首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 109 毫秒
1.
Resumen

Uno de los problemas más interesantes en la investigación actual sobre reconocimiento de emociones se centra en el trabajo con niños. En concreto, los investigadores obtienen resultados contradictorios a la hora de establecer un patrón de desarrollo en la utilización de indicios expresivos e indicios contextuales para reconocer una emoción. La solución se halla, probablemente, en una mejor caracterización de los contextos que acompañan a la expresión. El propósito de este trabajo es logar un primer acercamiento a dicha caracterización.  相似文献   

2.
RESUMEN

Dentro del universo alimencio perturbado el niño es el primer amenazado por todo tipo de presiones que modelan sus hábitos y sus gustos. Los nuevos hábitos tienden a alejar al niño de lo que le conviene. Esta presión provoca una ansiedad creciente. Se espera que el actual proceso de destrucción sea el punto de partida para un tipo de alimentación que reconcilie lo bueno con lo sano.  相似文献   

3.
《Cultura y Educación》2013,25(2):253-257
Resumen

En este artículo introductorio del monográfico sobre “Evaluación de la calidad docente y de la investigación”, se resalta la importancia de la calidad y de su evaluación en el nuevo contexto surgido tras la Declaración de Bolonia y la creación del Espacio Europeo de Educación Superior. Se hace un breve repaso por los distintos hitos que han jalonado el proceso de creación del EEES en relación a la evaluación de la calidad y se presentan los cuatro artículos que forman parte de este monográfico. En el primer artículo se presenta un interesante modelo para la evaluación de la calidad docente de los profesores universitarios. En el segundo y tercer artículo se analiza la productividad en tesis doctorales en función del tipo de beca que se disfruta y de la normativa de los estudios de doctorado. Y en el cuarto y último se analiza el Índice h como indicador fundamental para la evaluación de la investigación y se proponen algunos ajustes para un uso más fiable.  相似文献   

4.
Resumen

Este artículo presenta una investigación llevada a cabo con alumnos de 5.° de EGB para evaluar la efectividad de un nuevo programa de instrucción dirigido a mejorar las habilidades de supervisión de la comprensión lectora mediante la explicación, el modelado y la práctica dirigida. Otras dos versiones del programa fueron desarrolladas. Estas sólo diferían de la primera en los procedimientos de instrucción prescritos. Los sujetos fueron equiparados en sus niveles de decodificación y comprensión y asignados aleatoriamente a las tres condiciones de entrenamiento. Las medidas empleadas incluyeron un test estandarizado de comprensión, un test de conocimientos generales sobre el proceso de supervisión, un test de detección de fallos de comprensión, un test de conocimiento de estrategias, un test de uso de estrategias, una tarea de pensamiento en voz alta y una tarea de completamiento. Los resultados arrojaron diferencias significativas favorables a la primera condición en las medidas de la supervisión de la comprensión y casi significativas en las medidas de la comprensión lectora.  相似文献   

5.
Resumen

Una de las demandas psicopedagógicas más importantes del profesor de Educación Secundaria se centra en cómo abordar nuevas estrategias para “enseñar a aprender” a los alumnos. Tanto la acción tutorial del profesor como la intervención psicopedagógica se han orientado tradicionalmente hacia la enseñanza de “técnicas de estudio”. Recientemente, se están popularizando otro tipo de actuaciones focalizadas más bien en el desarrollo de los prerrequisitos cognitivos del alumno mediante la implemntación de los llamados “Programas de Enseñar a Pensar”. En este trabajo hemos comparado la eficacia de estos dos tipos de programas en cuanto a su capacidad para mejorar las estrategias de comprensión del alumno, y en relación a una tercera propuesta que integra componentes de ambos y añade otros elementos que pueden posibilitar su mejor aprovechamien to en contextos curriculares, especialmente en el marco de los “Programas de Diversificación Curricular” del sistema educativo español.  相似文献   

6.
《Cultura y Educación》2013,25(4):489-504
Resumen

El trabajo que se presenta aborda la interpretación que efectúan los telespectadores infantiles de la presencia de violencia en la programación televisiva dirigida a niños y niñas menores de doce años. A partir de la selección de dos secuencias emitidas en horario infantil —escogidas por la presencia de diversos tipos de violencia y por su diferente formalización (largometraje con actores y dibujos animados)—, se procede a su visionado por parte de los dieciséis sujetos participantes. El análisis de contenido y del discurso de las posteriores entrevistas efectuadas a los sujetos permite establecer la noción de “realismo de proximidad”, un elemento intensificador de la percepción de violencia representada. Como conclusiones proponemos incorporar como variable de análisis de la apropiación significativa que en la infancia se establece de la violencia mediada el concepto de “violencia de proximidad”.  相似文献   

7.
Resumen

La presente investigación ha consistido en desarrollar un método preventivo del inicio al consumo de droga, por medio del aprendizaje observacional, destinado a adolescentes. Se pretendía modificar la actitud hacia la droga, así como dotar de habilidades comportamentales suficientes a los sujetos, con el fin de que pudieran hacer frente a determinadas situaciones, causa, en muchos casos, del inicio de la drogadicción.

La hipótesis principal era que un programa educativo, más modelado y la técnica de rol-playing, cambiará la actitud hacia la droga y facilitará el aprendizaje de comportamientos que ayuden a la prevención.

Los resultados indican un cambio de actitud hacia determinadas drogas y una actitud más favorable a la realización de determinados comportamientos que favorecerán la posibilidad de resistirse a la iniciación al consumo de la droga.  相似文献   

8.
9.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(67-68):35-49
Resumen

El trabajo que a continuatión presentamos aborda un tema poco investigado por las dificultades tanto teóricas como prácticas que plantea su estudio. Se trata de analizar los procesos de reelaboración que llevan a cabo sujetos de 6° de E.G.B. sobre dos textos con diferentes esquemas lógicos. El concepto de marco, desde la teoría del texto, nos permite plantear la hipótesis del papel de guía de los esquemas lógicos en la producción del discurso y, por otro lado, del papel que juega como contexto de referencia o banco de conocimientos dicho marco de interpretación. Los resultados apuntan más hacia la confirmación de esta última parte de la hipótesis y hacia la reelaboración más compleja de las estructuras textuales aportadas en las diferentes condiciones experimentales  相似文献   

10.
Resumen

El presente estudio analiza los deterioros de escolarización que sufren los niños más jóvenes de un mismo curso en comparación con los mayores, dentro del año natural. Se llevó a cabo en un Colegio Público de Hospitalet, con los niños que habían repetido, o habían asistido a las Aulas de Educación Especial, mediante un análisis comparativo de frecuencias variables en las distintas muestras.

Los resultados confirman la idea existente de que la diferencia de edad en los primeros niveles es origen de situaciones escolares deficitarias, irreversibles en gran parte de tos casos.

Se plantea, a modo de conclusión, a los responsables educativos, la necesidad de sustituir el agrupamiento por año natural, vigente en la actualidad por otras formas Je agrupamiento, que puedan dar una respuesta más apropiada a la demanda evolutiva de los niños más jóvenes de cada año natural.  相似文献   

11.
RESUMEN

Se presenta una batería de evaluación de la percepción visual en la edad preescolar, momento clave para subsanar cualquier trastorno y valorar sus posibles incidencias en el aprendizaje de la lectoescritura. Basándose en los planteamientos con los que Frostig elaboró su test de desarrollo de la percepción visual se intentan evaluar las siguientes funciones: reconocimiento de la forma, distinción figura-fondo, orientación de un objeto en relación con el observador, transposición o reproducción de ángulos y líneas, y coordinación visomotora. A la vista de los resultados obtenidos en la aplicación de este test en una población escolar de 184 niños de párvulos y 93 del primer curso de EGB, se elaboran unos cuadros y gráficos de referencia y se describe el nivel de eficiencia y el rendimiento mínimo exigible en cada grupo de edad.  相似文献   

12.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(84):45-65
Resumen

Este artículo aborda el problema de los orígenes de la capacidad de “teoría de la mente” en la infancia. Los autores discuten los resultados de una serie de 5 experimentos (4 realizados con bebés de 6 a 12 meses de edad con el método de habituación; el quinto realizado con niños de 3 años) que apoyan su teoría de que la teoría de la mente se desarrolla a partir de un sistema de interpretación más primitivo que los bebés emplean para comprender y predecir las conductas de objetos como acciones dirigidas a metas gobernadas por el principio de acción racional o actitud teleológica. Este sistema, cuyas características se analizan en detalle, tendría la peculiaridad de no requerir la representación de estados mentales ni estar restringido al dominio de los objetos animados con características externas humanas.  相似文献   

13.
14.
Resumen

Después de criticar las teorías que interpretan la vinculación afectiva como un proceso secundario, se defiende que ésta es el resultado de una interacción sujeto-figuras sociales. El estudio de los sistemas de conducta que el niño y la madre ponen en acción, desde el nacimiento, confirma esta interpretación.  相似文献   

15.
Resumen

Se reflexiona en este artículo sobre los procesos psicológicos que garantizan la directividad, el desarrollo moral y el control de la violencia, relacionándolos con la construcción cultural de ciertas funciones psicológicas fundamentales como el control de la acción voluntaria, la empatía y la reconstrucción sentimental de las emociones, la identidad personal y cultural y las narrativas directivas de ámbito personal y colectivo. Los procesos de influencia de los medios audiovisuales sobre los comportamientos violentos se contemplan desde esta perspectiva genético cultural del desarrollo de las funciones directivas. Como consecuencia de este análisis se subrayan las carencias de los modelos teóricos que han inspirado los programas educativos del pasado reciente y se propone una recuperación de aspectos educativos que han tenido en otras etapas un mayor protagonismo en el programa educativo para construir el hecho humano en las nuevas generaciones.  相似文献   

16.
《Cultura y Educación》2013,25(1-2):105-115
Resumen

En este artículo, que sirve de introducción a algunos de los artículos que se publican en este número, se pretende ofrecer una rápida panorámica de la construcción histórico-cultural de la disciplina de la Sociología de la Educación. De esta forma se podrá entender cómo tras el auge de las teorías funcionalistas de la educación pasaron a ser predominantes las teorías marxistas de la resistencia, para concluir los últimos años del siglo XX con nuevos marcos teóricos que se centran en los análisis micro del ámbito educativo. Se profundiza así en las teorías de las políticas culturales y de la pedagogía de la emancipación, paradigma transformativo en el que se sitúan los autores, abordando desde temas de fracaso escolar hasta temas de interculturalidad, pasando por género y educación y las múltiples realidades de los ámbitos rurales.  相似文献   

17.
《Cultura y Educación》2013,25(1):77-93
Resumen

La proliferación de herramientas virtuales en formato Web y programas interactivos al servicio de la divulgación ecológica y la alfabetización ambiental de los ciudadanos constituye un campo de interés creciente para la investigación. Este texto aborda un análisis empírico de las webs y blogs de temáticas ambientales de mayor impacto mediático en contextos de habla hispana. Se proponen criterios de evaluación basados en su potencial de interactividad con los usuarios, dinamismo, relevancia de contenidos y visibilidad en la red. Las conclusiones se centran en una valoración de las herramientas existentes en Internet y una propuesta de indicadores de calidad de las mismas.  相似文献   

18.
Resumen

Este artículo versa sobre las dificultades que tienen los adolescentes para comprender la relación proporcional cuantitativa necesaria para resolver tareas de comparación de proporciones. Se comprueba, no obstante, que es posible, mediante determinadas sesiones de aprendizaje, propiciar en los adolescentes la adquisición plena del esquema operacional formal de la proporción.  相似文献   

19.
《Cultura y Educación》2013,25(1-2):41-61
Resumen

El presente trabajo pretende destacar la relevancia de los procesos comunicativos entre profesores y alumnos dentro del aula. El artículo describe un sistema de análisis desarrolladopor los autores, centrado en un contenido específico de aprendizaje: la resolución de problemas aritmético verbales. Partiendo de una transcripción real, se desarrolla el análisis de las producciones comunicativas, los episodios y las secuencias interactivas. Basándose en las aportaciones de la psicología del aprendizaje (enfoque socio-culturaly constructivista) y de la instrucción (enfoque cognitivo sobre los procesos implicados en la tarea de resolución de problemas aritméticos verbales), los autores proponen diferentes alternativaspara enriquecer la interacción que ha servido de ejemplo.  相似文献   

20.
Resumen

El presente trabajo estudia el impacto de la instrucción en la comprensión temprana de un objeto simbólico. Específicamente investiga si y cuándo la enseñanza del adulto afecta la comprensión y el uso de un mapa sencillo por parte de niños pequeños (30, 36, 42 y 46 meses de edad). Se empleó una tarea de búsqueda en la que los niños debían encontrar un juguete escondido valiéndose de un mapa como fuente de información. Primero exploramos a partir de qué edad los niños comprenden la función representacional del mapa sin instrucción. Los resultados muestran que antes de los 42 meses los niños no la comprenden, a esta edad la ejecución se encuentra dividida entre quienes lo logran y quienes no. Recién a partir de los 46 meses los niños comprenden espontáneamente la función representacional del mapa. Luego investigamos si es posible enseñar esa función. Encontramos que a los 36 meses los niños logran comprender y utilizar el mapa simbólicamente luego de ser explícitamente instruidos; no así a los niños de 30 meses. Los resultados encontrados, en su conjunto, aportan evidencia de que la comprensión temprana de un objeto simbólico no sólo depende de factores evolutivos ligados a la edad, sino que la enseñanza del adulto puede ser crucial en algunos puntos del desarrollo.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号