首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 31 毫秒
1.
RESUMEN

En comparación con otras facetas del desarrollo infantil, el desarrollo del conocimiento social ha sido poco investigado. El autor hace una revisión del tema en tres campos: el desarrollo de las nociones económicas en el niño; la noción de nación y el sentimiento nacionalista; y la formación de las nociones políticas desde una perspectiva cognitivo estructural. Falta, sin embargo, un estudio de conjunto sobre cómo se desarrolla la concepción del mundo social en los niños que dé sentido a todos estos trabajos sobre problemas específicos.

El niño construye su propia representación del mundo social en un proceso activo, mediante la adquisición, por una lado, de una serie de normas y valores y, por otro, de nociones que implican la comprensión de los procesos e instituciones sociales. Una de las características más importantes de la representación infantil del mundo social es que éste se concibe como algo estático. Sólo con la aparición del pensamiento formal puede concebirse y desearse el cambio social.  相似文献   

2.
Resumen

Este artículo estudia las imitaciones en el primer lenguaje de tres niños en situaciones conversacionales con un adulto. Las interacciones espontáneas eran registradas en vídeo en la familia en sesiones de 30 a 40 minutos cada 3/4 semanas. Los resultados expresan la importancia de la imitación para uno de los niños (referencial) en orden a mantener interacciones comunicativas con su madre. Dicho proceso era mucho menos importante para otro de los sujetos, una niña expresiva. El tercer niño aparece en una posición intermedia. Las conclusiones discuten la importancia de las conductas lingüísticas del adulto en relación al primer uso del lenguaje infantil, así como de las estrategias empleadas para mantener el diálogo, enfatizando el uso de la imitación como una forma de regular las conductas lingüísticas infantiles a las conductas lingüísticas del adulto.  相似文献   

3.
Resumen

En este estudio se analiza la influencia de la clase social, el número de hermanos y el orden de nacimiento sobre una serie de variables cognitivas y de rendimiento escolar.

Se ha realizado la investigación sobre una muestra de 507 alumnos de 1° de E.G.B., pertenecientes a los Centros Públicos de Valladolid y provincia. Las variables de rendimiento escolar se evaluaron a través de la opinión del profesor. La valoración, en cambio, de las cognitivas se realizó por medio de pruebas estandarizadas. Dentro de los efectos principales, y dejando aparte las diferencias marcadas por el medio social, obviamente esperadas, destacamos una fuerte influencia del orden de nacimiento sobre prácticamente todas las variables dependientes. Su interacción con la variable socio cultural es el resultado más destacable del presente trabajo. Dedujimos como hipótesis explicativa las diferentes pautas culturales que propician o no la estabilidad de los patrones educativos familiares.  相似文献   

4.
Resumen

En este trabajo se explican los principales principios y teóricos y metodologicos de una línea de investigación que tiene como objetivo el estudio del papel del contexto en la adquisición de ciertos contenidos específicos.

Para ilustrar dicha opción se presentan dos tipos de trabajos. En primer lugar se describe la trayectoria seguida en los trabajos sobre adquisición del lenguaje matemático que hemos venido realizando en los últimos años. En segundo lugar se presentan algunos datos de un trabajo realizado recientemente y orientado a analizar el discurso y la práctica en el aula.  相似文献   

5.
6.
《Cultura y Educación》2013,25(1-2):189-204
Resumen

Este artículo aborda la visión del sistema de enseñanza que tiene un colectivo de alumnos rurales constituido por hijos e hijas de pequeños campesinos que comparten su trabajo en la agricultura con otras ocupaciones. Se analiza, a través de entrevistas abiertas en grupo realizadas a veintiocho estudiantes de los tres últimos cursos de EGB y diecisiete estudiantes de BUP y FP, la percepción de estos estudiantes sobre su futuro en los estudios, los conocimientos escolares, el papel del alumno, el papel del profesor y el valor de los títulos escolares en relación con el mundo del trabajo. El análisis del discurso de las entrevistas pone de manifiesto que los estudiantes rurales se mueven en un contexto de ambivalencia y conflicto entre las pautas culturales de esas dos instituciones. La cultura de su grupo social de origen (el modelo de relaciones sociales, de relaciones de trabajo y de relaciones familiares del medio rural) tamiza, en gran medida, el discurso de estos jóvenes sobre la educación formal.  相似文献   

7.
This paper presents a study on the TPACK model (Technological Pedagogical Content Knowledge), which focuses on the assumption that in order to use ICTs effectively in teaching, the instructor must be trained in technological, content and pedagogical knowledge. In consequence, education, teacher training and professional development programmes should provide learning opportunities so that teachers can develop and put into action the three areas included in the model. To analyse the TPACK model of the teachers included in the study, a translation of an already developed instrument was applied; its reliability resulted in a Cronbach’s alpha of .97. The sample was comprised of 1,368 people who conducted training activities related to education and technologies at universities in Spain, Argentina, Colombia, the Dominican Republic and Venezuela. The results reveal the need to stress not the technological aspects but the pedagogical and content knowledge, which is where the respondents earned the lowest scores.  相似文献   

8.
En este artículo se reflexiona sobre el papel del educador y del asesor de formación, al que se propugna más activo y centrado en la disciplina. Desde esa base se pasa a una segunda reflexión centrada en el papel de las ciencias del lenguaje en la educación en que se trata de establecer un puente entre los requerimientos del saber disciplinar y teórico sobre el lenguaje y los de las situaciones, textos y contextos reales de uso del lenguaje. Se trata una vez más de la vieja necesidad de articular en la ciencia y en la educación el rigor y la relevancia.  相似文献   

9.
Resumen

El lenguaje no se adquiere de modo espontáneo, nies connatural únicamente al desarrollo biológico, sino que se adquiere y evoluciona merced a la interacción. Así, por tanto, un favorable desarrollo del lenguaje exige una condición interactiva adecuada. Para confirmar dicha tesis, se ha realizado un estudio longitudinal y transversal para observarlas pautas de adquisición y desarrollo del lenguaje y niños que proceden de medios ambientales totalmente diferentes: institución asistencial y medio familiar. Se hizo análisis tanto cualitativo como cuantitativo en los tres niveles del lenguaje (morfosintáctico, semántico y pragmático). Los resultados mostraron diferencias evidentes entre ambos grupos de niños. Así, los niños que pertenecen al medio institucional presentan importantes déficits en su desarrollo lingüístico.  相似文献   

10.
Resumen

El sistema de numeración posicional de base 10 constituye un objeto cultural, resultado de un largo y dificultoso desarrollo histórico, que se convierte en un objeto de conocimiento a asimilar por el niño. En este artículo se estudia el proceso de reconstrucción individual de este instrumento intelectual, a través de las producciones gráficas espontáneas de 100 niños de edades comprendidas entre los 6 y 10 años, obtenidas en situación de invención de sistemas de notación de cantidades. Las producciones de los niños, cuyas estrategias recuerdan en muchos casos a las empleadas en los sistemas de numeración históricos, describen una génesis. Esta se extiende desde producciones que no contemplan la estabilidad de los grafismos ni la posibilidad de combinarlos, hasta las que recurren al principio del valor posicional, pasando por producciones de tipo aditivo y producciones que intentan, sin conseguirlo, la transposición del sistema de numeración convencional.  相似文献   

11.
Resumen

El autor después de exponer los dos modelos (analógico y digital) que los psicólogos han empleado hasta hoy para describir el proceso de clasificación, propone desde un punto de vista genético una crítica de dicha alternativa.

Para explicar el fenómeno de la clasificación, los psicólogos han propuesto dos modelos: el digital (según el cual pertenecer a una clase es cuestión de todo o nada) y el analógico (que explica la formación de las clases en torno a un prototipo). Sin embargo, la Psicología Genética argumenta que para los niños los prototipos serán diferentes a edades diferentes; para un mismo sujeto el prototipo podría variar según el contexto y los objetivos de la clasificación. Para el enfoque genético ambas concepciones no deben ser consideradas como excluyentes o incompatibles. A partir de los seis años de edad, ambas pueden ser adecuadas para describir las relaciones de semejanza entre objetos, ya que los niños o bien optan por una u otra manera o escogen ambas.  相似文献   

12.
Resumen

Este trabajo sintetiza las conversaciones que la autora de la entrevista mantiene con Willen Doise a cerca de cómo el conocimiento se construye desde la sociedad. Las reflexiones se organizan en torno a tres grandes cuestiones. La primera, ¿hasta qué punto la psicología del desarrollo es independiente de la psicología social?, tal vez estamos ante distinciones excesivamente académicas cuyas barreras en la actualidad se van eliminando progresivamente. La segunda, ¿cómo los individuos construyen el conocimiento desde la sociedad? Por último, ¿qué papel juegan las teorías cuando se trata de responder a esa cuestión?  相似文献   

13.
《Cultura y Educación》2013,25(3):115-133
El artículo se inicia con una aproximación histórica a las maneras en que se ha abordado el tema de la delincuencia juvenil: prevención y control, para presentar posteriormente el modelo de desarrollo social, en tanto que un modelo en el que se integran y confluyen aquellos elementos más válidos y positivos de la teoría del control social y de la teoría del aprendizaje social.  相似文献   

14.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):261-265
Resumen

Las investigaciones realizadas con muestras clínicas concluyen que el TDAH es un trastorno cuyas repercusiones afectan negativamente a los contextos de desarrollo del niño. Este trabajo estudia los problemas asociados en un grupo de niños con TDAH subtipo combinado de remisión comunitaria en el ambiente familiar y escolar. Así mismo, analiza la comorbilidad asociada con diferentes trastornos mentales valorados por sus padres. La muestra estaba formada por dos grupos de niños (27 con TDAH-C y 27 sin TDAH) de 7 a 11 años.

Los resultados indican que padres y profesores coinciden al reconocer la problemática asociada que presentan los niños con TDAH-C sobre todo en dificultades de aprendizaje y conducta antisocial. Los trastornos que más se asocian al TDAH-C son el negativista-desafiante y la ansiedad generalizada. Destaca que más de la mitad de la muestra de niños con TDAH-C presenta, al menos, otro trastorno mental asociado. Se concluye que los niños con TDAH-C de remisión comunitaria presentan un deterioro importante en su vida diaria que justificaría una detección e intervención tempranas.  相似文献   

15.
RESUMEN

El hecho de recurrir a modelos psicológicos para la explicación de los fenómenos educativos ha conducido a cometer algunos errores. Uno de ellos ha sido, por ejemplo, confundir el campo operatorio con el campo de los contenidos de la enseñanza. La tarea fundamental de la psicopedagogía será el estudio de la interacción maestro-alumno y su repercusión en el desarrollo, y no limitarse a considerar los instrumentos intelectuales del alumno. Además, será preciso identificar las condiciones didácticas adecuadas para provocar la aparición de estos procesos. Por tanto, es necesaria la existencia de una investigación estrictamente psicopedagógica que, además, tome en cuenta simultáneamente los aspectos cognitivos y afectivos. El método científico más adecuado será la observación.  相似文献   

16.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(71):125-134
Resumen

Este artículo describe un modelo de procesamiento de información social que resume los factores cognitivos que se suponen relacionados con los malos tratos físicos a niños. Guiado por la teoría cognitiva-conductual, el modelo contiene tres etapas cognitivas y una cuarta etapa cognitiva-conductal. Se cree que las tres primeras etapas cognitivas sirven para mediar en el comportamiento de los padres (en la cuarta etapa), que incluye la agresión verbal y física. Se describe el papel del procesamiento automático y del procesamiento controlado de la información relacionada con el niño. Siguiendo las especificaciones de los componentes del modelo y los procesos relacionados, se discuten los posibles efectos de los factores de personalidad y del estrés sobre el procesamiento de información social. Se describen brevemente las implicaciones del modelo de procesamiento de información social en la evaluación y el tratamiento de los padres que maltratan físicamente.  相似文献   

17.
Resumen

El artículo presenta una panorámica de los procesos que han llevado a la relevancia de las investigaciones ecológicas sobre el entorno en la psicología, incluyendo los propios cambios masivos y acelerados sufridos por los entornos evolutivos actuales. Se señalan las características conceptuales y metodológicas de las principales tendencias, corrientes o enfoques en la operacionalización del entorno educativo y los problemas que se plantean de cara a una aplicación social y educativa de las investigaciones psicológicas sobre los entornos del desarrollo. Por último, se bace una propuesta para el desarrollo ulterior en el área.  相似文献   

18.
《Cultura y Educación》2013,25(2):117-126
Resumen

En los últimos años España se ha convertido en uno de los principales destinos de los flujos migratorios hacia los países desarrollados. Los procesos de reagrupamiento familiar, entre otras razones, han revertido en la presencia cada día más notable de alumnos y alumnas de diferentes orígenes, lenguas y culturas en nuestras aulas. Esta situación ha dado lugar a la aparición de ciertas creencias sobre los mecanismos de adquisición de la lengua de la escuela por parte de estos niños y niñas, así como sobre su incidencia en los resultados escolares obtenidos.

En este artículo se revisan diversas investigaciones llevadas a cabo en países con larga tradición en la acogida de escolares inmigrantes, así como algunos de los escasos trabajos desarrollados en nuestro país, que nos muestran la complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje de una nueva lengua y, ligado a ello, en qué medida el fracaso escolar afecta a este colectivo.

En la actual monografía, se presentan cinco trabajos que abordan primordialmente las implicaciones de todo ello para la práctica educativa, pero sin dejar de lado los condicionantes sociales que determinan las acciones llevadas a cabo desde la escuela.  相似文献   

19.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(2):211-246
Resumen

En este trabajo se analizan comparativamente las matrices interactivas de situaciones de enseñanza y aprendizaje en la escuela infantil y la escuela primaria (1° y 3° grado) con el objeto de identificar eventuales diferencias entre ellas, diferencias que puedan contribuir a dar cuenta de los problemas de articulación entre ambos niveles que con frecuencia se mencionan en el ámbito educativo. Los resultados mostraron continuidad en todas aquellas dimensiones que permiten caracterizar al discurso escolar como asimétrico y discontinuidad en las dimensiones que describen al proceso de elaboración de conocimiento: en la escuela infantil las matrices responden en mayor medida a un proceso de colaboración y en la escuela primaria, a un proceso de transmisión de información guiado por una secuencia iniciación-respuesta-evaluación más rígida. Las implicancias de estas diferencias entre las matrices de escuela infantil y primaria deben ser ponderadas en el marco de los datos que muestran que la complejidad sintáctica de las emisiones que los niños producen en las situaciones de la escuela infantil es mayor que la de los niños de escuela primaria.  相似文献   

20.
Abstract

This study had three goals: to analyze gender differences in victimization, perception of school violence, and social behaviour; to study the relations between these variables; and to identify variables predicting victimization. A correlational methodology was employed, and three assessment instruments were administered. The sample was made up of 178 participants aged between 13 and 15 years. The results yielded no gender differences in victimization; however, females perceived more verbal abuse and performed more behaviours of help-collaboration, whereas males scored higher in negative social behaviours (aggressiveness-stubbornness, dominance, apathy-withdrawal). The bullying victims of both sexes had a high perception of school violence; moreover, victimized males performed few behaviours of help-collaboration and assurance-firmness, whereas victimized females displayed many behaviours of social anxiety. Six variables predicted victimization: high perception of violence through information and communication technologies, high social anxiety, lower age, little aggressive behaviour, high perception of verbal abuse, and few behaviours of help-collaboration.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号