首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 31 毫秒
1.
RESUMEN

En este artículo se plantea la relación entre la teoría piagetiana del desarrollo cognitivo con las matemáticas escolares. En el aprendizaje de las matemáticas se deben tener en cuenta las limitaciones en las capacidades cognitivas del niño en los diferentes estadios del desarrollo. Es necesario haber logrado un cierto automatismo en las operaciones típicas de un nivel de desarrollo para poder avanzar al siguiente nivel. Parece que el modelo del procesamiento de la información constituye un marco fructífero de estudio y de investigación en este campo. Se analiza el desarrollo cognitivo en relación con algunos conceptos matemáticos, la capacidad del niño para manejar estos conceptos y las implicaciones en la enseñanza de las matemáticas.  相似文献   

2.
Resumen

En este artículo se describen los conceptos y mecanismos motivacionales básicos relacionados con el logro y el aprendizaje. Se explican losiconceptos de motivación extrínseca e intrínseca. Se exponen los determinantes básicos de la motivación de logro, de acuerdo con la teoría de Atkinson, y su significación para la intervención. De modo similar, se describe el concepto de atribución y se comenta el papel de las atribuciones en la conducta, así como la significación que puede tener el hecho de iniciar un proceso atribucional tras el fracaso o, por el contrario, iniciar la busqueda activa de los medios para encontrar la solución. Se subraya la necesidad de considerar las posibles repercusiones que el desarrollo cognitivo y social puede tener sobre la motivación de logro, así como la importancia de diseñar procedimientos para la identificación de los sujetos que presenten patrones atribucionales maladaptativos.  相似文献   

3.
RESUMEN

En este trabajo se intenta analizar la complejidad e importancia social del fracaso escolar, y cómo tradicionalmente tanto el niño, los padres y el docente han representado la causa de este “fracaso”: como dificultades propias del individuo. La autora se replantea la propia definición del fracaso escolar y distingue entre fracaso escolar en su definición institucional, y fracaso en el aprendizaje. En el primer caso las causas de este fracaso se deben en gran parte a exigencias institucionales o político-económicas. La escuela ejerce una función selectiva y diferenciadora mediante diferentes mecanismos y procedimientos que se detallan y frente a esto se plantea la democratización de las oportunidades de acceso a los estudios. En el segundo caso se pone en tela de juicio los métodos de evaluación de lo aprendido por el individuo. Finalmente se plantea el acto de enseñanza como un acto social interactivo de comunicación, en el que culpar a uno u otro no tiene sentido. Tal dinámica elevaría la calidad de la intervención educativa y no tendría consecuencias sociales tan graves.  相似文献   

4.
RESUMEN

En este trabajo se presenta una revisión de los aspectos evolutivos de la dependencia-independencia de campo (DIC). Parece que el estilo cognitivo DIC aparece en los sujetos a una edad bastante temprana y presenta unas pautas de evolución constantes y estables. Algunos factores culturales, como las pautas de crianza, tienen gran influencia sobre la formación de la DIC. Los sujetos se hacen más independientes según avanza su edad y se estabilizan en la vida adulta. También se encuentran diferencias sexuales, de forma que los hombres tienden a ser más independientes que las mujeres. El artículo analiza los aspectos más esenciales de la teoría de Pascual-Leone de los Operadores Constructivos, principalmente en relación con los estilos cognitivos. Las investigaciones sobre este tema han ido en aumento y casi todas muestran una clara relación entre la DIC y la resolución de tareas piagetianas. Se hace una revisión de los diferentes estudios que relacionan DIC y pensamiento formal, según el grado de dificultad de las tareas utilizadas.  相似文献   

5.
Resumen

Este artículo presenta una visión general de las aportaciones de la investigación cognitiva e instruccional al estudio de la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales. En primer lugar se indican algunas de las relaciones entre Psicología y Didáctica. Posteriormente se incluye un panorama general de la investigación sobre la comprensión y aprendizaje de las Ciencias Sociales y la Historia. Se comentan algunos trabajos pioneros de Dewey y Piaget y se discuten las críticas que han recibido los trabajos piagetianos de los años sesenta y setenta sobre este tema. Por último, se discuten los principales problemas de esta área de investigación. Es decir, lo concerniente a. la comprensión y aprendizaje de los conceptos, tiempo y casualidad histórica y al relativismo cognitivo. Las implicaciones instruccionales de este tipo de investigaciones son discutidas en relación con algunos de los más importantes problemas epistemológicos de la Historia en la actualidad.  相似文献   

6.
Resumen

El artículo versa sobre las relaciones entre psicología y didáctica en relación con la enseñanza de la lengua. Así, se defiende que la psicolingüística no puede prescribir los procesos de enseñanza-aprendizaje de la lengua, aunque aporta elementos de reflexión, especialmente los referidos a las competencias implicadas en el uso del lenguaje. Se discute también el papel de la didáctica para concluir que aquello que se debe investigar son los mecanismos de influencia educativa que promueven el aprendizaje de los procedimientos implicados en el uso del lenguaje. Desde este punto de vista, se propone una convergencia entre la psicología educativa y la didáctica.  相似文献   

7.
Resumen

En este trabajo se revisa la incidencia del contexto social en el desarrollo cognitivo del niño. En él se analiza este problema desde diferentes perspectivas teóricas inspiradas en la biología y la etología, y se alude al planteamiento ecológico de Bronfenbrenner. Se presenta especial atención a los trabajos empíricos que, partiendo de la obra de Vygotsky, analizan la relación del niño con el adulto insistiendo en cómo ésta desempeña un importante papel en el paso de la regulación de la propia conducta a partir de los otros a la autorregulación y en cómo facilita al niño, en situaciones de aprendizaje o de solución de problemas, formas adecuadas de codificación o de estructuración de las tareas.  相似文献   

8.
《Cultura y Educación》2013,25(2):201-215
Resumen

El artículo expone algunos de los principales problemas que plantea la apropiación de los acontecimientos conflictivos del pasado reciente para la enseñanza de la historia y la escuela en la actualidad en diferentes sociedades. Para ello, en primera medida, se enmarca la problemática dentro de las formas que ha tomado la gestión de la memoria colectiva en el proceso de globalización y se repasa brevemente la historia del concepto “historia reciente”. Posteriormente, se esbozan algunas propuestas para el tratamiento de los acontecimientos controvertidos de la historia reciente en el aula. Una de las hipótesis centrales del artículo considera que el tratamiento social y escolar de los contenidos conflictivos ligados a la historia reciente tiene un carácter diferente en cada comunidad, que está ligado a la particular relación que se plantea entre el pasado representado, las condiciones del presente desde el cual se recuerda y la representación sobre el futuro compartido de la comunidad que recuerda. En esta línea, se analiza en forma comparativa el tratamiento de estos contenidos en los ámbitos escolares de Argentina, Chile y España, donde se verifican puntos de coincidencia y distanciamiento en relación a cómo tramitar los hechos traumáticos de la historia reciente en función de la relación entre pasado reciente, presente y futuro. Finalmente, se concluye la necesidad de que la historia reciente sea objeto de estudio en la escuela sin reducir sus aristas conflictivas e insistiendo en las explicaciones históricas contextuales y complejas.  相似文献   

9.
Resumen

En este trabajo se han analizado las relaciones entre el clima motivational, la motivación intrínseca, el comportamiento de los alumnos y su rendimiento académico en educación física. Para ello, 2189 adolescentes españoles de 13 a 17 años cumplimentaron cuestionarios sobre clima motivational de la clase, motivación intrínseca y disciplina. Sus profesores valoraron el comportamiento de los alumnos y su rendimiento académico. Un Modelo de Ecuaciones Estructurales ha mostrado que el clima de aprendizaje, el interés/diversión y el esfuerzo/importancia predicen la disciplina; el clima de comparación, la percepción de competencia y la tensión/presión predicen la indisciplina; el interés/diversión y el esfuerzo/importancia predicen el comportamiento en clase; y que el mejor predictor del rendimiento académico es la valoración que los profesores hacen del comportamiento de los alumnos. Se discuten los resultados en el marco de la teoría de metas de logro y en términos de aportación al proceso de enseñanza-aprendizaje de los adolescentes.  相似文献   

10.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(67-68):91-113
Resumen

El objetivo de este trabajo es revisar la investigación sobre la consciencia fonológica y establecer su papel en el aprendizaje de la lectura y de la escritura. Comienza con una breve introducción sobre las características del lenguaje oral y de su sistema de representación escrito. En el segundo apartado se detallan algunos trabajos que muestran el uso de las representaciones fonológicas en las etapas iniciales de estos aprendizajes. El resto del artículo se dedica a estudiar la dirección de la causalidad entre habilidades fonológicas y lectoescritura. En primer lugar se analizan las investigaciones que, con un diseño correlacional o experimental, establecen una influencia de las habilidades de análisis y síntesis de los sonidos en el rendimiento lector o escritor. Estos trabajos apuntan hacia la existencia de una relación causal entre ambas habilidades. Igualmente se examinan los trabajos que relacionan el retraso en lectura o escritura con déficits en el procesamiento fonológico. En el cuarto apartado se revisan los trabajos que prueban una influencia de signo contrario, es decir, la adquisición de la lectoescritura favorecería el desarrollo de las habilidades fonológicas. Finalmente, se revisan las posturas interactivas, que defienden una relación recíproca, que actuaría en ambas direcciones, y que son las dominantes actualmente. Se termina presentando esquemáticamente las principales aportaciones del conjunto de las investigaciones revisadas y sus implicaciones en el campo educativo.  相似文献   

11.
12.
《Cultura y Educación》2013,25(2):131-145
Resumen

En el trabajo que presentamos a continuación ofrecemos un instrumento de evaluación de materiales didácticos en soporte CD-Rom con el objetivo de orientar a los profesores para una posible selección de los mismos, en la fase preactiva del proceso de enseñanza. Dicho instrumento consta de 28 ítems clasificados en torno a dos grandes dimensiones, una relativa al papel que se le otorga al alumno en el desarrollo del trabajo y la otra en relación con el tratamiento del contenido y las actividades que proponen dichos recursos. Para establecer estas dos dimensiones nos hemos basado en dos cuestiones básicas: por un lado, la función reguladora de los medios en el desarrollo del curriculum, y su capacidad de configurar patrones de actuación sobre elementos tales como contenidos y actividades. Por otro lado, la facilidad para permitir el trabajo autónomo del alumno con el ordenador, facilidad que es consecuencia, entre otros factores, de la propia naturaleza de los recursos informáticos y de su capacidad para “simular” procedimientos de trabajo con los usuarios. Se presentan dos ejemplos de aplicación del instrumento en sendos títulos, con los comentarios y orientaciones para su posible utilización en el aula. Del análisis de los ejemplos se deducen diversas conclusiones entre las que destacan la relativa autonomía que le conceden al alumno este tipo de soportes y el modelo de “ejercicio y práctica” al que se ajustan los dos títulos analizados. Se apuntan otras conclusiones que pretenden orientar a los profesores sobre el uso de estos recursos, sobre todo porque contribuyen a facilitar cierto tipo de tareas que de otra manera les resultarían tediosas y repetitivas a los docentes.  相似文献   

13.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(78):13-29
Resumen

En este artículo se presenta una panorámica general del modelo de distanciamiento. Una de las ideas básicas del modelo es que el pensamiento representational es una capacidad humana intrínseca cuyos contenidos y significados resultan ser un producto de experiencias habidas en el entorno socio-cultural. Las experiencias por las que el modelo se interesa son las “demandas de distanciamiento” o estrategias de distanciamiento. El contenido (estrategias de nivel bajo, medio y alto) y la forma (interrogativa frente a declarativa, por ejemplo) de lasproducciones verbales de un adulto en el curso de su interakción con un niño se supone que tienen un impacto importante sobre la competencia representational del niño. La evidencia empiríca en apoyo del modelo procede de dos fuentes distintas, que se presentan en el texto: un programa preescolar en el que los profesores recibieron un entrenamiento específicopara utilizar con los niños estrategias de distanciamiento, y una serie de estudios de laboratorio en los que se pedía a los padres que enseñaran ciertas tareas a sus hijos. Las estrategias de distanciamiento mostraron tener una relación significativa con el nivel de competencia representacional del niño. Se realizan una serie de sugerencias para continuar investigando en el modelo y se identifican una serie de cuestiones clave pendientes aún de resultados empíricos.  相似文献   

14.
《Cultura y Educación》2013,25(3):113-127
Resumen

En los últimos años, se empieza a prestar una atención creciente al papel de la reflexión sobre el aprendizaje a la hora de abordar contenidos concretos. Llamamos concepción del aprendizaje a la visión que los alumnos sustentan sobre qué es lo que están aprendiendo y cómo lo aprenden. La investigación educativa nos muestra que es posible describir y categorizar dichas concepciones. En el presente artículo, discutimos la importancia de la reflexión para el aprendizaje de una lengua extranjera. Ejemplificamos el uso de entrevistas y diálogos, que versan sobre contenidos y tareas específicos, para conocer y mejorar los procesos reflexivos de alumnos de Educación Primaria. Terminamos con la propuesta de incluir, en el trabajo del aula, procedimientos para evaluar y enseñar el uso de la reflexión en los alumnos, con el fin último de hacer progresar su concepción del aprendizaje.  相似文献   

15.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(78):49-63
Resumen

En un estudio longtudinal, 34 díadas madre-niño fueron registradas en vídeo cada año en dos contextos distintos (edades de los niños, 3, 4, 5 y 6 años). El mismo procedimiento se llevó a cabo con los profesores de los niños. El objetivo del estudio era describir las similitudes y las diferencias del estilo interattivo de madres y profesores en edades comprendidas entre los 3–6 años, y explorar la influencia de los comportamientos y las creencias maternas en la competencia cognitiva y el rendimiento escolar de sus hijos a los 4, 6 y 10 años de edad. En la interacción con sus profesores, los niños tomaron la iniciativa menos a menudo que con sus madres, respondiendo más frecuentemente a las preguntas del profesor. Los profesores usaron más frecuentemente que las madres la transmisión de información y el distanciamiento. Nuestra interpretación es que la mayoría de los niños adoptaron el papel de alumno en la interacción con su profesor. Se encontró una relación moderadamentepotente entre las estrategias de distanciamiento de las madres (a los 4 años) y el funcionamiento cognitivo de los niños a los 4 y 6 años de edad, y una relación relativamente potente entre las creencias de las madres y el rendimiento escolar y cognitivo de los niños a los 10 años. A largo plazo, las ideas y actitudes de las madrespredijeron el rendimiento cognitivo de los niños mejor que las interacciones madre-hijo.  相似文献   

16.
《Cultura y Educación》2013,25(3):463-476
Resumen

En este artículo se estudia la relación entre las características del profesorado de música, su forma de trabajar las actividades y la motivación del alumnado. Se filmaron en video cuatro profesores de 6° de Primaria y sus 116 estudiantes, para analizar las actividades más características en lo referente a presentación de tarea, instrucciones y ayudas suministradas. Se complementó con entrevistas al profesorado y un cuestionario al alumnado relativo a la forma de trabajar la música en el aula. Los resultados muestran diferencias significativas en la motivación del alumnado para el aprendizaje de la música en relación a las diferentes formas de trabajar el profesorado las actividades, especialmente presentación y fragmentación de contenidos y ayudas ofrecidas. Además, el profesor cuyo alumnado tenía una motivación más alta mostró una accesibilidad y afectividad frecuente. Finalmente, la mayoría de escolares que percibían que la música les costaba mucho estaba en el grupo con motivación más baja, mientras que, la mayoría de los que percibían que no les costaba estaba en el de motivación más alta.  相似文献   

17.
Resumen

Se presenta en este trabajo un informe preliminar de una investigación longitudinal en la que las ideas evolutivo-educativas son evaluadas a lo largo del tiempo y se ponen en relación con las interacciones que 70 parejas (maridos y esposas) desarrollan con sus hijos de alrededor de 22 meses en situaciones diversas; se analiza también la relación con la estructuración del entorno físico y social del hogar, así como con el desarrollo del niño. Se han encontrado relaciones positivas entre las diferentes clases de padres definidos por sus ideas y las variables dependientes examinadas (contenidos de las interacciones, estimulación del hogar, desarrollo del niño).  相似文献   

18.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(89):51-64
Resumen

La información procedente de los medios de comunicación forma parte de la vida cotidiana y, si los alumnos llegaran a dominarla, podrían utilizarla como llave de acceso a una ciudadanía libre y responsable. Por desgracia, la información se enfrenta con las dificultades que algunos jóvenes experimentan al leer y escribir; estas dificultades están en relación con una cierta rigidez en el aprendizaje de las reglas del sujeto gramatical, con una relación “icónica” entre el orden del mundo y el orden de las palabras, con la tendencia a interpretar los textos desde la propia experiencia personal y con la necesidad de usar el lenguaje para expresar emociones.

En este artículo presentamos una experiencia de enseñanza de estrategias de lectura de la prensa escrita. Los resultados de esta experiencia muestran que si se interviene en las dificultades sintáticas y lexicales, los jóvenes son capaces de desarrollar nuevas competencias para superar sus dificultades.  相似文献   

19.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(88):107-122
Resumen

En este trabajo se presenta un dossier bibliográfico que hace referencia a procedimientos de evaluación y de intervención sobre el aprendizaje de la lectura y sus dificultades desde la perspectiva cognitiva. Asimismo, se revisan algunas de las aportaciones más relevantes de la psicología cognitiva al estudio de la lectura, tanto en su adquisición como en las dificultades que pueda presentar el logro de esta habilidad. Los contenidos se organizan en torno a diversos temas tales como los mecanismos cognitivos que hacen posible la lectura, la transición de prelector a lector competente, los métodos de enseñanza y su incidencia en el desarrollo de la lectura, las creencias de los profesores sobre cómo enseñar a leer y las dificultades lectoras. El dossier bibliográfico está organizado en torno a los tópicos mencionados  相似文献   

20.
Resumen

Si bien en los últimos años ha aumentado considerablemente el número de investigaciones acerca del aprendizaje en grupos pequeños en régimen de cooperación, pocos estudios se han centrado en los procesos de interacción que tienen lugar dentro de los grupos. Este trabajo se centra en el papel de la experiencia de los estudiantes en interacción en grupos pequeños durante el aprendizaje. Se examina la investigación que hace referencia a los tres aspectos del aprendizaje en grupos pequeños: 1) la relación entre interacción y resultado, 2) proceso cognitivo y mecanismos socioemocionales que unen la interacción y los resultados y 3) características del individuo, del grupo y de la estructura de recompensa que predicen la interacción en grupos pequeños. Se discuten aspectos metodológicos y sustantivos para evaluar e integrar los resultados de investigaciones previas, y como directrices para futuras investigaciones. La conclusión es que el rol de un individuo en la interacción en el grupo ejerce una importante influencia sobre el aprendizaje, y que la interacción se puede predecir a partir de las características múltiples del individuo, del grupo y de la situación marco.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号