首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 406 毫秒
1.
Resumen

Se estudia la incidencia del nivel de abstracción y de la magnitud de los sumandos en la resolución de tareas aditivas elementales. Para ello, dos muestras de niños de 5 a 7 años pasaron diferentes pruebas. Los resultados muestran en general que los factores edad, modo de representación y el tamaño y posición de los sumandos son estadísticamente significativos. Más en conaeto, los niños pequeños son especialmente sensibles al grado de abstracción de los sumandos, mientras que el grupo de los mayores se ve afectado principalmente por el tercer factor. Por otra parte, el repertorio de estrategias empleado es pobre en los preescolares y variado en los escolares.  相似文献   

2.
Resumen

Se analizan dos modelos de los procesos de composición escrita Decir el conocimiento y Transformar el conocimiento con el propósito de captar las diferencias esenciales entre escritores expertos y novatos. La idea básica que subyace a estos modelos es que la principal diferencia entre los procesos de composición de expertos y novatos radica en la manera que el conocimiento es introducido en el proceso de composición y en lo que posteriormente le sucede a ese conocimiento. Se presentan además investigaciones educativas, cuya finalidad fue la de fomentar el desarrollo del modelo Transformar el conocimiento. Se supone que la tarea del científico cognitivista debe ser no sólo la de describir los procesos cognitivos sino la de encontrar aquellas diferencias que son significativas desde un punto de vista educacional. Si queremos ayudar a los alumnos a adquirir una estructura de «transformar el conocimiento» en los procesos de composición, es necesario llegar a modelos explícitos de competencia madura y poder diseñar procedimientos que transformen la competencia que los alumnos traen a la tarea espontánea. Los resultados de aplicar diversas estrategias educacionales sugieren que es posible transmitir los procedimientos complejos de solución de problemas que poseen los expertos, y que al hacerlo se pueden ampliar las facultades de los alumnos para escribir. Sin embargo, los estudios educativos también indican que pasar de «decir el conocimiento» a «transformar el conocimiento» en la composición, no es un proceso de crecimiento sino de reconstrucción de una estructura cognitiva.  相似文献   

3.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):457-464
Resumen

En este artículo se presenta un programa de formación para familias que solicitan la adopción de algún menor. Su objetivo principal es preparar a los solicitantes para que desempeñen su rol parental de la forma más eficiente posible. La metodología se basa en la reflexión y en el análisis de diferentes experiencias de casos reales. Ello permite que los participantes lleguen a conocer más objetivamente las diferentes vicisitudes a las que se enfrentarán en todo el proceso adoptivo, que cuenten con información sobre distintas formas de actuación educativa, y, por último, que reflexionen sobre su propia capacidad para afrontar el reto que supone la adopción.

El programa se organiza en doce sesiones. Las seis primeras engloban contenidos comunes a todos los solicitantes, y las seis últimas se dirigen a aquéllos que desean adoptar a menores con necesidades educativas especiales. En este artículo presentamos las características más relevantes del programa, así como las principales recomendaciones para la implementación de las sesiones comunes, que parten de la evaluación realizada a partir de un estudio piloto.  相似文献   

4.
El lenguaje verbal es nuestra red de carreteras, el sistema básico y central de la comunicación humana. No obstante, existen sujetos que no pueden acceder a él, como hay ciudadanos que no disponen de automóvil. El uso cada vez más generalizado en la educación y en el tratamiento de aquellas personas con déficits o alteraciones en sus posibilidades de comunicación de sistemas alternativos hace imprescindible conocer y evaluar estos sistemas. En este artículo se hace una revisión seria y a la vez guiada por los conocimientos de aplicación, de estos sistemas alternativos de comunicación. Sin embargo el interés de estos sistemas no puede limitarse a aquellos sujetos que no disponen del sistema normal, del mismo modo que el coche no se limita a los inválidos o la música a los ciegos. El conocimiento de los sistemas alternativos, aún cuando afecte más a personas con necesidades especiales, parece poder ser también una extensión natural para alumnos y profesores normales que desean ampliar extensiva, metacognitiva y humanamente su comunicación y su representación.  相似文献   

5.
6.
Resumen

El artículo presenta una panorámica de los procesos que han llevado a la relevancia de las investigaciones ecológicas sobre el entorno en la psicología, incluyendo los propios cambios masivos y acelerados sufridos por los entornos evolutivos actuales. Se señalan las características conceptuales y metodológicas de las principales tendencias, corrientes o enfoques en la operacionalización del entorno educativo y los problemas que se plantean de cara a una aplicación social y educativa de las investigaciones psicológicas sobre los entornos del desarrollo. Por último, se bace una propuesta para el desarrollo ulterior en el área.  相似文献   

7.
Se analizan aquí, como manifestación de la competencia lingüística general, los problemas de comprensión y expresión de los estudiantes en las Pruebas de Selectividad. Se abordan asimismo las lecturas e interpretaciones de los profesores y el análisis preparatorio de los materiales o textos de trabajo. Las autoras ofrecen propuestas específicas que se inscriben en una metodología integrada de las lenguas enfocada a la adquisición de competencias discursivas, estratéticas y textuales.  相似文献   

8.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(2):209-225
Resumen

En el presente trabajo se analiza la incidencia de la mediación del ordenador en la resolución de problemas y en los procesos de interacción entre parejas de alumnos de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Para ello, se diseña e implementa una propuesta de enseñanza-aprendizaje que guía el proceso de resolución de problemas e incide en los procesos de interacción entre iguales. Esta propuesta se realiza en dos modalidades o contextos de aprendizaje distintos:un contexto utiliza la mediación del ordenador y el otro contexto no.

El análisis de los resultados obtenidos en nuestro trabajo muestra la incidencia positiva de la mediación de la hoja de cálculo en el proceso de aprendizaje de los alumnos y en los procesos de interacción que presentan las distintas parejas durante la resolución de un problema. Los alumnos que han resuelto los problemas con la hoja de cálculo obtienen resultados estadísticamente superiores a los obtenidos por los alumnos que no han utilizado esta herramienta informática y presentan, principalmente, una interacción compartida.  相似文献   

9.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):439-457
Resumen

La teoría de coherencia central (Frith, 1989) ha tenido un gran impacto en el estudio del autismo. Aunque esta teoría ha sido acertada en explicar aspectos del autismo que otras teorías no pueden explicar, la teoría de coherencia central sufre de una desventaja teórica importante, a saber, la imprecisión de la definición del concepto de coherencia central. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre diversos aspectos del concepto de la coherencia central. Un aspecto de los que se trata en este artículo se refiere a la premisa de que el sesgo atencional en autismo hacia aspectos locales es el resultado de una dificultad en la capacidad de integrar la información. En segundo lugar, este artículo cuestiona la noción de la coherencia central como mecanismo central responsable de proporcionar coherencia perceptiva y conceptual en dominios visuales y verbales.  相似文献   

10.
《Cultura y Educación》2013,25(4):543-557
Resumen

Los estudios sobre la representación del medio ambiente en televisión muestran, en general, una baja aparición de contenidos ambientales y una representación sesgada de los mismos. Con el fin de evaluar la presencia y representación de estos contenidos en programas de ficción en la televisión española, se analizaron 44 horas de programación infantil y familiar de distintas cadenas nacionales. A través de un sistema de jueces se realizó un análisis de contenido, valorando las conductas pro-ambientales y los comportamientos anti-ecológicos. Los resultados indican una escasa presencia de contenidos medioambientales (un 16% del total analizado), así como una clara ausencia de consecuencias asociadas cuando aparecen comportamientos anti-ecológicos (en el 78% de los casos no hubo ninguna consecuencia). Los personajes que llevan a cabo tanto los comportamientos contra el medio como los pro-ambientales son mayoritariamente masculinos. Estos resultados se discuten en relación con la repercusión que puede tener esta representación del medio ambiente sobre las actitudes y comportamientos de los espectadores y la infrautilización del tipo de contenidos evaluados en la educación ambiental y la promoción de comportamientos pro-ambientales.  相似文献   

11.
Resumen

Con el objeto de tener un mayor conocimiento del funcionamiento de las formas verbales en castellano, este trabajo aporta datos empíricos relativos a la manera cómo se representan las características del proceso (Aktionsart) descritas por el verbo. Tres son los factores estudiados: la duratividad, la resultatividad y la iteratividad o continuidad del proceso. Utilizando una metodología de representación gráfica se han recogido datos de una población de 42 adultos y 72 niños distribuidos en 4 grupos correspondientes a los cursos 2°, 4°, 6° y 8°

Los resultados obtenidos con los nueve verbos estudiados demuestran, por un lado, la validez del método ya que hace aparecer una neta dicotomía que opone los procesos resultativos no durativos a los no resultativos durativos, y por otro, que la duratividad y la resultatividad del proceso son captados de manera muy semejante por los adultos y por los niños de 4°, 6.° y 8.°, si bien los de 2.° denotan un menor acuerdo interindividual. Por último, el factor duratividad o iteratividad no constituye en esta prueba una dimensión discriminante.  相似文献   

12.
Resumen

La revisión bibliográfica de estudios comparativos y longitudinales de niños, normales y retrasados mentales, en instituciones y en familias, no presta mucho apoyo a la idea tradicional de que la institucionalización como tal, por sí misma y en si misma, trae consigo ciertos males duraderos e irreparables en la evolución de la personalidad del niño. Con todo, tales estudios presentan serias limitaciones y no ban explorado más que ciertos géneros de conducta social y adaptativa, por lo que se sugiere la necesidad de estudios empíricos más amplios que, con parecida metodología, pongan a prueba categorías clínicas más amplias acerca de los posibles trastornos de personalidad y/o del aprendizaje.  相似文献   

13.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):319-332
Resumen

En este trabajo se presenta un nuevo test de evaluación de la comprensión lectora llamado Test de Procesos de Comprensión (TPC) que, a diferencia de la mayoría de los test en español actuales, está basado en un análisis de procesos de comprensión contemplados en la mayoría de los modelos cognitivos actuales. El test es aplicable a escolares entre 11 y 16 años, de fácil aplicación y corrección. Los resultados empíricos muestran que el test cumple con los requisitos psicométricos estándar de homogeneidad, validez y fiabilidad, y muestra un alto poder para discriminar entre estudiantes de diferentes niveles escolares. Supone un avance metodológico en la elaboración de pruebas de evaluación fundamentadas en modelos cognitivos ampliamente aceptados.  相似文献   

14.
《Cultura y Educación》2013,25(4):589-599
Resumen

El presente artículo pretenderá aproximarse desde una perspectiva interpretativa-crítica a los modos en que se construyen las identidades en la sociedad globalizada, con especial énfasis en la escuela. Ésta constituye un entorno fundamental desde el que se forja la identidad en las etapas de formación básica de toda persona. Sin embargo, esta institución atiende a los valores, cultura y necesidades del proyecto hegemónico cultural y obvia por insignificantes y residuales a las minorías, sus aportes y todo el horizonte de posibilidades que una sociedad más inclusiva conlleva. Por ello es necesario analizar las vías que el alumnado perteneciente a colectivos minoritarios utiliza para construir su identidad, y reflexionar sobre la función que, en la sociedad globalizada, está desempeñando la escuela con estos grupos en desventaja. La institución escolar puede y debe ser un lugar de encuentro en el que a través de la participación y el aprendizaje el alumnado se interprete y proyecte en comunicación con los otros, a pesar de que en la actualidad se aleje de estas ideas.  相似文献   

15.
Resumen

El propósito de este estudio fue diseñar un modelo válido para la adquisición de unos adecuados hábitos de estudio, basado en una combinación de estrategias de autorregulación y técnicas de estudio. Se procedió mediante un diseño exploratorio de línea de base múltiple, con un único sujeto que incluía: a) fase de pretest, b) primera fase de intervención, en la que se introdujeron las estrategias de autorregulación, c) segunda fase de intervención o de introducción de las técnicas de estudio, y d) fase de postest. El resultado fue un cambio experimental y terapéuticamente significativo en los hábitos de estudio y en las conductas exponentes de: tiempo de estudio, desatención, y velocidad y comprensión lectoras, las calificaciones experimentaron un ascenso progresivo. Estos cambios se mantuvieron y consolidaron en el seguimiento, las estrategias de autorregulación se han mostrado útiles para aumentar la probabilidad de ocurrencia de la conducta deseada y disminuir la de la no deseada.  相似文献   

16.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):517-529
Resumen

El objetivo del presente estudio fue comparar los conocimientos sobre TDAH de 405 estudiantes de Magisterio de la Universidad de Valencia (275 de primer curso y 130 de tercer curso) y 193 maestros en activo de diversas escuelas de la provincia de Valencia. Ambas muestras cumplimentaron el Knowledge of Attention Deficit Disorder Scale (KADDS) en su versión española, adaptada por los autores del presente estudio, cuyo objetivo es evaluar los conocimientos del TDAH. Los resultados mostraron un porcentaje medio de aciertos de los ítems del cuestionario del 34.72% en los alumnos de 1°, y del 43.6% en los de 3deg, y del 42.65% en los maestros en activo. Los alumnos de 1° mostraron tener significativamente menos conocimientos sobre el TDAH que los alumnos de 3° y los maestros en activo. No se encontraron diferencias significativas entre los alumnos de 3° y los maestros en activo. Finalmente, se comentan las implicaciones para la formación inicial de estudiantes de magisterio y formación continua de maestros en activo en el manejo del TDAH.  相似文献   

17.
《Cultura y Educación》2013,25(2):149-164
Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de adaptación de los padres oyentes a las necesidades de su hijo o hija con diagnóstico de sordera profunda Este proceso dependerá en gran medida de la información inicial que los padres reciban, de los medios en capital cultural con los que la familia cuente y de las primeras actuaciones de otros agentes socializadores implicados en el proceso. Se toma como referencia una investigación realizada durante un período de dos años en tres países de la UE: Italia, los Países Bajos y Finlandia, distinguiendo cuatro ámbitos para cada uno de los países citados: clínico, rehabilitativo, educativo y cultural. A partir de 27 entrevistas en profundidad y de observación no participante, se analiza comparativamente el tipo de información, ayuda y atención que reciben los padres oyentes tras el diagnóstico de sordera profunda en sus hijos siguiendo un triple eje: a) la construcción de significados diferentes en torno al término sordera; b) los mecanismos que se activan ante el hecho de que los padres oyentes de niños sordos deben experimentar un proceso de descubrimiento de la comunidad sorda, a la que sus hijos seguramente pertenecerán, y c) la presencia de otros agentes socializadores, distintos a la familia, en la educación de estos niños, por ejemplo, centros educativos y grupo de pares. Se concluye que el proceso de adaptación de los padres a las necesidades de su hijo/a sordo depende, en gran medida, de la perspectiva —sorda u oyente—de la información con respecto a la sordera que los padres oyentes reciben de diversas instancias una vez la sordera sea diagnosticada.  相似文献   

18.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(2):115-139
Resumen

La reforma de la LOGSE incorporaba la orientación como un factor clave para mejorar la calidad de la educación, de acuerdo a un modelo de Orientación educativo, sistémico y colaborativo. El objetivo del estudio fue identificar en qué medida la práctica real de la orientación en los centros de secundaria de Madrid responde a ese modelo. La investigación se llevó a cabo en seis institutos de secundaria con una metodología de estudio de casos en el marco de un modelo global de evaluación. Los resultados muestran cómo el apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje es el ámbito menos trabajado en los centros, la importancia de la coordinación de los tutores y la dificultad de la relación colaborativa.  相似文献   

19.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(67-68):163-184
Resumen

Este artículo analiza las características de los trabajos sobre desarrollo social que se han producido en las últimas décadas e intenta clasificarlos siguiendo un doble criterio: el contenido temático de los estudios y el tipo de proceso de socialización implicado

Respecto a los procesos de socialización se distinguen cuatro tipos: a) aquellos procesos interactivos que dan lugar al conocimiento social, b) los que se orientan a la formación y desarrollo de los vínculos afectivos, c) los procesos interactivos que procuran la adquisición de la conducta socialmente aceptable así como la evitación y el control de la socialmente inaceptable, y d) los procesos de construcción de la identidad personal, de individuación, o de diferencias individuals en el cambio

Estos procesos de socialización tienen lugar en la interacción entre el sujeto activo (que posee determinadas características como individuo y como especie) y los agentes sociales del medio en el que el individuo se desarrolla. Por ello, la clasificación que proponemos contempla las siguientes categorías: a) Las características del sujeto, b) los factores socializadores del medio social, y c) los procesos de socialización (cognitivos, afectivos, conductuales y de identidad personal)  相似文献   

20.
Además y más allá de la descripción de las características formales del método de carpeta, este artículo propone que el valor real de un buen método de carpeta es su capacidad para cambiar actitudes y actividades de estudiantes y educadores, extendiendo como guía de aprendizaje y meta-conciencia de lo que se hace el propio proceso de evaluación.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号