首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 31 毫秒
1.
Resumen

Se hace un estudio de las variables que afectan a las actitudes de los maestros hacia la integración escolar de niños con necesidades especiales en dieciséis centros educativos normales de la provincia de Guipúzcoa.

No se encuentran relaciones entre las actitudes de los maestros y el sexo, la lengua materna, tipo de centro, nivel de apoyo administrativo o técnico, tiempo de contacto con los niños (tiempo de integración). Sí que se observan relaciones significativas entre las variables actitudes y las variables número de alumnos por aula, actividades extraescolares, información, diagnóstico, nivel educativo, edad de los maestros.

En general, no obstante, las actitudes tienden a ser positivas.

Se analizan y discuten los resultados y se recoge la importancia de una consideración multidimensional del estudio de las actitudes de los maestros hacia la integración escolar de niños con necesidades especiales.  相似文献   

2.
《Cultura y Educación》2013,25(1):49-59
Resumen

Este trabajo se enmarca en una investigación más amplia acerca del papel de los deberes en la vida escolar y familiar y en él tratamos de apuntar las diferentes prácticas que se llevan a cabo en el hogar y que orientan a las niñas y los niños en un uso diferencial del tiempo no escolar. En este artículo pretendemos llevar a cabo una reflexión acerca del diferente uso que niñas y niños hacen del tiempo libre durante el curso escolar, etapa en la que el tiempo disponible requiere un balance entre los deberes escolares, las actividades extraescolares regladas y la utilización personal de un tiempo de distracción en función de las aficiones, intereses y posibilidades individuales. Se hace hincapié en la importancia del modelo educativo familiar como socializació n de género de amplio alcance, con consecuencias tanto en el rendimiento escolar, como en las diferentes actitudes que en el futuro mantienen mujeres y hombres en el uso del tiempo.  相似文献   

3.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(78):49-63
Resumen

En un estudio longtudinal, 34 díadas madre-niño fueron registradas en vídeo cada año en dos contextos distintos (edades de los niños, 3, 4, 5 y 6 años). El mismo procedimiento se llevó a cabo con los profesores de los niños. El objetivo del estudio era describir las similitudes y las diferencias del estilo interattivo de madres y profesores en edades comprendidas entre los 3–6 años, y explorar la influencia de los comportamientos y las creencias maternas en la competencia cognitiva y el rendimiento escolar de sus hijos a los 4, 6 y 10 años de edad. En la interacción con sus profesores, los niños tomaron la iniciativa menos a menudo que con sus madres, respondiendo más frecuentemente a las preguntas del profesor. Los profesores usaron más frecuentemente que las madres la transmisión de información y el distanciamiento. Nuestra interpretación es que la mayoría de los niños adoptaron el papel de alumno en la interacción con su profesor. Se encontró una relación moderadamentepotente entre las estrategias de distanciamiento de las madres (a los 4 años) y el funcionamiento cognitivo de los niños a los 4 y 6 años de edad, y una relación relativamente potente entre las creencias de las madres y el rendimiento escolar y cognitivo de los niños a los 10 años. A largo plazo, las ideas y actitudes de las madrespredijeron el rendimiento cognitivo de los niños mejor que las interacciones madre-hijo.  相似文献   

4.
《Cultura y Educación》2013,25(2-3):147-176
Resumen

Se exponen en este artículo algunos de los rasgos de la identidad de género de los adolescentes y jóvenes de una muestra nacional, segmentados por habitat, estrato social, actividad laboral, y tres tramos de edad (de 15 a 25 años), en una encuesta realizada entre 1989 y 1992, complementado con reuniones de grupo en Madrid. El estudio pretende con ello ver los cambios que se van produciendo en la identidad de género de una a otra generación de jóvenes, y las variables relacionadas con ellos. Como parte central de este artículo se presenta una comparación entre dos ámbitos confluyentes en la construcció n de la identidad: el ámbito de la actividad real de los niños y jóvenes actuales, con una especial atención al mundo escolar; y el ámbito de las representaci ones (creencias, valores, conceptos, actitudes) que se tienen sobre las identidades de género. Se llama la atención sobre la necesidad de reforzar el mundo de la actividad significativa y productiva real de ambos géneros. Las conclusiones apuntan a una conflictiva evolución de la identidad de género —muy marcadamente en el contexto escolar para una parte siginificativa de los escolares masculinos—y a un incipiente pero preocupante efecto “de rebote”, dada la falta de alternativas constructivas, hacia posiciones de masculinismo tradicional.  相似文献   

5.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(77):19-34
Resumen

La sexualidades una de las facetas de la etapa de la adolescencia que suscita más interés entre los investigadores evolutivos. Con el objetivo de conocer las actitudes y comportamientos sexuales durante la adolescencia, fueron encuestados 1.000 jóvenes de ambos sexos, edades comprendidas entre los 15 y 21 años y distintos niveles educativos, todos ellos residentes en la Comunidad Autónoma Andaluza. Se utilizeó un cuestionario autoaplicable que incluía preguntas acerca de aspectos como autoerotismo, relaciones sexuales y actitudes relacionadas con la sexualidad y la contracepción. Con los datos de aquellos 420 sujetos que declararon haber mantenido relaciones con penetración se llevó a cabo un análisis de correspondencias múltiples. Los resultados que se presentan en este artículo muestran la existencia de 5 grupos de adolescentes bien diferenciados por sexo, nivel educativo, y por sus actitudes y conductas sexuales y contraceptives.  相似文献   

6.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(83):59-74
Resumen

El objetivo fundamental de este estudio era determinar la influencia de las variables longitud, frecuencia léxica, categoría léxica y categoría gramatical en la adquisición de la lectura de palabras tanto en lectores normales como en lectores retrasados. Ciento cuarenta niños de edades comprendidas entre 6 y 12 años fueron evaluados mediante un test de lectura de palabras aisladas. Los resultados mostraron un alto nivel de semejanza entre el desarrollo de las habilidades de lectura en español y el de otras lenguas con una ortografía más profunda tal como el inglés. En cuanto a las diferencias entre lectores normales y retrasados los resultados mostraban la inexistencia de diferencias cualitativas entre estos dos grupos respecto a las variables estudiadas. Sin embargo, cabe destacar una diferencia significativa en relación con la pauta de desarrollo de la adquisición de la lectura de palabras; mientras que los lectores normales mejoran su ejecución hasta alcanzar una tasa del 90% de respuestas correctas, los lectores retrasados mejoran más lentamente y además no logran superar una tasa del 70%. Por último, en la conclusión se señala la semejanza entre las ortografía opacas y transparentes respecto a las variables estudiadas y se destaca el importante papel desempeñado por los procesos fonológicos en el desarrollo de la habilidad lectora.  相似文献   

7.
Resumen

Con este artículo intentamos estudiar la función de la negación en el lenguaje infantil, y hacemos una critica del studio «pragmático» realizado por Antinucci y Volterra.

Se ha grabado el lenguaje espontáneo de treinta niños con edades comprendidas entre 1, o y 3, o, durante cuatro sesiones de treinta minutos para cada uno. Se han analizado y clasificado en cinco grupos todas las expresiones negativas atendiendo a la particular situación del hablante (presuposiciones incluidas) y a los efectos sobre el oyente.

Se concluye que las expresiones negativas del niño tienen un valor plurifuncional: el niño las usa para controlar una acción, corregir una información y expresar una emoción. Esta plurifuncionalidad la va adquiriendo en el contacto con la comunidad verbal de la que forma parte.  相似文献   

8.
《Cultura y Educación》2013,25(3):327-341
Resumen

Desde una aproximación centrada en el aspecto argumentativo de las actitudes se realizó una investigación en la que se analiza el papel que la educación formal y el género juega con respecto a la expresión de las mismas. Mujeres y hombres de distintos niveles educativos (alfabetización, graduado y universitario) participaron en grupos de discusión en los que se debatía sobre el trabajo de las mujeres fuera de casa y el reparto de las tareas domésticas. Los resultados mostraron importantes diferencias en las actitudes, estudiada ésta desde los usos discursivos, en función del género y el nivel educativo de los participantes.  相似文献   

9.
Resumen

Aunque las investigaciones de Ginebra han proporcionado un análisis detallado de las estructuras cognitivas, nuestro conocimiento de los procesos cognitivos sigue siendo fragmentario. El interés se centra ahora no sólo en el macro-desarrollo sino también en los cambios que tienen lugar en las secuencias de acción espontánea de los niños en microformación. Están en marcha una serie de experimentos diseñados con el fin de estudiar la conducta dirigida hacia una meta. Este artículo describe las secuencias de acción de 67 sujetos entre 4;6 y 9;5 años en una tarea de equilibrio de bloques. No es un estudio de la comprensión de una noción específica por parte de los niños, sino un intento por abrir el camino a la comprensión de los procesos más generales de la conducta cognitiva. El análisis se centra en la interacción entre las secuencias de acción de el niño y sus teorías implícitas, que el observador infiere a partir de las secuencias más que de sus comentarios verbales. Se pone énfasis en el papel de los contraejemplos y en los desplazamientos de la atención desde el fin a los medios. La construcción y la sobregeneralización de «teorías-en-acción» parecen ser procesos generales y dinámicos que no están vinculados a ningún estadio. Los resultados sugieren también ciertas analogías, más funcionales que estructurales, entre la adquisición del conocimiento físico y la adquisición del lenguaje.  相似文献   

10.
《Cultura y Educación》2013,25(4):379-394
Resumen

El aprendizaje está situado en las prácticas comunitarias de tal manera que los niños aprenden mediante la participación dentro de las comunidades en las que viven. El aprendizaje que se produce mediante la participación en las prácticas de una comunidad influye en su interpretación del mundo social y en su implicación en el mismo; e influye a su vez en su identidad como participante de una comunidad. En el presente artículo se explorará la conexión entre el aprendizaje y la identidad desde una perspectiva sociocultural. Los niños participan en muchas comunidades, como la casa y la escuela, y deben generalizar correctamente el aprendizaje de unas a otras. Se revisará la investigación de la conexión entre identidad y aprendizaje escolar, porque en muchos países en los que la educación es obligatoria la escuela es un contexto importante para la mencionada generalización. A continuación se examinarán las decisiones que toman los niños respecto a cuándo y cómo generalizar el aprendizaje de un contexto a otro, y al nivel de conciencia de estas decisiones. Por último se apuntarán algunas forma en las que la conexión entre aprendizaje e identidad puede complicar dicha generalización.  相似文献   

11.
《Cultura y Educación》2013,25(3):231-241
Resumen

Se sostiene que el sistema educativo ha reducido el alcance de sus preguntas y asumiendo una limitación a lo escolar que la ha situado al margen de la gran cuestión del proceso evolutivo de la humanidad. A través de referencias a las arquitecturas culturales de la mente o los modelos ideales de educación se propone considerar a la educación como un evolucionismo cultural activo

Al debatir sobre los dos grandes modelos de relación cultural: el de incomunicabilidad entre culturas y el de comunicabilidad e hibridación, se aboga por un proceso dialógico de internarratividad y se sugiere que el proceso evolutivo humano está abierto y que al escribir nuestras culturas, nos escribimos como especie y protagonizamos una evolución más o menos conscientemente diseñada y decidida. En ese escenario se considera el programa educativo como una elección evolutiva que propicia necesariamente un diseño cultural, pasado o futuro. Se aborda por último el problema de las relaciones entre materia y mente como una relación entre economía y diseño de lo humano, en la medida en que existe una relación genética, causal, y estructural profunda entre medio humano y mente humana. A este respecto se señala que actualmente están enfrentados el desarrollo del medio y el de la persona, la economía y la educación.  相似文献   

12.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):391-402
Resumen

Se realiza en este artículo una descripción y una reflexión sobre los años iniciales y fundacionales de la revista Infancia y Aprendizaje, poniendo de relieve las circunstancias históricas científicas y profesionales del momento de la fundación. Como balance de la actividad de la revista se señala la consecución de parte de los objetivos iniciales: incorporacim al flujo de la investigación internacional; crecimiento y consolidación de una masa crítica de artículos de investigadores que escriben en castellano; conformación de un sistema homologado en los procedimientos de evaluación y edición; formación de una comunidad amplia de autores y evaluadores eficiente en dichos procedimientos; y tecnificación e integración en las redes de información científica mundiales en los niveles de mayor visibilidady articulación (actualizadoshoy en las redes de servidores internacionales y referencia active).

El artículo aborda también una reflexión sobre las relaciones entre el medio científico y su mensaje, estableciendo una relación histórica y funcional entre uno y otro, y apuntando al debilitamiento en los últimos años, en el escenario global de la psicología hispana y en el propio contenido de Infancia y Aprendizaje, de la psicología del desarrollo como motor conceptual en las ciencias humanas.  相似文献   

13.
Resumen

El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación cuyo propósito es doble: 1) Discriminar entre las habilidades comunes a todos los usuarios de una lengua y las pericias específicas que se requieren para la producción de textos de calidad y 2) Determinar el efecto de diferentes aproximaciones pedagógicas en el desarrollo de estas pericias.

En este trabajo analizamos los textos producidos por un grupo de escolares de segundo curso en una situación de re-producción de narrativas. Los niños eran alumnos de dos clases en las cuales se encaraban distintas maneras de enseñar el lenguaje escrito. Los textos son analizados según su organización sintáctica y de contenido así como según cuatro características del discurso nanativo: el contraste entre el decir y lo dicho, la presencia y ausencia del narrador en el discurso, el intejuego entre los hechos y las motivaciones psicológicas de los personajes. Los resultados muestran que existe un perfil sintáctico típico, constituido por una construcción verbal con elementos asociados y regidos más una construcción que incluye discurso directo o indirecto. En cuanto a la organización del contenido, la mayoría de las narrativas incluyen una orientación, un episodio desencadenante, el nudo y la resolución. Respecto de las cualidades de lo narrativo constatamos que: los niños preservan una consistencia total entre el orden del decir y de los dicho; hacen un informe «objetivo» de los sucesos, sin extenderse en los motivos de los personajes; logran expresar los contrastes entre la presencia y ausencia del narrador y realizan todo tipo de inferencias sobre lo dicho en el texto. Las diferentes aproximaciones pedagógicas no influyen en la organización sintáctica o las restricciones del género pero sí, en ciertos factores narrativos que afectan la calidad de los textos.  相似文献   

14.
《Cultura y Educación》2013,25(4):309-321
Resumen

A partir de la relevancia que está adquiriendo el fenómeno migratorio en nuestro país, y considerando la singularidad lingüística de Cataluña, donde el sistema educativo se organiza de forma bilingüe (catalán-castellano), lo que supone que una gran parte de los recién llegados deben adquirir dos segundas lenguas con un nivel de competencia semejante, en el trabajo se describen y analizan las actitudes lingüísticas ante el catalán y el castellano de un grupo de 225 escolares de origen inmigrante de diversas comarcas de Lleida y de la comarca barcelonesa de Osona. La razón de centrar nuestra atención en el tema de las actitudes lingüísticas se debe a la importancia de éstas de cara a promover una buena integración en la sociedad receptora, al mismo tiempo que para destacar el importante papel que juegan en la adquisición de una nueva lengua. De manera global, los resultados obtenidos nos permiten confirmar unas actitudes positivas hacia el catalán y el castellano en el grupo analizado, pero esta afirmación debe ser matizada en el sentido de que el área de origen determina absolutamente las actitudes puestas de manifiesto por los escolares, y es en el caso de los provienen de Latinoamérica donde encontramos las variaciones más significativas. Podemos decir que la Lengua familiar de estos alumnos y alumnas, en casi todos los casos el castellano, juega un papel fundamental a la hora de definir sus actitudes hacia las dos lenguas en presencia y, como viene sucediendo en estudios clásicos que analizan las actitudes lingüísticas en contextos bilingües, sus actitudes tienden a favorecer la lengua adquirida en el medio familiar.  相似文献   

15.
RESUMEN

Este trabajo señala la manera en que Wallon se enfrenta con los problemas de fondo de la psicología fundamentalmente su objeto y su método, ofreciéndoles una respuesta coherente. Señala las diferencias y semejanzas entre Piaget y Wallon.

La obra de Wallon esta influida por tres corrientes intelectuales: la tradicción empirista y la positivista, la concepción del hombre determinado por su entorno social y el evolucionismo biológico.

Las ideas claves de la psicología walloniana giran en torno a los conceptos de solidaridad entre el desarrollo intelectual y el emotivo personal, la solidaridad entre el desarrollo del individuo y de la colectividad y la concepción de la infancia como una etapa más de la evolución, lo que sitúa a su estudio en una perspectiva genética.  相似文献   

16.
《Cultura y Educación》2013,25(1):85-97
Resumen

España se ha convertido en los últimos años en el mayor receptor de inmigrantes de la Unión Europea. Consecuentemente, sus hijos e hijas se han incorporado a nuestras escuelas planteando retos hasta hace poco desconocidos. Siendo conscientes de la importancia del dominio de la lengua de la escuela para lograr un buen rendimiento académico, no es menos relevante conocer las actitudes del alumnado inmigrante hacia estos códigos lingüísticos y los colectivos sociales que a través de ellos se expresan. En este contexto, utilizando una muestra de 390 estudiantes autóctonos y 180 estudiantes inmigrantes de la ESO, nuestro trabajo analiza las actitudes hacia el euskera y el castellano. De manera general, los resultados obtenidos nos permiten confirmar unas actitudes positivas hacia estas lenguas en el grupo analizado, pero esta afirmación debe ser matizada en el sentido de que el área geográfica de origen parece influir en las actitudes puestas de manifiestos por los escolares y es en el caso de los que provienen de Latinoamérica donde encontramos las variaciones más significativas.  相似文献   

17.
Resumen

El objetivo de esta investigación es doble. Se pretende, por una parte, establecer perfiles evolutivos en el razonamiento de justicia que los alumnos aplican a las situaciones conflict ivas de clase y, además, ver si la interacción social y la discusión pueden favorecer el desarrollo.

Para llevar a cabo el doble objetivo señalado se ha puesto un especial interés en indagar cómo se sitúan los niños ante la autoridad del profesor y los castigos, cómo entienden la responsabilidad, tanto individual como colectiva, qué consideran más importante cuando tienen que elegir entre autoridad y solidaridad, entre obedecer al profesor y ayudar al compañero, o cuando se enfrentan sus propios intereses y los del grupo.

Los resultados—en base a un diseño de intervención Pretest-Tratamiento-Postest—ponen de manifiesto que, efectivamente, existen patrones bien delimitados en el razonamiento de justicia que los alumnos aplican a las situaciones conflict ivas del aula. Asimismo, evidencian la importancia evolutiva de la edad como variable clave para explicar una parte importante de las diferencias encontradas y la importancia del sexo, no tanto por las diferencias halladas en el razonamiento como en los contenidos de valor que se defienden. Por otra parte, se confirma que la discusión de dilemas entre compañeros es un potente instrumento para favorecer el avance.  相似文献   

18.
Resumen

En este artículo se describe un modelo original de observación y análisis de las relaciones intersubjetivas que se establecen entre adulto y niño en contextos no formales y en situaciones naturales. Este modelo, creado en el marco de una investigación sobre interacción temprana y procesos de mutua influencia en el contexto institucional, enfatizasu estudio en los aspectosde reciprocidad emocional ajuste en la actividad como mecanismos básicos de la intersubjetividadque se manifiestan en las relaciones interpersonales. El modelo sigue las líneas metodológicas etnográficas y neovygotskianas, con aportacionesde la ecología y criterios de observación psicodinámicos. Su aplicación en un estudio longitudinal nos permitió comprobar la relevancia de las dimensiones y de las categoryías definidas, así como la fiabilidadde los datos obtenidos. Se confirmaron las hipótesis sobre la presencia de las relaciones intersubjetivas en el contexto institucionaly la ausencia de dichas relaciones con las educadoras nuevas sin experiencia compartida con el niño. Se presenta, asimismo, el Programa de Observación Guiada como aplicación terapéutica de dicho modelo observacionaly los resultados llevados a cabo en una Institución Infantil de Protección de Menores de la Comunidad Autónoma de Madrid.  相似文献   

19.
Resumen

Desde una perspectiva vygotskiana, las interacciones adulto-niño son observadas en torno a una tarea de constructión, analizándose las diferencias existentes entre unos adultos y otros en la forma en que definen la situación y la negocian en la interacción con niños de entre 21 y 24 meses de edad. Los análisis efectuados con la muestra total de 133 padres (hombres y mujeres) y sus respectivos hijos, muestran que los índices de estimulación de las madres (no de los padres) y los índices de desarrollo de sus hijos, guardan entre sí una correlación interesante, aunque baja. El sexo de los padres, y no su nivel de estudios, se relaciona con el nivel de estimulación aportada. Los análisis secuenciales realizados sobre una submuestra de madres estimulantes y otra de madres poco estimulantes, evidencian que hay distintas formas de interactuar con el niño en su Zona de Desarrollo Próximo, y que las diferentes relaciones interpersonales conducen a distintos niveles de competencia por parte de los niños.  相似文献   

20.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):313-326
Resumen

Esta investigación examina la influencia de la similitud perceptual y del nivel socioeconómico (NSE) en la comprensión de representaciones bidimensionales en niños entre 30 y 42 meses. La similitud perceptual se varió utilizando fotografías a color y dibujos figurativos en lápiz negro en una tarea de correspondencias en la que niños de NSE medio y bajo debían establecer relaciones entre las imágenes y sus objetos referentes. Los resultados muestran una asincronía en la emergencia de la comprensión en función del NSE; la similitud perceptual influyó únicamente en los niños de NSE bajo. Mientras que los niños de NSE medio comprendieron la relación entre ambas imágenes y sus referentes a los 30 meses, los niños de NSE bajo demostraron comprender la naturaleza simbólica de las fotografías antes que la de los dibujos, a los 36 y 42 meses respectivamente. Estos resultados se discuten analizando las posibles relaciones entre NSE y experiencia simbólica y el papel de la similitud perceptual en el conocimiento infantil de las imágenes.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号