首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 996 毫秒
1.
Resumen

Este artículo estudia las imitaciones en el primer lenguaje de tres niños en situaciones conversacionales con un adulto. Las interacciones espontáneas eran registradas en vídeo en la familia en sesiones de 30 a 40 minutos cada 3/4 semanas. Los resultados expresan la importancia de la imitación para uno de los niños (referencial) en orden a mantener interacciones comunicativas con su madre. Dicho proceso era mucho menos importante para otro de los sujetos, una niña expresiva. El tercer niño aparece en una posición intermedia. Las conclusiones discuten la importancia de las conductas lingüísticas del adulto en relación al primer uso del lenguaje infantil, así como de las estrategias empleadas para mantener el diálogo, enfatizando el uso de la imitación como una forma de regular las conductas lingüísticas infantiles a las conductas lingüísticas del adulto.  相似文献   

2.
En este artículo se reflexiona sobre el papel del educador y del asesor de formación, al que se propugna más activo y centrado en la disciplina. Desde esa base se pasa a una segunda reflexión centrada en el papel de las ciencias del lenguaje en la educación en que se trata de establecer un puente entre los requerimientos del saber disciplinar y teórico sobre el lenguaje y los de las situaciones, textos y contextos reales de uso del lenguaje. Se trata una vez más de la vieja necesidad de articular en la ciencia y en la educación el rigor y la relevancia.  相似文献   

3.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(80):85-98
Resumen

El propósito de este estudio consiste en describir estilos de interacción cognitiva materno-infantil en una situación de juego que implica la resolución de un problema (la construcción de un rompecabezas) en función del nivel socioeconómico de la pareja (medio y bajo) y de la edad del niño (2, 3, y 4 años). Se encontró que el estilo de la interacción cognitiva estuvo más ligado al nivel socioeconómico que a la edad del niño. La edad, a su vez, discriminó más en el nivel socioeconómico medio que en el bajo. El estilo de la interacción con niños menores de nivel medio se acercó en muchos aspectos a las características del nivel bajo en general. Pero el estilo del nivel medio con niños mayores se apartó hacia una mayor exigencia cognitiva de la madre correspondida con una alta performance del niño. Los resultados se discuten desde la perspectiva del concepto de andamiaje.  相似文献   

4.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(2):219-232
Resumen

El Test de Percepción de Diferencias (TPD) es una prueba de tachado con lápiz y papel. Hemos prolongado el período de aplicación de esta prueba a 6 minutos para medir la atención sostenida—número de aciertos (A)—y el control de impulsividad—inverso al número de errores (E)—. El Índice de Control de Impulsividad (ICI) ha sido calculado con la siguiente fórmula: ICI = A-E/A+E. La muestra normativa está formada por 1090 niños (72% varones) con edades entre 6 y 10 años, extraídos aleatoriamente de las escuelas locales. El TPD se ha aplicado también a una muestra clínica de 66 sujetos del mismo rango etario; 36 con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y 30 con trastorno del aprendizaje de la lectura (DLX) sin TDAH, según DSM-IV/CIE-10. Todos tienen cociente intellectual >85. Se presentan los datos normativos de las variables evaluadas (Aciertos e ICI) en la muestra poblacional. El grupo clínico obtiene peor rendimiento que el grupo normativo en ambas variables (ANOVA: p<0.01), y el grupo TDAH rinde más bajo en ICI que el DLX (t de Student: p<0.01). El ICI posee buen poder discriminante: el 64% de los participantes con TDAH rinden por debajo de ?1.5 s y esto solo ocurre en el 3% de la muestra normativa. Estos resultados son congruentes con la existencia de un déficit importante en el control inhibitorio en el TDAH. Esta forma de utilización del TPD puede usarse complementariamente en la identificación de niños con TDAH.  相似文献   

5.
Resumen

Este trabajo examina el proceso de adquisición de la identidad y el rol sexual, así como algunos factores que condicionan esta evolución. Se utiliza el método clínico piagetiano, con la ayuda de imágenes gráficas.

Entre las conclusiones más importantes cabe señalar: 1) La adquisición de la identidad y el rol sexual tiene lugar, en sus aspectos más destacados, entre los dos y tres años de vida, 2) La conservación (autoaplicada) de la identidad no es alcanzada hasta los 5–7 años, aproximadamente, 3) Los roles sexuales reproducen de forma particularmente directa la situación del núcleo familiar.  相似文献   

6.
Resumen

En dos estudios complementarios se analizó la implantación y posterior evaluación de un programa de instrucción en alumnos con diferente grado de habilidad lectora. Este programa incidía básicamente en estrategias que requerían para su aplicación un conocimiento expreso sobre la estructura del texto. En un primer estudio, los 72 alumnos de 1.° de BUP que tomaron parte (36 con buen nivel y 36 con un pobre nivel de comprensión) se distribuyeron equitativamente en tres grupos: un grupo experimental y dos grupos control. A todos los grupos se aplicaron dos pruebas de recuerdo libre: inmediato y demorado (7 días). Los resultados indicaron una mejora sustantiva de los lectores que fueron entrenados en este programa respecto a sus compañeros homólogos de los grupos control, en la comprensión y recuerdo de la información relevante (macroestructura). En un segundo estudio, se evaluó el grado de transferencia de lo aprendido a situaciones nuevas. Los resultados indicaron que los sujetos entrenados en este programa experimental mostraron esta misma habilidad para organizar su recuerdo en textos cuya estructura organizativa no había sido previamente instruida.  相似文献   

7.
Resumen

En este estudio se analiza la influencia de la clase social, el número de hermanos y el orden de nacimiento sobre una serie de variables cognitivas y de rendimiento escolar.

Se ha realizado la investigación sobre una muestra de 507 alumnos de 1° de E.G.B., pertenecientes a los Centros Públicos de Valladolid y provincia. Las variables de rendimiento escolar se evaluaron a través de la opinión del profesor. La valoración, en cambio, de las cognitivas se realizó por medio de pruebas estandarizadas. Dentro de los efectos principales, y dejando aparte las diferencias marcadas por el medio social, obviamente esperadas, destacamos una fuerte influencia del orden de nacimiento sobre prácticamente todas las variables dependientes. Su interacción con la variable socio cultural es el resultado más destacable del presente trabajo. Dedujimos como hipótesis explicativa las diferentes pautas culturales que propician o no la estabilidad de los patrones educativos familiares.  相似文献   

8.
《Cultura y Educación》2013,25(2):273-283
Resumen

En España, en las últimas décadas, se ha incrementado la inversión en investigación y en el doctorado. Sin embargo, la tasa de éxito en estos estudios es del 11%. Entre las ayudas para realizar el doctorado destacan los programas de Formación del Profesorado Universitario (FPU) y de Formación del Personal Investigador (FPI). El objetivo de este estudio fue realizar una evaluación del rendimiento de las becas FPU y FPI en función de la tasa de tesis doctorales. Se seleccionaron 3.711 becarios y se buscó sus nombres en el sistema de gestión de tesis doctorales españolas, TESEO. En los resultados obtenidos se observa que el porcentaje de éxito del programa FPU es de 37,9% y del 44,7% para el FPI. Los becarios FPU muestran un 6,8% menos de tesis respecto a los FPI. Con estos datos cabría plantearse el revisar la modalidad de estos programas de financiación dado que en ambos casos el número de tesis es inferior al 50%.  相似文献   

9.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(74):83-98
Resumen

En dos experimentos tratamos de evaluar los efectos que sobre la comprensión lectora ejercen el título y resumen presentados en una noticia periodística. En el primer estudioparticiparon 117 estudiantesde 1° de BUP, 68 de 3° de BUP, 79 de 1° de carrera de Psicología y 66 alumnos de 5° de periodismo. Cada sujeto debía leer una noticia que se le asignaba aleatoriamente y que correspondís a una de las cuatroposibles condiciones siguientes: 1) La noticia completa, (título, resumen previo y noticia base); 2) resumen y noticia base; 3) título y noticia base; y 4), sólo se lespresentaba el texto base. Los sujetos realizaron una tarea de recuerdo libre inmediata y demorada. A pesar de que se detectaron diferencias significativas entre los grupos seleccionados, la presentación previa del título y/o resumen no mejoró la comprensión y el recuerdo en ninguno de los grupos y condiciones estudiados. En un segundo experimento y siguiendo un criterio macroestructural, más acorde con los que se utilizan en los textos científicos, se elaboró una versión modificada del título y del resumen y se contrastó con la versión original presentada en el experimento anterior. Los resultados mostraron que la versión modificada del título produjo mejoras significativas en la comprensión y recuerdo de la noticia frente a la versión original. Este trabajo confirma experimentalmente que los criteriospara elaborar los títulos y resúmenes de los artículos periodísticos difieren de aquellos que se aplican en la elaboración de textos científicos y cuestiona que el uso de estrategias e inferencias implicadas en su comprensión sean las mismas en ambos casos.  相似文献   

10.
11.
《Cultura y Educación》2013,25(4):357-358
Resumen

En este trabajo se aborda el problema de la utilización de una segunda lengua en clases de contenidos matemáticos. La vía de investigación se basa en la teoría del sistema didáctico iniciada por Brousseau y generalizada en el ámbito francófono de la investigación didáctica.

Se trata de averiguar si, y cómo, se tratan los obstáculos lingüísticos surgidos durante la realización de la actividad matemática. Los análisis de las interacciones durante la clase obedecen a una perspectiva doble: matemática y de segunda lengua. Los resultados muestran la manera en que las focalizaciones sobre aspectos de lenguaje realizados por la profesora están al servicio delproyecto matemático.  相似文献   

12.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):319-332
Resumen

En este trabajo se presenta un nuevo test de evaluación de la comprensión lectora llamado Test de Procesos de Comprensión (TPC) que, a diferencia de la mayoría de los test en español actuales, está basado en un análisis de procesos de comprensión contemplados en la mayoría de los modelos cognitivos actuales. El test es aplicable a escolares entre 11 y 16 años, de fácil aplicación y corrección. Los resultados empíricos muestran que el test cumple con los requisitos psicométricos estándar de homogeneidad, validez y fiabilidad, y muestra un alto poder para discriminar entre estudiantes de diferentes niveles escolares. Supone un avance metodológico en la elaboración de pruebas de evaluación fundamentadas en modelos cognitivos ampliamente aceptados.  相似文献   

13.
Con la resolución de conflictos se pretende abarcar el conjunto de técnicas, recursos y estrategias orientadas a la superación de situaciones problemáticas, estableciéndose las fases del procedimiento a seguir en su aplicación en el aula. Asimismo, se presentan ejemplos de actividades dirigidas en especial a los alumnos del primer ciclo de la Educación Secundaria. Además, se ofrecen prototipos de actividades para otros tramos educativos  相似文献   

14.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):437-445
Resumen

Este programa tiene como objetivo fundamental intervenir grupalmente con las familias usuarias de los servicios sociales municipales que están en situación de riesgo psicosocial. Estos padres, que viven en familias multi-problema, tienen un nivel educativo bajo y muestran una conducta inadecuada con sus hijos que compromete seriamente su desarrollo. El programa pretende apoyar y desarrollar sus competencias y habilidades parentales y posibilitar la permanencia de los hijos en el hogar familiar. Un convenio de colaboración suscrito entre el Cabildo de Tenerife, la Fundación ECCA y la Universidad de La Laguna, ha permitido la implementación, el seguimiento y la evaluación del programa en varios ayuntamientos de la isla. El programa se ha evaluado siguiendo un diseño cuasi-experimental (pretest-postest y solo postest-grupo control) en el que participaron 340 madres, 185 madres habían realizado el programa y 155 constituyeron el grupo control. Las madres del programa, respecto a las madres del grupo control, disminuyeron su apoyo a las ideas Nurturistas e Innatistas así como el uso de prácticas Permisivas-Negligentes y Coercitivas. Asimismo mostraron una mayor Autoeficacia, Locus interno, Acuerdo marital, Dificultad en el rol, así como un mayor uso de prácticas Inductivas.  相似文献   

15.
Resumen

El sistema de numeración posicional de base 10 constituye un objeto cultural, resultado de un largo y dificultoso desarrollo histórico, que se convierte en un objeto de conocimiento a asimilar por el niño. En este artículo se estudia el proceso de reconstrucción individual de este instrumento intelectual, a través de las producciones gráficas espontáneas de 100 niños de edades comprendidas entre los 6 y 10 años, obtenidas en situación de invención de sistemas de notación de cantidades. Las producciones de los niños, cuyas estrategias recuerdan en muchos casos a las empleadas en los sistemas de numeración históricos, describen una génesis. Esta se extiende desde producciones que no contemplan la estabilidad de los grafismos ni la posibilidad de combinarlos, hasta las que recurren al principio del valor posicional, pasando por producciones de tipo aditivo y producciones que intentan, sin conseguirlo, la transposición del sistema de numeración convencional.  相似文献   

16.
《Cultura y Educación》2013,25(4):407-424
Resumen

Este artículo presenta algunos resultados de una investigación sobre el aprendizaje a través de la interacción verbal en el aula en entornos escolares formales a los que asisten niños de clase media y en programas no formales de apoyo escolar para niños de nivel socioeconómico bajo. El análisis cualitativo mostró que las estrategias docentes seguidaspor las maestras siguen dos direcciones complementarias: 1) partir de conceptos abstractos y desconocidos para los niños relacionándolos con los conceptos que éstos han adquirido a través de la interacción social cotidiana —estrategias de contextualización; 2) partir de nociones cotidianas para llegar a conceptos abstractos desconocidos para los niños—estrategias de descontextualización. A pesar de que la enseñanza en ambos entornos (escuela y programas de apoyo escolar) puede ser, en gran medida, descrita por medio de estas estrategias, los datos sugieren que ciertas diferencias culturales y discursivas entre los niños de los dos entornos pueden dar cuenta de algunas diferencias en estas estrategias.  相似文献   

17.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(2):209-225
Resumen

En el presente trabajo se analiza la incidencia de la mediación del ordenador en la resolución de problemas y en los procesos de interacción entre parejas de alumnos de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Para ello, se diseña e implementa una propuesta de enseñanza-aprendizaje que guía el proceso de resolución de problemas e incide en los procesos de interacción entre iguales. Esta propuesta se realiza en dos modalidades o contextos de aprendizaje distintos:un contexto utiliza la mediación del ordenador y el otro contexto no.

El análisis de los resultados obtenidos en nuestro trabajo muestra la incidencia positiva de la mediación de la hoja de cálculo en el proceso de aprendizaje de los alumnos y en los procesos de interacción que presentan las distintas parejas durante la resolución de un problema. Los alumnos que han resuelto los problemas con la hoja de cálculo obtienen resultados estadísticamente superiores a los obtenidos por los alumnos que no han utilizado esta herramienta informática y presentan, principalmente, una interacción compartida.  相似文献   

18.
19.
Resumen

Uno de los problemas más interesantes en la investigación actual sobre reconocimiento de emociones se centra en el trabajo con niños. En concreto, los investigadores obtienen resultados contradictorios a la hora de establecer un patrón de desarrollo en la utilización de indicios expresivos e indicios contextuales para reconocer una emoción. La solución se halla, probablemente, en una mejor caracterización de los contextos que acompañan a la expresión. El propósito de este trabajo es logar un primer acercamiento a dicha caracterización.  相似文献   

20.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(2):131-145
Resumen

El objetivo de este trabajo es presentar un cuestionario de selección múltiple—probado en alumnos chilenos y argentinos—que permite calibrar el desarrollo del conocimiento metacognitivo referido a la lectura de textos escritos, no sólo en términos globales sino, además, en términos de categorías específicas que, según experiencias previas, no muestran un desarrollo homogéneo. Luego de un somero marco teórico que explica la circunscripción de lo metacomprensivo al conocimiento declarativo y condicional, se describe el modelo de metacomprensión que apoya la construcción del instrumento; se presenta la justificación para la evaluación de las seis alternativas ofrecida para cada una de las 48 preguntas. Su Confiabilidad fue medida con el alfa de Cronbach. La coherencia interna del modelo aparece corroborada por el test de correlaciones, mientras que la distintividad de las categorías, por el ritmo diferenciado de desarrollo en los años de escolaridad cubiertos. Un gráfico presenta, a modo de referencia, los resultados globales de una muestra de 540 alumnos de ambos países.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号