sus competencias y habilidades parentales y posibilitar la permanencia de los hijos en el hogar familiar. Un convenio de colaboración suscrito entre el Cabildo de Tenerife, la Fundación ECCA y la Universidad de La Laguna, ha permitido la implementación, el seguimiento y la evaluación del programa en varios ayuntamientos de la isla. El programa se ha evaluado siguiendo un diseño cuasi-experimental (pretest-postest y solo postest-grupo control) en el que participaron 340 madres, 185 madres habían realizado el programa y 155 constituyeron el grupo control. Las madres del programa, respecto a las madres del grupo control, disminuyeron su apoyo a las ideas Nurturistas e Innatistas así como el uso de prácticas Permisivas-Negligentes y Coercitivas. Asimismo mostraron una mayor Autoeficacia, Locus interno, Acuerdo marital, Dificultad en el rol, así como un mayor uso de prácticas Inductivas.  相似文献   

12.
RESUMEN

En este artículo se presenta un modelo de intervención temprana en el medio familiar del niño ciego. Se elaboró un programa de estimulación para un niño ciego de menos de dos años, que incluía el desarrollo de aspectos como autonomía personal, destreza manual, movilidad y orientación, desarrollo cognoscitivo, lenguaje, y sociabilidad y juegos. El programa fue llevado a cabo por los padres con las orientaciones metodológicas adecuadas. De los datos obtenidos y de la observación de la conducta del niño se deduce un sensible progreso en su desarrollo. Factores concomitantes que influyeron en este progreso fueron el interés de los padres, la capacidad de aprendizaje del niño y la confianza de los padres al sentirse apoyados por un especialista.  相似文献   

13.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):447-455
Resumen

La formación de las familias extensas que realizan un acogimiento familiar es uno de los retos que deben asumirse para la optimización de este recurso de protección a la infancia. El programa deformación se ha realizado, por un equipo de tres profesionales, gracias al convenio de colaboración entre la Consejería de Salud y Servicios Sociales del Gobierno de la Rioja y la Fundación “la Caixa”

El Programa ha ido dirigido por una parte a grupos de familias acogedoras y por otra a grupos de jóvenes acogidos. En este artículo recogemos las bases conceptuales del acogimiento en familia extensa, los elementos más característicos del programa y los aspectos más relevantes de la evaluación. Se ha detectado que los jóvenes han podido expresar dudas, sentimientos e intereses en un marco de apoyo y de comprensión y han tomado una mayor conciencia de su situación. Las familias han adquirido, de forma gradual, conocimientos y pautas de actuación y han mejorado la confianza consigo mismas.  相似文献   

14.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):351-352
Resumen

Después de resumir el estado de los conocimientos sobre la homosexualidad como marco para la discusión, se analiza el artículo de González, Morcillo, Sánchez, Chacón y Gómez (en este mismo número), en el que destacamos su valor por tratarse de un tema no estudiado entre nosotros, así como por haber conseguido estudiar un tipo de familias de las que no conocemos cuál es la población y, por tanto, no podemos hacer un verdadero muestreo. En efecto, la falta de representatividad y la imposibilidad de saber si las familias estudiadas tienen características comunes a este tipo de familias o no, es una de las mayores debilidades del artículo presentado.

Los resultados, en todo caso, son interesantes y dan lugar a una discusión en la que lo más destacable es que, como demuestran otros estudios, los menores criados en familias con padres homosexuales (solos o en pareja) pueden tener un desarrollo similar al resto de los menores. También se señalan discrepancias en relación a diferentes aspectos del trabajo y, sobre todo, en relación a la forma en que se plantea la conclusión y generalización final. Finalmente se pone de manifiesto nuestra postura en este tema tan polémico.  相似文献   

15.
Resumen

En el ámbito de estudio de la adquisición del lenguaje, la deixis se presenta como un tema importante. Se trata de un recurso lingüístico básico para el desarrollo de la comunicación, por medio del cual los interlocutores se ubican en el espacio y el tiempo estableciendo relaciones entre ellos y con los objetos, al mismo tiempo que se identifican en los roles conversacionales. Asimismo constituye una rica fuente de datos ya que su aprendizaje implica, a la vez, cierto nivel de desarrollo comunicativo, cognitivo y lingüístico, suponiendo un largo y difícil camino que el niño tiene que recorrer basta lograr su dominio. En el presente trabajo pretendemos estudiar la evolución de los términos deícticos en sus diferentes manifestaciones (persona, espacio, tiempo, modo y verbo) en niños españoles. Se realizó un estudio longitudinal, desde una perspectiva funcional, con dos niñas que contaban dos años al comienzo del estudio, finalizándolo cuando cumplieron tres años, y que procedían de medios ambientales diferentes. A partir del análisis de las muestras de habla espontánea de ambas niñas, recogidas en su contexto habitual, se observó el uso que éstas hacen de los términos deícticos. Además, se tuvo en cuenta la adecuación de dicha utilización al contexto comunicativo, señalando, al mismo tiempo, las implicaciones de dicho uso en la evolución y posterior conocimiento de estos términos; así como las diferencias en relación al medio de procedencia de ambos sujetos.  相似文献   

16.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):405-419
Resumen

Este artículo presenta un análisis de situaciones de lectura de cuentos—generadas a partir de un programa de alfabetización familiar—en las que participaron en el hogar, niños de poblaciones marginadas de Argentina. A diferencia de la mayoría de los estudios previos, se tomó como unidad de análisis a la situación tal como naturalmente se producía en los hogares, considerando a todos los participantes y sin restringir el foco a la interacción diádica madre-niño. Los resultados mostraron que estas situaciones se diferencian entre sí en función de dos dimensiones: el grado en el que el cuento leído reproduce literalmente el texto escrito y el grado en el que la lectura se configura de modo colaborativo con la participación del pequeño. Estas dimensiones definen tres estilos de lectura: 1) Lectura literal del texto en una situación no compartida o limitadamente compartida; 2) lectura que se distancia de la versión original del texto escrito, en forma lingüística y/o por elaboraciones del contenido, en una situación muy compartida o limitadamente compartida y 3) secuencia de preguntas del adulto y respuestas del niño que no configuran un relato del cuento. Los resultados aportan una visión no monolítica y uniforme de las características de la interacción durante la lectura de cuentos en hogares de niños de nivel socioeconómico bajo.  相似文献   

17.
Resumen

Dada la importancia que están adquiriendo en nuestro país y en el mundo entero las investigaciones sobre educación bilingüe y enseñanza de una L2, en este articulo, que sirve de introducción para el tema monográfico sobre la segunda lengua en la escuela, se pretende, en primer lugar, ofrecer una revisión de los términos fundamentales relacionados con estos temas, intentando precisar la significación de algunos de ellos para evitar ciertas confusiones que se producen con frecuencia.

En segundo lugar, se hace referencia a las características del sujeto, del ambiente y del programa que es necesario tomar en consideración para elaborar y evaluar un programa de educación bilingüe y de enseñanza de una L2.

En tercer lugar, se insiste en la importancia de realizar una evaluación correcta y completa de estos programas, para lo cual han de tenerse en cuenta todos los factores analizados previamente.  相似文献   

18.
《Cultura y Educación》2013,25(4):93-102
Resumen

El lenguaje se manifiesta como un instrumento esencial en la formación de conceptos y procedimientos matemáticos. Esta mediación lingäística del conocimiento matemático no debe reducir el papel del lenguaje a una mera función expresiva y comunicativa que tenga como única finalidad el llevar a buen término el entendimiento entre profesores y alumnos, sino que debe entenderse juntamente a su función regulativa. En este sentido, dos procesos regulativos como son la formulación lingäística que adopta la progresiva construcción del conocimiento matemático y su posibilidad de autovaloració n catalogan al lenguaje como un entorno de análisis y optimización de la actividad matemática. Desde este planteamiento se propone reflexionar de manera argumentada sobre la realidad lingäística matemática en estrecha relación con las soluciones didácticas que se vislumbran.  相似文献   

19.
《Cultura y Educación》2013,25(4):431-440
Resumen

El objetivo de este artículo es analizar las representaciones que tienen chicos y chicas de secundaria acerca de la diversidad familiar y de cómo se ven modificadas a raíz de su paso por un programa de intervención en la escuela. La muestra estudiada estuvo compuestapor 45 estudiantes de 2o de E.S.O. (27 chicosy 18 chicas) que acudían a dos centros educativos distintos de Sevilla. La composición familiar de la muestra era mayoritariamente biparental (87%), habiendo un 6,5% de familias monoparentales encabezadas por la madre y un 6,5% de familias reconstituidas tras separación o divorcio. En ambos grupos, un miembro delprofesorado aplicó un programa de intervención denominado “Familias Diversas, Familias Felices” (González, Gutiérrez y Sánchez-Sandoval,1997b) con el que se alentaba a la reflexión en torno a la diversidad de medios familiares. Para probar la eficacia del programa, se siguió un diseño pre-test, post-test, aplicando antes y después de su implantación un cuestionario que fue completado individualmentepor cada estudiantey en el que se exploraban sus representaciones acerca del medio familiar y su diversidad. Los resultados obtenidos indican que la noción de familia en estos años está más impregnada de componentes psicológicos y relacionales que en los años de escolari- dadprimaria. Asimismo, se encontró que el programa contribuyó significativamentea flexibilizar sus posturas con respecto a la diversidad de contextosfamiliares.  相似文献   

20.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):307-324
Resumen

En el estudio de casos presentado en este artículo se analizan cualitativamente las interacciones comunicativas y lingüísticas entre cuatro madres y sus hijos con síndrome de Down observadas en sus hogares durante siete meses. A lo largo de este tiempo se implementó un programa de intervención naturalista con las madres cuya finalidad era mejorar las interacciones con sus hijos, así como optimizar el desarrollo de la comunicación y el lenguaje de los niños. Las entrevistas de orientación con las madres constituyeron el instrument principal del programa de intervención. Para el análisis de las interacciones se utilizeó un instrumento de observación compuesto por tres bloques: 1) las estrategias de gestión de la comunicación y la conversación, 2) las estrategias de adaptación y ajuste del input y 3) las estrategias educativas. Los resultados indican que la intervención naturalista puede cambiar en sentido positivo la calidad de las interacciones diádicas entre las madres y sus hijos con síndrome de Down.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号