首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 796 毫秒
1.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):441-459
Resumen

Esta investigación analiza la consistencia de las teorías sobre la naturaleza de la materia mantenidas por adolescentes y adultos universitarios con diferente nivel de instrucción en química. Los sujetos resolvieron varias tareas escritas sobre conservación, movimiento intrínseco y discontinuidadde la materia. Se aplicaron tres criterios de análisis convergentes: análisis de clusters, índice de consistencia y análisis cualitativo de las teorías. Los resultados muestran que en las tareas de conservación de la materia las únicas teorías que proporcionan consistencia son las científicas. En cambio, en la comprensión del movimiento intrínseco y de la dis/continuidad de la materia es mayor la consistencia de las teorías implícitas. Además las teorías científicas, cuando se usan consistentemente, proporcionan mayor consistencia que las teorías implícitas. Las teorías implícitas más consistentes, en nuestro caso la naturaleza continua y estática de la materia, estarían profundamente arraigadas en nuestro funcionamiento cognitivo, en forma de teorías implícitas. Cuanto más consistente es una teoría más resistente es al cambio conceptual en la instrucción. La persistencia de las teorías implícitas estaría relacionada direct amente con su consistencia.  相似文献   

2.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):403-440
Resumen

Se hace un análisis de contenido de los 25 años de Infancia y Aprendizaje a partir del universo de todos los artículos publicados en la revista. Tras registrar y codificar los datos, según los criterios previamente elaborados, se extraen tres tipos de variables: de identificación formal o por criterios externos (autores, procedencia, período, etcétera), de clasificación por criterios internos o de contenido (origen y género de artículo, metodología de investigación, marcos teóricos de referencia y tematización) y ciclo temporal en la publicación de los artículos. En este artículo sólo se presentan parte de los análisis relativos a los tres tipos de variables excepto los temas. Se identifican 730 artículos, 405 ordinarios, 245 dossieres y 80 traducciones; han participado 731 autores diferentes en 1193 colaboraciones procedentes de 133 universidades diferentes que participaron en total en 958 colaboraciones de las universidades. Igualmente, se observa un proceso sucesivo de internacionalizacíon de la revista y de aumento de la calidad y el rigor científico. Además, durante estos 25 años se ha ido diversificando en metodología, en temas, en aportaciones de autores y procedencia. Se reflexiona sobre varios datos relevantes que han convertido a esta revista en la de referencia en lengua española en psicología de la educación y del desarrollo y sobre la importancia que tiene la toma de conciencia de los procesos de autoría y edición científica. Y se proponen diferentes vías de actuación como la necesidad de reducir el tiempo de espera de un artículo para su publicación y el apoyo y motivación de los autores en el proceso de re-escritura de los artículos, la necesidad de seguir con la mejora de la calidad y la cantidad de artículos, así como de la necesidad de más artículos de investigación psicopedagógica aplicada en contextos reales.  相似文献   

3.
《Cultura y Educación》2013,25(3):259-272
Resumen

El propósito de este trabajo es analizar las contribuciones de la ciencia a la cultura ciudadana, con objeto de fundamentar las propuestas de alfabetización científica como una componente esencial de la educación, susceptible de favorecer la participación ciudadana en la toma de decisiones acerca de los problemas relacionados con el desarrollo tecnocientífico, contribuir a la formación de un espíritu crítico y transmitir la emoción de los apasionantes desafíos a los que se ha enfrentado la comunidad científica. Se pretende responder así a las críticas de algunos autores, que se han referido a la alfabetización científica del conjunto de ciudadanos y ciudadanas como un mito irrealizable.  相似文献   

4.
RESUMEN

Se hace un repaso a las distintas aportaciones de la biología, de la psicología y de la sociología a la educación preescolar. De la biología se han tomado ideas como la individualidad de cada niño, la importancia de la alimentación y la estimulación en el desarrollo del sistema nervioso, y el conocimiento de las leyes del desarrollo cerebral. De la psicología, las conclusiones de las investigaciones sobre la importancia de los primeros años y de los primeros aprendizajes, la influencia del medio y de las primeras experiencias, las constantes en el desarrollo, el nacimiento de la inteligencia, las etapas de la adquisición del lenguaje y la idea del pensamiento divergente. De la Sociología, las relaciones entre nivel socio-cultural y nivel intelectual, y las diferencias entre medio familiar y medio escolar.  相似文献   

5.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):439-457
Resumen

La teoría de coherencia central (Frith, 1989) ha tenido un gran impacto en el estudio del autismo. Aunque esta teoría ha sido acertada en explicar aspectos del autismo que otras teorías no pueden explicar, la teoría de coherencia central sufre de una desventaja teórica importante, a saber, la imprecisión de la definición del concepto de coherencia central. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre diversos aspectos del concepto de la coherencia central. Un aspecto de los que se trata en este artículo se refiere a la premisa de que el sesgo atencional en autismo hacia aspectos locales es el resultado de una dificultad en la capacidad de integrar la información. En segundo lugar, este artículo cuestiona la noción de la coherencia central como mecanismo central responsable de proporcionar coherencia perceptiva y conceptual en dominios visuales y verbales.  相似文献   

6.
Resumen

Este dossier trata de una manifestación “específca” de la especificidad de dominio en el desarrollo: la distinción entre una mente física y una mente social. En él se analizan y presentan algunos datos y teorías que han contribuido durante las dos últimas décadas al establecimiento de esta distinción en la psicología evolutiva. Más concretamente, se analizan, discuten e integran las influencias y aportaciones de: (1) La primatología y su propuesta sobre la evolución de una “inteligencia maquiavélica” en los primates cuyo producto más elaborado da lugar a una “teoría de la mente”—la habilidad de inferir las intenciones, creencias etc. que subyacen al comportamiento con fines predictivos y explicativos—. (2) La psicología de la primera infancia y los datos sobre habilidades expresivas, comunicativas e interactivas de los bebés que se dirigen de manera diferenciada a los “objetos sociales” (las personas) y cómo la lectura reciente de estas habilidades las considera como precursores ontogenéticos de la teoría de la mente. (3) La ciencia cognitiva en una de sus acepciones de la “arquitectura” del sistema cognitivo: la idea de la mente modular. (4) Las aportaciones que desde la psicología evolucionista reciente defienden una estructura modular de procesos mentales especializados en problemas de intercambio social que habrían evolucionado por su valor adaptativo para la cooperación en las primeras sociedades de homínidos (como los mecanismos para la detección de tramposos); en este punto se analizan también los datos que desde el desarrollo apoyan o van en contra de las teorías evolucionistas. (5) Por último, se presentan los datos y teorías que desde el estudio del autism—como un déficit específico en el desarrollo de una teoría de la mente—han contribuido a establecer la distinción entre mente física y mente social en el desarrollo.  相似文献   

7.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(84):45-65
Resumen

Este artículo aborda el problema de los orígenes de la capacidad de “teoría de la mente” en la infancia. Los autores discuten los resultados de una serie de 5 experimentos (4 realizados con bebés de 6 a 12 meses de edad con el método de habituación; el quinto realizado con niños de 3 años) que apoyan su teoría de que la teoría de la mente se desarrolla a partir de un sistema de interpretación más primitivo que los bebés emplean para comprender y predecir las conductas de objetos como acciones dirigidas a metas gobernadas por el principio de acción racional o actitud teleológica. Este sistema, cuyas características se analizan en detalle, tendría la peculiaridad de no requerir la representación de estados mentales ni estar restringido al dominio de los objetos animados con características externas humanas.  相似文献   

8.
RESUMEN

Se hace una síntesis de la obra de Luria. Luria emerge de la escuela rusa reflexológica pauloviana, que había dado un nuevo enfoque a la psicología, acercándola a la fisiología y utilizando el método experimental. La metodología está muy desarrollada en la obra de Luria, que define tres líneas de investigación: el método de análisis estructural (planteamiento de problemas experimentales a personas con objeto de estudiar su actividad mental y comportamiento dirigidos a alcanzar una solución); el método genético-experimental (consistente en el estudio de la evolución de los procesos psíquicos superiores en el niño); y el método patológico-experimental (análisis de la conducta de cerebros dañados). Luria sitúa a la psicología en la interacción entre la fisiología y la biología, pero también dio importancia a la interacción entre individuo y su medio. El medio humano es la sociedad. El sistema nervioso regula la búsqueda del equilibrio entre los procesos psicológicos y el medio.  相似文献   

9.
RESUMEN

Este artículo se centra en la figura de Binet, llamado por algunos autores padre de la psicología experimental. Aunque tradicionalmente se asocia a Binet con la medición del CI, sus trabajos se extendieron por muchas áreas. Se destacan sus importantes aportaciones a la psicología experimental, a la psicología diferencial y a la psicología de la educación. Su gran cantidad de publicaciones nos muestran la energía creativa de Binet y su vinculación con un gran número de disciplinas científicas.  相似文献   

10.
《Cultura y Educación》2013,25(2):135-147
Resumen

Los cambios sociolingüísticos de nuestra sociedad, las novedades tecnológicas y las nuevas concepciones psicolingüísticas acerca del conocimiento lingüístico de los hablantes multilingües han incidido de manera directa en la formulación de los objetivos de formación lingüística de la escolaridad obligatoria y en los retos que plantea su consecución en los sistemas educativos de nuestro país. En este artículo se describen los aspectos fundamentales de estos cambios y novedades, y se perfila su incidencia en los criterios que deberían regir la planificación de la enseñanza de las lenguas presentes en los currículos. En él se propone un replanteamiento de la enseñanza de las lenguas que atienda al carácter lingüísticamente heterogéneo de las aulas, y se defiende, por una parte, la redefinición de las tradiciones metodológicas propias de la enseñanza de las lenguas primeras y de las lenguas extranjeras, y —por otra—la conveniencia de llevar a cabo una planificación global de la formación lingüística de los escolares. Esta planificación se entiende en función del tratamiento integrado de las áreas lingüísticas y de la colaboración de las áreas lingüísticas y las no lingüísticas.  相似文献   

11.
RESUMEN

En este artículo se examinan las ideas sobre educación de Jerome Bruner a dos niveles distintos. Por una parte, puesto que Bruner es un Psicólogo cognitivo, el énfasis de esas ideas recae fundamentalmente sobre las implicaciones que, las aportaciones de la psicología evolutiva en lo relativo a la evolución de la inteligencia, tienen para la educación. Por otra parte, se hace una revisión de los problemas implícitos en la formulación de una teoría de la educación, tal y como Bruner los ve, problemas que abarcan desde la necesidad de que los contenidos de la enseñanza sean significativos hasta las implicaciones sociales de una teoría de la educación. Se resalta la necesidad de colaboración entre Psicología y Pedagogía y se señalan los aspectos en que esa colaboración puede ser efectiva.  相似文献   

12.
RESUMEN

El artículo expone una serie de recomendaciones respecto a la Batería Predictiva de aprendizaje de la lectura. Concebida para evitar que el niño sea prematuramente introducido en el proceso de la lectura, su objetivo es evaluar la aptitud para aprender a leer. Algunos errores importantes que se cometen en su aplicación son: considerar que la batería vaya a revelar aptitudes ocultas en el niño, o predecir lo que va a ocurrir durante el aprendizaje. En este sentido, la validez de la batería dependerá de la acción pedagógica. La batería debe aplicarse íntegramente-si no no tendrá valor predictivo- en las condiciones adecuadas. A continuación se rebaten algunas de las críticas dirigidas a esta prueba y a la utilización de medidas de diagnóstico en general como, por ejemplo, no tener claro el objeto de medida, la falta de validez, y la provocación de medidas segregacionistas que perpetuarían las jerarquías sociales.  相似文献   

13.
RESUMEN

Se presenta el contexto histórico y los antecedentes familiares, culturales y sociales en los que surge la figura de Vygotski y se hace una descripción minuciosa de su obra, de sus implicaciones y contribuciones a la Psicología Científica: su teoría sobre las funciones superiores en el hombre, la actividad instrumental como unidad de análisis de estos procesos superiores, los estudios sobre génesis y desarrollo de los procesos cognitivos y las variaciones culturales, la “zona de desarrollo potencial”, sus aportaciones a la pedagogía y al estudio de las deficiencias, su teoría de la organización neurofisiológica, sus aportaciones a una teoría general del desarrollo y su teoría de la génesis del pensamiento verbal y la función reguladora del lenguaje. Se citan algunas críticas a Vygotski y se formulan algunas implicaciones teóricas no formuladas explícitamente en su teoría.  相似文献   

14.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(1):105-114
Resumen

Investigaciones recientes sugieren que en la adolescencia tienen lugar importantes cambios en la estructura, bioquímica y fisiología del cerebro que podrían explicar la dificultad que experimentan los adolescentes en el control de sus emociones así como también otros rasgos de su comportamiento inestable. En este artículo presentamos algunas investigaciones que establecen, asimismo, una correlación entre las reorganizaciones cerebrales que tienen lugar en el primer año de vida con signos de irritabilidady desazón emocional que muestra el bebé durante este periodo. En ambos casos la dificultad de controlar los impulsos emocionales es susceptible de afectar la relación de los padres con el niño o joven. Discutimos la posible relevancia de esta coincidencia dentro de una perspectiva evolucionista así como la posible vulnerabilidad de estos períodos. Finalmente, apuntamos la necesidad de una teoría integradora del desarrollo humano y of recemos algunos puntos de debate.  相似文献   

15.
《Cultura y Educación》2013,25(1-2):203-222
Resumen

A partir de la constatación de las diferencias en estructuración narrativa provocadas por el mayor o menor contenido dramático a que habíamos llegado en un estudio anterior (Fuertes y del Río, 2004, en este número), se realiza en este artículo una comparación analítica de dos tipologías cinematográficas características en la representación de la realidad establecidas previamente (del Río, Álvarez y del Río, 2004). Se sugiere que los dos films seleccionados como prototipos -dos películas características encuadradas una en el drama y la otra en el cine de acción- se corresponden con los dos modelos más prototípicos de aproximación a la realidad audiovisual actual y se comparan respecto de una serie de variables que giran sobre las dimensiones de acción dramática y acción factual. Se concluye resaltando el mayor potencial para el desarrollo y la educación de la tipología dramática respecto de la tipología de acción.  相似文献   

16.
Partiendo de la psicología del lenguaje de inspiración vigotskiana, la autora presenta las principales características de la pedagogía del texto. Subraya la necesidad de tener en cuenta en la enseñanza, la diversidad de situaciones de comunicación que produce la diversidad de los discursos existentes, caracterizados tanto por su homogeneidad como por su heterogeneidad.  相似文献   

17.
RESUMEN

Se plantea la necesidad de aproximar los métodos de investigación de la reflexología a los de la psicología experimental con el fin de llegar a una disciplina científica única. Tradicionalmente la reflexología ha rechazado la psicología experimental, pero con el estudio de los reflejos condicionados en el hombre, se entra en la esfera del método de la psicología experimental. Se considera el informe verbal del sujeto como medio de conocer los reflejos no exteriorizados y se utiliza el interrogatorio durante y después del experimento. Además, en el hombre aparecen los reflejos de contacto social. Es en el reflejo de locución donde reside el origen de la conducta social y de la conciencia. Existe, pues, la necesidad de fusionar definitivamente las dos ciencias, ya que ambas se encuentran en un callejón sin salida y su objeto y métodos de estudio son ya los mismos.  相似文献   

18.
Resumen

El presente trabajo analiza las aportaciones recientes de la Psicología y Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza a la investigación del aprendizaje y la enseñanza de las Ciencias. Los puntos de partida y los intereses iniciales de ambas aportaciones son, sin duda, diferentes. Mientras la Psicología ha estado más centrada en los procesos generales del pensamiento científico, la Didáctica ha estudiado sobre todo las «concepciones alternativas» mantenidas por los alumnos en áreas específicas. Pero esta diferente perspectiva no ha impedido la existencia de datos y preocupaciones crecientemente comunes. Estos objetivos comunes estarían relacionados no sólo con los rasgos característicos de la «ciencia intuitiva» de los alumnos, enraizados en la naturaleza del conocimiento cotidiano estudiado por la psicología cognitiva, sino también con la naturaleza y los mecanismos del cambio conceptual, que debe vincularse a los contextos de uso del conocimiento científico, tanto escolares como cotidianos.  相似文献   

19.
Resumen

La Didáctica de las Ciencias Sociales se ha beneficiado de la Psicología al asumir, a veces acríticamente, sus teorías y los resultados de sus investigaciones en el campo del aprendizaje social y aplicarlas a la enseñanza a través de la formación del profesorado. La Psicología, por su parte, ha utilizado a menudo de manera mecánica los conocimientos sociales para ilustrar sus teorías.

El conocimiento de la Didáctica de las Ciencias Sociales es un conocimiento en construcción, con escasa producción investigadora propia. Emerge de la práctica y se dirige a la práctica. Es un conocimiento con características propias que necesita de los conocimientos psicopedagógicos, sociológicos y de las ciencias referentes (geografía, historia y las otras ciencias sociales) a los que pretende dar coherencia a través de la construcción de modelos para el análisis y la intervención en la práctica educativa.

La formación del pensamiento social de los alumnos y el desarrollo de capacidades intelectuales de orden superior exigen la colaboración de la Didáctica de las Ciencias Sociales y la Psicología en la formación inicial y permanente del profesorado y en la investigación educativa.  相似文献   

20.
《Cultura y Educación》2013,25(3):101-115
Resumen

El artículo presenta una reflexión teórica sobre la crisis de la Psicología de la educación y la necesidad de construir un paradigma comprensivo que albergue las relaciones entre la Psicología y la Educación. Después de una introducción justificativa se plantea un amplio resumen de los postulados que Jerome Bruner propone, en su obra de madurez, como claves para la compresión de la mente. Se trata de una propuesta de paradigma sociocultural que permite integrar bien conocimiento psicológico y práctica educativa. Se exponen diez principios o postulados: el postulado perspectivista, el postulado de límites el postulado constructivista, el postulado interaccional, el postulado de externalización, el postulado del instrumentalismo el postulado institucional, el postulado de la identidad y la autoestima y el postulado narrativo, al que la autora le añade el viejo postulado del aprendizaje en espiral, componen un cuerpo de doctrina que Bruner considera la teoría de la mente que necesitamos para navegar en el ámbito educativo. Se construye así una compleja y coherente teoría sobre Psicología y Educación que responde tanto a necesidades epistemológicas como de práctica educativa.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号