首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 343 毫秒
1.
2.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):429-451
Resumen

El objetivo del estudio que aquí presentamos es analizar las características de los problemas con estructura aditiva que aparecen en los libros de texto de Educación Primaria publicados por tres de las editoriales más representativas de nuestro país. El análisis ha sido llevado a cabo a partir de tres variables: a) la estructura semántica de los problemas, b) el grado de “desafío” que subyace a los problemas, y c) el contexto situational en el que aparecen los problemas. Los resultados muestran que los problemas que aparecen en los libros de texto presentan una naturaleza altamente estereotipada. Así, los problemas más numerosos corresponden con los más sencillos de resolver desde el punto de vista de su estructura semántica. Los problemas desafiantes son escasos, y se formulan en contextos situacionales muy estándares. Los resultados son discutidos en función del rol que los problemas verbales tienen en los libros de texto.  相似文献   

3.
El uso de los medios de comunicación y las tecnologías de la información en la escuela está experimentando una auténtica convulsión desde la incorporación del ordenador al escenario escolar. La anterior reforma educativa, emprendida en nuestro país se alumbró bajo los prometedores auspicios de los medios audiovisuales y ya entonces se levantaron voces, bien catastrofistas, bien entusiastas vaticinando en ambos casos consecuencias que revolucionarían los modos de enseñar en la escuela. El paso de los años ha demostrado que ambas premoniciones fueron inexactas y que la escuela ha permanecido relativamente impermeable a la revolución tecnológica del mundo exterior. La aparición del ordenador ha vuelto a suscitar una polémica de parecidas características, afortunadamente superada, aunque es cierto que el entorno informatizado—o aún más el entorno hipermedia que se avecina—al que inevitablemente se aboca la sociedad de hoy, supone tales cambios cualitativos en el modo de organizar el conocimiento y por tanto la impartición del conocimiento, que la escuela no podrá por menos que adoptar una actitud emprendedora respecto a las nuevas tecnologías como parte integrante del currículum.  相似文献   

4.
Resumen

Se analizan dos modelos de los procesos de composición escrita Decir el conocimiento y Transformar el conocimiento con el propósito de captar las diferencias esenciales entre escritores expertos y novatos. La idea básica que subyace a estos modelos es que la principal diferencia entre los procesos de composición de expertos y novatos radica en la manera que el conocimiento es introducido en el proceso de composición y en lo que posteriormente le sucede a ese conocimiento. Se presentan además investigaciones educativas, cuya finalidad fue la de fomentar el desarrollo del modelo Transformar el conocimiento. Se supone que la tarea del científico cognitivista debe ser no sólo la de describir los procesos cognitivos sino la de encontrar aquellas diferencias que son significativas desde un punto de vista educacional. Si queremos ayudar a los alumnos a adquirir una estructura de «transformar el conocimiento» en los procesos de composición, es necesario llegar a modelos explícitos de competencia madura y poder diseñar procedimientos que transformen la competencia que los alumnos traen a la tarea espontánea. Los resultados de aplicar diversas estrategias educacionales sugieren que es posible transmitir los procedimientos complejos de solución de problemas que poseen los expertos, y que al hacerlo se pueden ampliar las facultades de los alumnos para escribir. Sin embargo, los estudios educativos también indican que pasar de «decir el conocimiento» a «transformar el conocimiento» en la composición, no es un proceso de crecimiento sino de reconstrucción de una estructura cognitiva.  相似文献   

5.
Resumen

La presente investigación examina la relación entre los cambios en las rentas familiares habidos a comienzos de los años 80, la perspectiva que los padres adoptan con respecto a sus condiciones de vida globales y las expectativas de éxito profesional de los adolescentes. Las correlaciones halladas con una muestra de 112 familias germano-occidentales demostraron que un descenso del nivel de ingresos se halla asociado con una visión pesimista por parte de los padres y las madres. El pesimismo del padre se hallaba fuertemente asociado con el de la madre y con bajas expectativas de éxito profesional en las hijas adolescentes. Se emplearon procedimientos de análisis de vías con objeto de modelar un proceso en el que las pérdidas en la renta familiar provocan el pesimismo de los padres y el pesimismo del padre induce, a su vez, menores expectativas de éxito profesional entre las muchachas adolescentes. Los resultados vienen a indicar que el descenso en el nivel de ingresos es un factor estresante que puede repercutir negativamente sobre la vida familiar. Por otra parte, se discute la vulnerabilidad de las hijas y el papel del padre en el proceso de socialización.  相似文献   

6.
El lenguaje verbal es nuestra red de carreteras, el sistema básico y central de la comunicación humana. No obstante, existen sujetos que no pueden acceder a él, como hay ciudadanos que no disponen de automóvil. El uso cada vez más generalizado en la educación y en el tratamiento de aquellas personas con déficits o alteraciones en sus posibilidades de comunicación de sistemas alternativos hace imprescindible conocer y evaluar estos sistemas. En este artículo se hace una revisión seria y a la vez guiada por los conocimientos de aplicación, de estos sistemas alternativos de comunicación. Sin embargo el interés de estos sistemas no puede limitarse a aquellos sujetos que no disponen del sistema normal, del mismo modo que el coche no se limita a los inválidos o la música a los ciegos. El conocimiento de los sistemas alternativos, aún cuando afecte más a personas con necesidades especiales, parece poder ser también una extensión natural para alumnos y profesores normales que desean ampliar extensiva, metacognitiva y humanamente su comunicación y su representación.  相似文献   

7.
Resumen

La revisión bibliográfica de estudios comparativos y longitudinales de niños, normales y retrasados mentales, en instituciones y en familias, no presta mucho apoyo a la idea tradicional de que la institucionalización como tal, por sí misma y en si misma, trae consigo ciertos males duraderos e irreparables en la evolución de la personalidad del niño. Con todo, tales estudios presentan serias limitaciones y no ban explorado más que ciertos géneros de conducta social y adaptativa, por lo que se sugiere la necesidad de estudios empíricos más amplios que, con parecida metodología, pongan a prueba categorías clínicas más amplias acerca de los posibles trastornos de personalidad y/o del aprendizaje.  相似文献   

8.
Se analizan aquí, como manifestación de la competencia lingüística general, los problemas de comprensión y expresión de los estudiantes en las Pruebas de Selectividad. Se abordan asimismo las lecturas e interpretaciones de los profesores y el análisis preparatorio de los materiales o textos de trabajo. Las autoras ofrecen propuestas específicas que se inscriben en una metodología integrada de las lenguas enfocada a la adquisición de competencias discursivas, estratéticas y textuales.  相似文献   

9.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(69-70):61-74
Resumen

El Congreso de Milán de 1880 marcó un funesto hito en la educación de los sordos. Bajo el lema de “el signo mata a la palabra”, en él se decretó la expulsión de los educadores sordos y el rechazo de las lenguas de signos propias de las distintas comunidades sordas de la educación de los sordos

Después de más de cien años se ha creído interesante recabar la opinión de personas adultas sordas y de una oyente, especialmente vinculada a ellas, sobre las consecuencias que dicho hecho ha tenido y sobre las perspectivas actuales de la educación de los sordos. Con esta finalidad se ha entrevistado conjuntamente a cuatro miembros destacados de la Federación de Sordos de Catalunya (FESOCA). En ella se han abordado temas tales como los modelos de atención educativa, la necesidad de la puesta en práctica de modelos bilingües y biculturales y la función que en ellos tienen los educadores sordos y los intérpretes, las acciones para la aceptación y difusión de la lengua de signos y el reconocimiento de la comunidad sorda como minoría lingüística y cultural en el ´mbito del estado espanol, entre otros  相似文献   

10.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):517-529
Resumen

El objetivo del presente estudio fue comparar los conocimientos sobre TDAH de 405 estudiantes de Magisterio de la Universidad de Valencia (275 de primer curso y 130 de tercer curso) y 193 maestros en activo de diversas escuelas de la provincia de Valencia. Ambas muestras cumplimentaron el Knowledge of Attention Deficit Disorder Scale (KADDS) en su versión española, adaptada por los autores del presente estudio, cuyo objetivo es evaluar los conocimientos del TDAH. Los resultados mostraron un porcentaje medio de aciertos de los ítems del cuestionario del 34.72% en los alumnos de 1°, y del 43.6% en los de 3deg, y del 42.65% en los maestros en activo. Los alumnos de 1° mostraron tener significativamente menos conocimientos sobre el TDAH que los alumnos de 3° y los maestros en activo. No se encontraron diferencias significativas entre los alumnos de 3° y los maestros en activo. Finalmente, se comentan las implicaciones para la formación inicial de estudiantes de magisterio y formación continua de maestros en activo en el manejo del TDAH.  相似文献   

11.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):423-435
Resumen

Se realiza un análisis de contenido del total de partes de incidencia (408) presentados por el profesorado en un centro público de ESO durante el curso escolar 2002–2003. Tras el análisis de fiabilidad interjueces, se obtienen 12 categorías que reflejan los diversos comportamientos de indisciplina presentes en el centro. Los resultados encontrados señalan cuatro aspectos a destacar. Primero, la clasificación de comportamientos aislados en categorías explicativas ayuda a comprender la naturaleza de la indisciplina. Segundo, la interrupción de las clases es el tipo de comportamiento que con más frecuencia se penaliza. Tercero, existen diferencias significativas entre el primer y segundo ciclo de la ESO en el tipo de comportamiento penalizado. En cuarto y último lugar, hemos encontrado tres perfiles de alumnado que interrumpe la marcha de las clases, y que reclaman una atención diferencial.  相似文献   

12.
《Cultura y Educación》2013,25(4):395-407
Resumen

Pese a que existe un corpus de literatura bien establecido acerca del bilingüismo escolar en español e inglés de los niños latinos en los Estados Unidos, el desarrollo del bialfabetismo y las prácticas relacionadas con la lectoescritura en el hogar han recibido escasa atención por parte de la comunidad de investigación educativa. Es necesario un cambio en esta situación por la utilidad que puede tener para los educadores el conocimiento sobre los recursos lingüísticos y de lectoescritura que hay en el hogar a la hora de mejorar los curricula escolares y de atender mejor las necesidades de un alumnado de gran diversidad cultural y lingüística. Esta investigación sobre las prácticas lingüísticas y de lectoescritura de dos familias mexicanas en el contexto del hogar es nuestra contribución a ese empeño. Los resultados de este estudio sugieren que las interacciones familiares, así como el contexto del hogar en general, son factores cruciales para el impulso al desarrollo del lenguaje oral y de la lecto- escritura tanto en español como en inglés. Una observación importante y repetida a lo largo de nuestro estudio es el andamiaje que los padres emplean en español como parte de sus prácticas de lectoescritura. Además, los niños actúan como agentes en su propio aprendizaje del español, y en el establecimiento de nexos entre éste y sus conocimientos del inglés.  相似文献   

13.
《Cultura y Educación》2013,25(2):149-164
Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de adaptación de los padres oyentes a las necesidades de su hijo o hija con diagnóstico de sordera profunda Este proceso dependerá en gran medida de la información inicial que los padres reciban, de los medios en capital cultural con los que la familia cuente y de las primeras actuaciones de otros agentes socializadores implicados en el proceso. Se toma como referencia una investigación realizada durante un período de dos años en tres países de la UE: Italia, los Países Bajos y Finlandia, distinguiendo cuatro ámbitos para cada uno de los países citados: clínico, rehabilitativo, educativo y cultural. A partir de 27 entrevistas en profundidad y de observación no participante, se analiza comparativamente el tipo de información, ayuda y atención que reciben los padres oyentes tras el diagnóstico de sordera profunda en sus hijos siguiendo un triple eje: a) la construcción de significados diferentes en torno al término sordera; b) los mecanismos que se activan ante el hecho de que los padres oyentes de niños sordos deben experimentar un proceso de descubrimiento de la comunidad sorda, a la que sus hijos seguramente pertenecerán, y c) la presencia de otros agentes socializadores, distintos a la familia, en la educación de estos niños, por ejemplo, centros educativos y grupo de pares. Se concluye que el proceso de adaptación de los padres a las necesidades de su hijo/a sordo depende, en gran medida, de la perspectiva —sorda u oyente—de la información con respecto a la sordera que los padres oyentes reciben de diversas instancias una vez la sordera sea diagnosticada.  相似文献   

14.
RESUMEN

Se plantea el problema de la utilización, en situaciones educativas concretas, de los datos surgidos de la investigación de la psicología de la educación. Actualmente existen tres posturas diferenciadas: 1) la hipótesis de la extrapolación-traducción, según la cual los datos de la investigación estrictamente psicológica pueden ser extrapolados o traducidos a la situación educativa; 2) la hipótesis de la independencia, para la cual la psicología de la educación es un área completamente independiente de las áreas tradicionales de investigación psicológica; y 3) la hipótesis de interdependencia-interacción, que propone la utilización de los conocimientos generales para mejorar la enseñanza, teniendo siempre en cuenta el conjunto de variables específicas de la situación educativa. Esta última es la perspectiva que defienden los autores.  相似文献   

15.
《Cultura y Educación》2013,25(4):415-429
Resumen

Se presenta un análisis de los estereotipos de género observados en el lenguaje de los libros de texto de ciencias y tecnología de secundaria obligatoria, para evaluar el grado en que los nuevos libros asumen los principios de equidad referidos al género proclamados en la LOGSE. Para ello se ha examinado una muestra amplia de libros de texto publicados por las editoriales para esta nueva etapa educativa. Los resultados globales respecto a los estereotipos de género muestran una situación insatisfactoriapor no ser respetuosa con la igualdad, pues no resulta muy diferente de los resultados deficientes obtenidos en estudios precedentes. También cabe anotar algunos indicadores esperanzadores de rotura de los estereotipos de género en los roles de hombres y mujeres, aunque desde una perspectiva cuantitativa esta tendencia positiva es anecdótica. Esta evaluación global negativa debe servir como acicate para intentar profundizar y extender la incipiente tendencia positiva, que puedan favorecer una educación científica realmente inclusiva, que promueva la alfabetización científica y tecnológica de la sociedad.  相似文献   

16.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):365-379
Resumen

El artículo de Palacios publicado en este mismo número de la revista comentando nuestro anterior trabajo (Fernández, Álvarez y Bravo, 2003) acerca de una evaluación de resultados a largo plazo en acogimiento residencial, plantea una interesante oportunidad para debatir no sólo la metodología y resultados de nuestra investigación, sino el propio concepto de acogimiento residencial y el papel que este tipo de servicios sociales debe tener para la protección infantil. Este artículo responderá a los comentarios realizados por Palacios acerca de las limitaciones de la investigación, las posibilidades de realizar generalizaciones, las cuestiones metodológicas y los objetivos del acogimiento residencial. Nuestra respuesta plantea la necesidad de nuevos diseños metodológicos y los problemas para averiguar las relaciones causa-efecto en acogimiento residencial, el uso de una nueva terminología que supere viejos conceptos como “instituciones” o “institucionalizado”, así como la justificación de estos programas y un conjunto claro de funciones para el acogimiento residencial. No obstante, el artículo apoya y está totalmente de acuerdo con la propuesta de Palacios de dar prioridad al desarrollo de acogimientos familiares y reducir el acogimiento residencial destinándolo sólo a los casos necesarios  相似文献   

17.
Además y más allá de la descripción de las características formales del método de carpeta, este artículo propone que el valor real de un buen método de carpeta es su capacidad para cambiar actitudes y actividades de estudiantes y educadores, extendiendo como guía de aprendizaje y meta-conciencia de lo que se hace el propio proceso de evaluación.  相似文献   

18.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):457-464
Resumen

En este artículo se presenta un programa de formación para familias que solicitan la adopción de algún menor. Su objetivo principal es preparar a los solicitantes para que desempeñen su rol parental de la forma más eficiente posible. La metodología se basa en la reflexión y en el análisis de diferentes experiencias de casos reales. Ello permite que los participantes lleguen a conocer más objetivamente las diferentes vicisitudes a las que se enfrentarán en todo el proceso adoptivo, que cuenten con información sobre distintas formas de actuación educativa, y, por último, que reflexionen sobre su propia capacidad para afrontar el reto que supone la adopción.

El programa se organiza en doce sesiones. Las seis primeras engloban contenidos comunes a todos los solicitantes, y las seis últimas se dirigen a aquéllos que desean adoptar a menores con necesidades educativas especiales. En este artículo presentamos las características más relevantes del programa, así como las principales recomendaciones para la implementación de las sesiones comunes, que parten de la evaluación realizada a partir de un estudio piloto.  相似文献   

19.
Abstract

The introduction of the European Higher Education Area means that undergraduate dissertations (UD) are now compulsory, which represents an important change for the Spanish university system due to the important consequences this will have on academic functioning. This study provides key information on the processes of supervising and assessing UDs, from the perspective of students, as well as consequent proposals to improve them. The results obtained indicate that initiatives need to be put in place, at least in the participating institutions where the study has been developed, focused on the improvement of the time periods, means and resources needed to develop the UD, the introduction of more adequate criteria than those currently used for assessment, better training for the tutors involved, more appropriate and precise prior information for students in relation to the UD, and more preparation for students to enable them to carry out the UD.  相似文献   

20.
Resumen

En este artículo se presenta una parte de los resultados de una investigación realizada acerca de las repercusiones de Piaget en los ambientes educativos. Se presenta el marco general de la investigación y se centra la exposición en el análisis de la influencia en los diseños curriculares. El texto seleccionado para dicho análisis fue el relativo a las Orientaciones y Programas para Parvulario y Ciclo Inicial editado por la Generalitat de Cataluña.

Los resultados evidencian una centración en los aspectos estructurales de la teoría genética y una tendencia hacia la extrapolación de los principios y contenidos de la teoría genética a la situación educativa. En la discusión se demuestra como una toma de conciencia de la vocación epistemológica de los datos psicogenéticos, unida a una mayor profundización de la naturaleza de la educación, permite concebir nuevos campos de aplicación de la teoría genética, distintos al de la elección y organización de los objetivos educativos, así como la metodología más pertinente para llevar a cabo esa aplicación.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号