首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 828 毫秒
1.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(67-68):163-184
Resumen

Este artículo analiza las características de los trabajos sobre desarrollo social que se han producido en las últimas décadas e intenta clasificarlos siguiendo un doble criterio: el contenido temático de los estudios y el tipo de proceso de socialización implicado

Respecto a los procesos de socialización se distinguen cuatro tipos: a) aquellos procesos interactivos que dan lugar al conocimiento social, b) los que se orientan a la formación y desarrollo de los vínculos afectivos, c) los procesos interactivos que procuran la adquisición de la conducta socialmente aceptable así como la evitación y el control de la socialmente inaceptable, y d) los procesos de construcción de la identidad personal, de individuación, o de diferencias individuals en el cambio

Estos procesos de socialización tienen lugar en la interacción entre el sujeto activo (que posee determinadas características como individuo y como especie) y los agentes sociales del medio en el que el individuo se desarrolla. Por ello, la clasificación que proponemos contempla las siguientes categorías: a) Las características del sujeto, b) los factores socializadores del medio social, y c) los procesos de socialización (cognitivos, afectivos, conductuales y de identidad personal)  相似文献   

2.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):429-451
Resumen

El objetivo del estudio que aquí presentamos es analizar las características de los problemas con estructura aditiva que aparecen en los libros de texto de Educación Primaria publicados por tres de las editoriales más representativas de nuestro país. El análisis ha sido llevado a cabo a partir de tres variables: a) la estructura semántica de los problemas, b) el grado de “desafío” que subyace a los problemas, y c) el contexto situational en el que aparecen los problemas. Los resultados muestran que los problemas que aparecen en los libros de texto presentan una naturaleza altamente estereotipada. Así, los problemas más numerosos corresponden con los más sencillos de resolver desde el punto de vista de su estructura semántica. Los problemas desafiantes son escasos, y se formulan en contextos situacionales muy estándares. Los resultados son discutidos en función del rol que los problemas verbales tienen en los libros de texto.  相似文献   

3.
4.
《Cultura y Educación》2013,25(4):589-599
Resumen

El presente artículo pretenderá aproximarse desde una perspectiva interpretativa-crítica a los modos en que se construyen las identidades en la sociedad globalizada, con especial énfasis en la escuela. Ésta constituye un entorno fundamental desde el que se forja la identidad en las etapas de formación básica de toda persona. Sin embargo, esta institución atiende a los valores, cultura y necesidades del proyecto hegemónico cultural y obvia por insignificantes y residuales a las minorías, sus aportes y todo el horizonte de posibilidades que una sociedad más inclusiva conlleva. Por ello es necesario analizar las vías que el alumnado perteneciente a colectivos minoritarios utiliza para construir su identidad, y reflexionar sobre la función que, en la sociedad globalizada, está desempeñando la escuela con estos grupos en desventaja. La institución escolar puede y debe ser un lugar de encuentro en el que a través de la participación y el aprendizaje el alumnado se interprete y proyecte en comunicación con los otros, a pesar de que en la actualidad se aleje de estas ideas.  相似文献   

5.
Resumen

El propósito de este estudio fue diseñar un modelo válido para la adquisición de unos adecuados hábitos de estudio, basado en una combinación de estrategias de autorregulación y técnicas de estudio. Se procedió mediante un diseño exploratorio de línea de base múltiple, con un único sujeto que incluía: a) fase de pretest, b) primera fase de intervención, en la que se introdujeron las estrategias de autorregulación, c) segunda fase de intervención o de introducción de las técnicas de estudio, y d) fase de postest. El resultado fue un cambio experimental y terapéuticamente significativo en los hábitos de estudio y en las conductas exponentes de: tiempo de estudio, desatención, y velocidad y comprensión lectoras, las calificaciones experimentaron un ascenso progresivo. Estos cambios se mantuvieron y consolidaron en el seguimiento, las estrategias de autorregulación se han mostrado útiles para aumentar la probabilidad de ocurrencia de la conducta deseada y disminuir la de la no deseada.  相似文献   

6.
Resumen

Se estudia la incidencia del nivel de abstracción y de la magnitud de los sumandos en la resolución de tareas aditivas elementales. Para ello, dos muestras de niños de 5 a 7 años pasaron diferentes pruebas. Los resultados muestran en general que los factores edad, modo de representación y el tamaño y posición de los sumandos son estadísticamente significativos. Más en conaeto, los niños pequeños son especialmente sensibles al grado de abstracción de los sumandos, mientras que el grupo de los mayores se ve afectado principalmente por el tercer factor. Por otra parte, el repertorio de estrategias empleado es pobre en los preescolares y variado en los escolares.  相似文献   

7.
A partir de un análisis general de las relaciones entre los medios de comunicación y la escuela y del papel de los primeros en esta última, la autora presenta algunas alternativas y experiencias como el periódico electrónico o el teledebate. La aparición de nuevos y avanzados medios de comunicación en todo el mundo (como el periódico escolar electrónico), fruto de esta colaboración entre docentes y profesionales de la comunicación, ambos especialmente inquietos en sus profesiones, no sólo ayuda a cubrir el divorcio actualmente entre el contenido de la escuela y el contenido de la vida, sino que abre una de las más prometedoras y sugerentes vías de renovación, no sólo de la educación escolar, sino de la propia cultura de masas.  相似文献   

8.
Resumen

Se analizan dos modelos de los procesos de composición escrita Decir el conocimiento y Transformar el conocimiento con el propósito de captar las diferencias esenciales entre escritores expertos y novatos. La idea básica que subyace a estos modelos es que la principal diferencia entre los procesos de composición de expertos y novatos radica en la manera que el conocimiento es introducido en el proceso de composición y en lo que posteriormente le sucede a ese conocimiento. Se presentan además investigaciones educativas, cuya finalidad fue la de fomentar el desarrollo del modelo Transformar el conocimiento. Se supone que la tarea del científico cognitivista debe ser no sólo la de describir los procesos cognitivos sino la de encontrar aquellas diferencias que son significativas desde un punto de vista educacional. Si queremos ayudar a los alumnos a adquirir una estructura de «transformar el conocimiento» en los procesos de composición, es necesario llegar a modelos explícitos de competencia madura y poder diseñar procedimientos que transformen la competencia que los alumnos traen a la tarea espontánea. Los resultados de aplicar diversas estrategias educacionales sugieren que es posible transmitir los procedimientos complejos de solución de problemas que poseen los expertos, y que al hacerlo se pueden ampliar las facultades de los alumnos para escribir. Sin embargo, los estudios educativos también indican que pasar de «decir el conocimiento» a «transformar el conocimiento» en la composición, no es un proceso de crecimiento sino de reconstrucción de una estructura cognitiva.  相似文献   

9.
El lenguaje verbal es nuestra red de carreteras, el sistema básico y central de la comunicación humana. No obstante, existen sujetos que no pueden acceder a él, como hay ciudadanos que no disponen de automóvil. El uso cada vez más generalizado en la educación y en el tratamiento de aquellas personas con déficits o alteraciones en sus posibilidades de comunicación de sistemas alternativos hace imprescindible conocer y evaluar estos sistemas. En este artículo se hace una revisión seria y a la vez guiada por los conocimientos de aplicación, de estos sistemas alternativos de comunicación. Sin embargo el interés de estos sistemas no puede limitarse a aquellos sujetos que no disponen del sistema normal, del mismo modo que el coche no se limita a los inválidos o la música a los ciegos. El conocimiento de los sistemas alternativos, aún cuando afecte más a personas con necesidades especiales, parece poder ser también una extensión natural para alumnos y profesores normales que desean ampliar extensiva, metacognitiva y humanamente su comunicación y su representación.  相似文献   

10.
11.
《Cultura y Educación》2013,25(3-4):213-218
Resumen

Este artículo destaca la necesidad de fomentar las relaciones de cooperación entre los centros escolares, las familias y los entornos sociales comunitarios por actuar todos ellos como contextos y agentes educativos y de socialización que, por separado no pueden llegar a responder de manera eficaz a las necesidades de desarrollo y formación de menores y adultos. A este respecto, se describen e introducen en este artículo los trabajos que configuran este número monográfico, que tratan de conceptualizar el valor social de esta cooperación, de ofrecer resultados de investigación que muestran la necesidad de llevarla a efecto, y de aportar propuestas metodológicas y experienciales en centros y en entornos comunitarios que permitan hacerla realidad.  相似文献   

12.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):403-440
Resumen

Se hace un análisis de contenido de los 25 años de Infancia y Aprendizaje a partir del universo de todos los artículos publicados en la revista. Tras registrar y codificar los datos, según los criterios previamente elaborados, se extraen tres tipos de variables: de identificación formal o por criterios externos (autores, procedencia, período, etcétera), de clasificación por criterios internos o de contenido (origen y género de artículo, metodología de investigación, marcos teóricos de referencia y tematización) y ciclo temporal en la publicación de los artículos. En este artículo sólo se presentan parte de los análisis relativos a los tres tipos de variables excepto los temas. Se identifican 730 artículos, 405 ordinarios, 245 dossieres y 80 traducciones; han participado 731 autores diferentes en 1193 colaboraciones procedentes de 133 universidades diferentes que participaron en total en 958 colaboraciones de las universidades. Igualmente, se observa un proceso sucesivo de internacionalizacíon de la revista y de aumento de la calidad y el rigor científico. Además, durante estos 25 años se ha ido diversificando en metodología, en temas, en aportaciones de autores y procedencia. Se reflexiona sobre varios datos relevantes que han convertido a esta revista en la de referencia en lengua española en psicología de la educación y del desarrollo y sobre la importancia que tiene la toma de conciencia de los procesos de autoría y edición científica. Y se proponen diferentes vías de actuación como la necesidad de reducir el tiempo de espera de un artículo para su publicación y el apoyo y motivación de los autores en el proceso de re-escritura de los artículos, la necesidad de seguir con la mejora de la calidad y la cantidad de artículos, así como de la necesidad de más artículos de investigación psicopedagógica aplicada en contextos reales.  相似文献   

13.
《Cultura y Educación》2013,25(4):543-557
Resumen

Los estudios sobre la representación del medio ambiente en televisión muestran, en general, una baja aparición de contenidos ambientales y una representación sesgada de los mismos. Con el fin de evaluar la presencia y representación de estos contenidos en programas de ficción en la televisión española, se analizaron 44 horas de programación infantil y familiar de distintas cadenas nacionales. A través de un sistema de jueces se realizó un análisis de contenido, valorando las conductas pro-ambientales y los comportamientos anti-ecológicos. Los resultados indican una escasa presencia de contenidos medioambientales (un 16% del total analizado), así como una clara ausencia de consecuencias asociadas cuando aparecen comportamientos anti-ecológicos (en el 78% de los casos no hubo ninguna consecuencia). Los personajes que llevan a cabo tanto los comportamientos contra el medio como los pro-ambientales son mayoritariamente masculinos. Estos resultados se discuten en relación con la repercusión que puede tener esta representación del medio ambiente sobre las actitudes y comportamientos de los espectadores y la infrautilización del tipo de contenidos evaluados en la educación ambiental y la promoción de comportamientos pro-ambientales.  相似文献   

14.
Resumen

En este artículo se presenta una nueva metodología en la enseñanza de la historia: los juegos de simulación. Se exponen las ventajas e inconvenientes de su aplicación a la escuela. Se indican las diversas variables que influyen en el éxito o fracaso de esta técnica y se muestran también los pasos necesarios para su diseño. Por último, se incluye, como ejemplo, uno de estos juegos: El Congreso de Viena, con todo el material necesario para llevarlo a cabo en clase.  相似文献   

15.
Resumen

Con el objeto de tener un mayor conocimiento del funcionamiento de las formas verbales en castellano, este trabajo aporta datos empíricos relativos a la manera cómo se representan las características del proceso (Aktionsart) descritas por el verbo. Tres son los factores estudiados: la duratividad, la resultatividad y la iteratividad o continuidad del proceso. Utilizando una metodología de representación gráfica se han recogido datos de una población de 42 adultos y 72 niños distribuidos en 4 grupos correspondientes a los cursos 2°, 4°, 6° y 8°

Los resultados obtenidos con los nueve verbos estudiados demuestran, por un lado, la validez del método ya que hace aparecer una neta dicotomía que opone los procesos resultativos no durativos a los no resultativos durativos, y por otro, que la duratividad y la resultatividad del proceso son captados de manera muy semejante por los adultos y por los niños de 4°, 6.° y 8.°, si bien los de 2.° denotan un menor acuerdo interindividual. Por último, el factor duratividad o iteratividad no constituye en esta prueba una dimensión discriminante.  相似文献   

16.
Resumen

La revisión bibliográfica de estudios comparativos y longitudinales de niños, normales y retrasados mentales, en instituciones y en familias, no presta mucho apoyo a la idea tradicional de que la institucionalización como tal, por sí misma y en si misma, trae consigo ciertos males duraderos e irreparables en la evolución de la personalidad del niño. Con todo, tales estudios presentan serias limitaciones y no ban explorado más que ciertos géneros de conducta social y adaptativa, por lo que se sugiere la necesidad de estudios empíricos más amplios que, con parecida metodología, pongan a prueba categorías clínicas más amplias acerca de los posibles trastornos de personalidad y/o del aprendizaje.  相似文献   

17.
Resumen

Este artículo presenta una revisión crítica de la literatura de los últimos diez años sobre el tema del pensamiento y la intervención práctica del profesor. Se analiza la evolución de los estudios e investigaciones desde los planteamientos más cercanos al paradigma proceso-producto y mediacional, de marcado carácter psicológico, a los estudios alternativos, con mayor influencia filosófica y sociológica y que conceden mayor importancia a las estructuras de los contenidos del pensamiento del profesor.  相似文献   

18.
RESUMEN

Se hace una reflexión sobre la observación en el aula como método de investigación. Se deberá observar las conductas y verbalizaciones de los niños, sus intercambios con los otros y las intervenciones del maestro. El análisis de los datos se llevará a cabo en dos niveles: uno inmediato, con vistas a la acción pedagógica del maestro, y otro diferido, con vistas a profundizar en los procesos del desarrollo. Se enumeran una serie de dificultades a tener en cuenta y se definen qué intervenciones del maestro facilitan la actividad de los niños y cuáles la bloquean y en qué momentos.  相似文献   

19.
Resumen

El objetivo fundamental de este trabajo es el estudio conjunto de los principales factores que determinan el conocimiento y la representación del entorno en los invidentes, haciendo especial énfasis en las relaciones entre desarrollo y aprendizaje. El marco teórico se toma de la psicologia ambiental y de la psicología evolutiva del conocimiento espacial. El procedimiento consiste en el aprendizaje de un entorno desconocido, en un máximo de cuatro sesiones. El conocimiento espacial se evalúa mediante tres tipos de técnicas. Los resultados no muestran, en términos generales, grandes diferencias entre ciegos de nacimiento y ciegos tardíos, ni tampoco entre el espacio pequeño y el grande. Las diferencias más significativas son las debidas a la edad de los sujetos, y el aprendizaje también se revela como factor importante, aunque en nuestro diseño parezca estar subordinado al desarrollo. La investigaáón tiene implicaciones claras para la instrucción de la orientación, movilidad y conocimiento del entorno en los invidentes.  相似文献   

20.
Resumen

Pretendemos analizar la situación en que se encuentra el muchacho de 16 años que termina la formación profesional de primer grado y quiere empezar a trabajar. El analisis se situa en la problematica psicopedagogica que representa la F.P. cuando dice preparar para la formación personal, para proseguir estudios, una vez realizados los dos cursos iniciales, a niveles superiores de B.U.P. y también respecto a la formación profesional especifica, que inserta en el mundo del trabajo.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号