首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 31 毫秒
1.
Resumen

El estudio de los contextos en que los niños crecen y se desarrollan suele adoptar una perspectiva microscópica en la que un aspecto concreto de un determinado contexto es analizado en profundidad. Este trabajo presenta un enfoque diferente, tratando de describir desde una visión macroscópica cuáles son los contextos de desarrollo y educación de los niños españoles menores de 6 años. En él se pasa revista a la historia de la educación preescolar en España, a diversos datos demográficos, a los tipos de cuidado y educación que los menores de 6 años reciben en España y a la población afectada por cada uno de ellos, analizándose también las tendencias en la investigación y los problemas que el futuro parece plantear en este terreno.  相似文献   

2.
《Cultura y Educación》2013,25(2):167-182
Resumen

Según el paradigma del desarrollo histórico-cultural, la adquisición y el dominio de signos y símbolos es un aspecto central del desarrollo en la edad preescolar. Del nivel de la adquisición de la función simbólica depende, entre otros aspectos, el éxito del niño en la escuela primaria. El objetivo de este artículo es presentar los resultados de la evaluación del desarrollo simbólico en niños mexicanos preescolares urbanos y suburbanos, a través de la aplicación del método de pictogramas. En el estudio participaron 60 niños preescolares: 30 de escuelas urbanas y 30 de escuelas suburbanas. Se valoró la habilidad de los niños para representar distintos tipos de conceptos: concretos, abstractos y religiosos. Se comparó la eficacia del recuerdo directo y recuerdo mediatizado a través de los pictogramas realizados. Se analizaron las cualidades de la producción de pictogramas (imágenes gráficas). Los resultados que todos los niños lograron utilizar el signo (imagen) como medio para el recuerdo voluntario, cuya eficiencia fue mayor que en el recuerdo directo. Sin embargo, se encontraron grandes dificultades representativas en las ejecuciones simbólicas de los niños. Se establecieron las particularidades típicas más frecuentes en las ejecuciones: producción de imagen estereotipada y perseveratoria de figura humana sin representación de sus rasgos esenciales. Se discute que en las instituciones preescolares no se explotan adecuadamente las posibilidades del desarrollo simbólico y de la adquisición de la actividad gráfica en la edad preescolar.  相似文献   

3.
Resumen

Niños mexicanos de 4 y 5 años fueron entrevistados individualmente para explorar su comprensión de los términos metalingüísticos «nombre» y «palabra» así como de la expresión «se llama». Se utilizaron dos técnicas de entrevista que arrojaron similares resultados. De acuerdo a las respuestas los niños fueron clasificados en tres grupos: aquellos que eran capaces de hacer una clara distinción entre los tres términos, aquellos para los cuales dos términos eran equivalentes pero distintos del tercero y unos pocos que no diferenciaban entre los tres términos.

Los resultados muestran que «nombre» y «se llama» son términos de uso espontáneo y de fácil comprensión en tanto que el término «palabra» es ajeno a la terminología infantil y por lo tanto difícil de usar y definir. La significación de estos resultados se discutirá a la luz de otras investigaciones evolutivas que se ocuparon de la comprensión de términos metalingüísticos.  相似文献   

4.
Resumen

Si bien en los últimos años ha aumentado considerablemente el número de investigaciones acerca del aprendizaje en grupos pequeños en régimen de cooperación, pocos estudios se han centrado en los procesos de interacción que tienen lugar dentro de los grupos. Este trabajo se centra en el papel de la experiencia de los estudiantes en interacción en grupos pequeños durante el aprendizaje. Se examina la investigación que hace referencia a los tres aspectos del aprendizaje en grupos pequeños: 1) la relación entre interacción y resultado, 2) proceso cognitivo y mecanismos socioemocionales que unen la interacción y los resultados y 3) características del individuo, del grupo y de la estructura de recompensa que predicen la interacción en grupos pequeños. Se discuten aspectos metodológicos y sustantivos para evaluar e integrar los resultados de investigaciones previas, y como directrices para futuras investigaciones. La conclusión es que el rol de un individuo en la interacción en el grupo ejerce una importante influencia sobre el aprendizaje, y que la interacción se puede predecir a partir de las características múltiples del individuo, del grupo y de la situación marco.  相似文献   

5.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):299-313
Resumen

El estudio tuvo por objetivo evaluar el efecto de un programa de educación artística realizado con niños de 6–7 años en el juicio estético musical, en las habilidades musicales de discriminación auditiva, y de reproducción rítmica. Se empleó un diseño experimental con medidas pretest-postest y grupos de control. La muestra se constituyó con 135 sujetos de 1 er curso de Educación Primaria, de los cuales 89 fueron experimentales y 46 fueron asignados a la condición de control. La intervención se compone de 21 sesiones de 90 minutos de duración, en las que se trabajan tres lenguajes artísticos: visual, sonoro-musicaly dramático. Antes y después de la intervención se administraron los TMN y el RER con el objeto de evaluar las distintas variables dependientes. Los resultados de los MANCOVAs de las diferencias postest-pretest sugieren que el programa mejoró significativamente el juicio estético melódico y la discriminación de modificaciones melódicas.  相似文献   

6.
RESUMEN

El autor analiza en este artículo la naturaleza de la primera relación social del niño en la que, junto con su madre, es actor principal.

El aprendizaje que esta primera relación social implica marcará la naturaleza de todos los aprendizajes posteriores, incluidos los escolares.  相似文献   

7.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):337-347
Resumen

El presente trabajo describe los efectos de un programa de intervención en una muestra de alumnado de 3 años de edad. El objetivo del programa es desarrollar la competencia social de los niños para evitar futuras conductas antisociales y las consecuencias negativas que éstas conllevan. La investigación se enmarca dentro de un diseño cuasiexperimental pretest-postest de grupo único. Los sujetos del grupo experimental (N = 78) recibieron la formación del programa que está dividido en cuatro bloques temáticos (normas y su cumplimiento, sentimientos y emociones, habilidades de comunicación, y habilidades de ayuda). Los datos fueron recogidos mediante la Escala de Observación del Comportamiento Infantil en su versión para profesorado (CBCL-TRF) y la Escala de Observación en Educación Infantil—Revisada (EOEI). El análisis de datos, realizado mediante los paquetes estadísticos SPSS 15.0 y EQS 6.1, muestra avances significativos entre los beneficiarios del programa en las áreas de la competencia social y una disminución de las puntuaciones relativas al comportamiento antisocial.  相似文献   

8.
RESUMEN

Se han empleado muchos procedimientos para la supresión de conductas autolesivas, pero en pocos casos se ha tenido en cuenta dotar al sujeto de un comportamiento más adaptativo. La hipótesis que se propone es que el castigo de las conductas autolesivas no provocará un aumento de los comportamientos adaptados si éstos no forman ya parte del repertorio conductual del niño. Para corroborar esta hipótesis se realiza un estudio en dos fases con niños deficientes profundos con conductas autolesivas utilizando castigo social. Los resultados muestran que la operación de castigo contingente es efectiva en la eliminación de conductas autolesivas, que este tipo de conductas son mantenidas por el medio ambiente y la necesidad de enseñar y reforzar positivamente conductas más adaptadas.  相似文献   

9.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):353-363
Resumen

Los datos y las conclusiones del artículo de Fernández, Álvarez y Bravo (2003) son aquí discutidos, ofreciéndose algunas explicaciones e interpretaciones alternativas. Se sugiere que la muestra estudiada tal vez refleje mejor el pasado que el presente de la institucionalización. Se propone limitar al mínimo el papel del acogimiento residencial en el sistema de protección y esforzarse en mejorar seriamente las condiciones institucionales para aquellos chicos y chicas para los que la institución sea la única alternative  相似文献   

10.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(67-68):199-220
Resumen

En este estudio se ha analizado el miedo a los extraños en su interacción con otros sistemas de conducta (apego y afiliación), en relación con el nivel evolutivo y en las condiciones más semejantes a las situaciones reales en que tiene lugar el encuentro con los mismos. En él participaron 30 niños divididos en dos grupos (8–9 y 11–12 meses)

Resultados: Incidencia de cada sistema de conducta: Nuestros resultados permitieron confirmar la constancia de los tres sistemas: miedo, apego y afiliación. Relación entre sistemas de conducta a lo largo del encuentro: Los resultados obtenidos corroboraron las predicciones de preponderancia del temor ante los episodios intrusivos y de la afiliación en la fase de interacción lúdica: diferencias relacionadas con la edad. Se constató un aumento con la edad de la capacidadde evaluar el valor de amenaza de la situación (mayor intensidade incidencia del miedo), de la seguridad del apego y de los recursos conductuales dirigidos a controlar la conducta de la persona desconocida a través de la emisión de señales positivas  相似文献   

11.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(88):57-74
Resumen

Nuestro trabajo es una aportación a los estudios sobre las interferencias que se producen de la lengua materna (LM) a una lengua extranjera (LE) en el transcurso de la adquisición de ésta. Nosotros queremos ver en quégrado influyen las interferencias en una situación concreta y con unos determinados alumnos, tomando como objeto de estudío la categoría gramatical de género. Las pruebas en las que basamos nuestras conclusiones fueron aplicadas a 24 alumnos españoles de 6–7 años, que estudian en un colegio francés desde los 3 años

Podemos decir que cuanto mayor es el conocimiento del francés menor es el número de interferencias. Tenemos que tener en cuenta que, aunque nuestro grupo de alumnos se puso en contacto con una LE a una temprana edad, no posee un bilingüismo perfecto y su LM tiene más peso. Además, como hemos podido comprobar, los errores cometidos en francés no se deben solamente a las interferencias, sino también al desconocimiento de reglas gramaticales, distracciones, etc.  相似文献   

12.
Resumen

La experiencia realizada en las aulas de Educación Especial en la ciudad de Jaén pone de relieve los problemas educativos que plantean las mismas. Presentamos un tratamiento rehabilitador aplicado a un grupo de niños de educación especial y se contrastan los resultados con otros dos grupos que no reciben directamente el programa. Los resultados obtenidos revelan la efectividad del tratamiento y la inadecuación del actual sistema de aulas de Educación Especial en el contexto escolar. Se discuten y analizan los factores implicados y se ofrece evidencia experimental de los mismos. A partir de los resultados se extrae una serie de consecuencias de interés, sobre todo de cara a la aplicación educativa.  相似文献   

13.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):439-450
Resumen

Dos de las estrategias de la Enseñanza Recíproca más eficaces en la mejora de la comprensión lectora (Rosenshiney Meister, 1994) fueron examinadas en niños de 3° y 4° de primaria. Así, 27 fueron instruidos en Resumen, 28 en Formulación de Preguntas y 51 sirvieron como grupo comparación. En textos de estructura clara, los grupos entrenados obtuvieron mejores resultados que el grupo comparación; y en textos de estructura poco clara el grupo preguntas logró mejores resultados que el grupo comparación. Los resultados apoyan la eficacia de ambas estrategias instruidas de forma aislada y se suman a numerosos estudios sobre la posibilidad de instruir en estrategias metacognitivas desde edades tempranas. Finalmente, las implicaciones educativas para la enseñanza de la comprensión lectora son discutidas. El apéndice contiene un texto elaborado para el studio.  相似文献   

14.
Resumen

El artículo parte de la constatación de la presencia de unas particularidades muy llamativas del lenguaje adulto dirigido al niño que se producen sobre todo en situaciones de interacción diádica, en momentos precisos en que adulto y niño constituyen una auténtica pareja de interlocutores. El objetivo del trabajo es presentar un conjunto de instrumentos conceptuales que permitan avanzar en el análisis del lenguaje adulto dirigido al niño desde un marco teórico interactivo, funcional y socio-histórico. Se diferencian las características más llamativas del lenguaje adulto dirigido al niño en tres grandes bloques: a) Estrategias de gestión de la comunicación y la conversación, b) Adaptaciones formales del lenguaje que los adultos dirigen al niño, y c) Estrategias educativas implícitas propiamente dichas. Se plantean algunas consideraciones finales en relación al principio básico de gradualidad que rige los procesos incluidos en los tres bloques mencionados, así como su naturaleza claramente interactiva. Al mism tiempo se precisa el carácter de no exclusividad entre tales procesos.  相似文献   

15.
Resumen

En el salón de clase los alumnos manejan un conocimiento cultural que han adquirido por ser miembros de un grupo sociocultural particular. En parte este conocimiento se trata de formas sociales particulares de organizar el aprendizaje que se pueden identificar en los comportamientos y actitudes de los niños frente el quehacer escolar. Este artículo indaga acerca de la naturaleza de este tipo de conocimiento y su alcance dentro del salón de clase. El análisis se centra en la orientación cultural de los niños mazahuas de México hacia la observación como estrategia preferida en la organización del aprendizaje, y muestra cómo a partir de esta orientación se desarrollan arreglos interaccionales para realizar actividades de aprendizaje dentro del salón de clase. Las descripciones y los análisis se basan en los datos provistos por las observaciones intensivas y entrevistas abiertas realizadas en una escuela rural de México. Se enfoca la práctica escolar en un aula a la que asisten alumnos de quinto y sexto grados atendidos por un maestro.  相似文献   

16.
《Cultura y Educación》2013,25(4):349-360
Resumen

El presente trabajo describe la evolución de diferentes habilidades vinculadas con la composición escrita en un grupo de niños de Nivel Socioeconómico bajo que participó de un taller escolar de escritura. Dicho taller incluyó tanto actividades relacionadas con los procesos de trascripción, como con los de generación del texto. El objetivo central que perseguía el programa era instalar un proceso progresivo de transferencia de responsabilidades desde la maestra hacia los niños en la tarea global de composición escrita. El taller se propuso establecer un sistema de mediaciones sociales e instrumentales que ayudara a que los niños progresivamente dominaran los distintos subprocesos involucrados en la escritura de textos. La experiencia se extendió a lo largo de veinticinco semanas entre los meses de Abril y Noviembre. Participaron del estudio veintiún niños de 7 a 9 años y su maestra. La escuela a la que asistían los niños estaba ubicada en un barrio periférico de Corrientes Capital en la República Argentina. Los datos censales de esta zona en el momento en que se realizó el estudio, indicaban que la mayoría de los niños procedían de familias que vivían en condiciones de pobreza extrema. Los niños fueron evaluados antes y después de haber participado en el taller. Los datos incluyeron medidas de escritura de palabras y de reescritura de cuento. Se registró un aumento de la precisión y la velocidad en la escritura de palabras, así como un incremento de la longitud de los textos. Por otra parte se constató una evolución en el uso de recursos propios del discurso escrito como los conectores y los signos de puntuación. Los resultados obtenidos por los niños luego de haber participado en el taller permiten sostener que la implementación escolar de programas de este tipo podría contribuir al desarrollo de distintas habilidades de composición escrita por parte de niños de Nivel Socioeconómico bajo que están aprendiendo a escribir.  相似文献   

17.
Resumen

El objetivo del trabajo es doble: 1.° Investigar el desarrollo morfosintáctico de los niños de dos años y medio, considerando esta edad como clave a causa de la primera expansión sintáctica y saber si la longitud media de enunciado (LME) puede ser una buena medida de la complejidad morfosintáctica del hablante infantil. 2.° Proporcionar un instrumento para la acción logopédica relacionada con los retrasos y trastornos en la adquisición grammatical.

Para ello se tomaron grabaciones de conversaciones semi-dirigidas de 24 niños de ambos sexos de dos años y medio. Se rastreó la presencia, en dichas conversaciones, de signos morfosintácticos que se agruparon bajo trece títulos.

Se halló la correlación existente entre la riqueza gramatical de cada sujeto (considerada como la suma de los signos morfosintácticos empleados, puntuando con 1 cada uno de los dichos signos) y su LME (X = 2,33, DS = 0,78), hallándose que ésta podía ser una buena medida de aquélla (r = 0,8402, p < 0,01), sin tener en cuenta, por lo tanto, las transformaciones presentes en cada enunciado.

Finalmente, ordenando los sujetos de menor a mayor riqueza gramatical, se entresacan 10 pasos para facilitar la acción logopédica en el área morfosintáctica.  相似文献   

18.
Resumen

Se hace un estudio de las variables que afectan a las actitudes de los maestros hacia la integración escolar de niños con necesidades especiales en dieciséis centros educativos normales de la provincia de Guipúzcoa.

No se encuentran relaciones entre las actitudes de los maestros y el sexo, la lengua materna, tipo de centro, nivel de apoyo administrativo o técnico, tiempo de contacto con los niños (tiempo de integración). Sí que se observan relaciones significativas entre las variables actitudes y las variables número de alumnos por aula, actividades extraescolares, información, diagnóstico, nivel educativo, edad de los maestros.

En general, no obstante, las actitudes tienden a ser positivas.

Se analizan y discuten los resultados y se recoge la importancia de una consideración multidimensional del estudio de las actitudes de los maestros hacia la integración escolar de niños con necesidades especiales.  相似文献   

19.
Resumen

Mediante tareas de segmentación de textos, se investiga la evolución infantil en el conocimiento de las unidades gramaticales del castellano. Los datos demuestran dos niveles: I. Segmentación por las unidades ortográficamente correctas (espacios), y II. Segmentación por unidades superiores teniendo en cuenta las relaciones sintácticas. Se argumenta sobre la influencia escolar en la solución de estas tareas.  相似文献   

20.
Resumen

Las competencias comunicativas infantiles se han mostrado estrechamente ligadas a competencias mentalistas. El objetivo de este trabajo sería, por tanto, el de analizar las competencias mentalistas implicadas en una tarea clásica de creencia falsa y en una tarea comunicativa, en menores rechazados por sus iguales. En la tarea comunicativa se eligieron situaciones de trasgresión de normas morales y sociales, que incluían un conflicto entre los deseos de los personajes y las normas establecidas.

Los participantes en este estudio fueron 24 menores, agrupados en parejas: 12 de ellos rechazados y 12 medios. La media de edad de estos menores era 6,5 años, con un rango entre 5 y 9 años. A estos participantes se les administraron diversas tareas, como el Cuestionario Sociométrico de Nominaciones Directas (Arruga, 1983), la tarea de falsa creencia de segundo orden y tareas comunicativas, en las que se presentaban a los niños dos situaciones de trasgresión de normas. Los resultados se comentan en torno a la existencia de diferencias en función del estatus sociométrico, en las tareas comunicativas, pero no en la tarea de creencia falsa.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号