首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 31 毫秒
1.
《Cultura y Educación》2013,25(3-4):87-97
Resumen

Se parte de un marco teórico general en el que se considera que el lenguaje y la interacción que las personas establecen con el medio son elementos fundamentales para la construcción del conocimiento humano. Partiendo de estas ideas se hace una reflexión general sobre sus aplicaciones al estudio y educación de las personas con deficiencia visual. En este sentido, recurriremos también al concepto de «remediación» para marcar los problemas específicos que origina la ceguera. Se discutirán dos aspectos que consideramos claves para integración de estas personas: los problemas del ciego para la movilidad y la orientación en el espacio y el acceso a la información escrita. Describiremos las principales técnicas para la enseñanza y remediación de tales aspectos. Así mismo se discutirán las diferencias entre expertos y novatos en la microgénesis de estas funciones. Terminaremos con un análisis aplicado de las diferentes pruebas de evaluación de estos programas y funciones.  相似文献   

2.
Resumen

En este artículo se presenta una investigación cuyo objetivo es analizar las posibles consecuencias que la situación diglósica puede generar en la adquisición del lenguaje de los niños que la padecen. Se demuestra, mediante un riguroso análisis del lenguaje oral, que tal repercusión es claramente negativa en una circunstancia de no normalización lingüística. Dicha repercusión se materializa en una mayor pobreza morfo-sintáctica de la expresión oral cuando el niño debe desenvolverse en una lengua que no es la materna. Se deduce, por tanto, la conveniencia de que la lengua materna y la escolar sean una misma, al menos, en los primeros niveles de escolarización.  相似文献   

3.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(71):33-47
Resumen

Este artículo presenta un resumen de los resultados obtenidos en una investigación realizada con el objetivo de analizar la magnitud y caracterización que presenta el problema del maltrato infantil en la Comunidad Autónoma Andaluza. Para recoger esta información se solicitó la colaboración de distintos servicios públicos que desde diferentes aproximaciones (educativas, sanitarias y de servicio social) tienen contacto con la infancia. A tal efecto se facilitó un sistema de definiciones que ayudaba a operativizar las diferentes tipologías de maltrato manejadas. Los resultados permiten estimar la incidencia del maltrato en torno a un 15 por mil, con una mayor presencia de las tipologías de Negligencia, Maltrato Emocional y Maltrato Físico (en ese orden), con un perfil de incidencia diferente según las edades y el sexo de quienes lo padecen, así como unas características de los padres, de las familias en las que se produce y de los propios niños que añaden una información de cierto interés a la literatura existente en torno a los factores de riesgo que rodean el fenómeno del maltrato. Como se discute al final del artículo, algunos de los resultados son interpretables en función de las características y sensibilidad de los diferentes dispositivos que han participado en el studio.  相似文献   

4.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(74):83-98
Resumen

En dos experimentos tratamos de evaluar los efectos que sobre la comprensión lectora ejercen el título y resumen presentados en una noticia periodística. En el primer estudioparticiparon 117 estudiantesde 1° de BUP, 68 de 3° de BUP, 79 de 1° de carrera de Psicología y 66 alumnos de 5° de periodismo. Cada sujeto debía leer una noticia que se le asignaba aleatoriamente y que correspondís a una de las cuatroposibles condiciones siguientes: 1) La noticia completa, (título, resumen previo y noticia base); 2) resumen y noticia base; 3) título y noticia base; y 4), sólo se lespresentaba el texto base. Los sujetos realizaron una tarea de recuerdo libre inmediata y demorada. A pesar de que se detectaron diferencias significativas entre los grupos seleccionados, la presentación previa del título y/o resumen no mejoró la comprensión y el recuerdo en ninguno de los grupos y condiciones estudiados. En un segundo experimento y siguiendo un criterio macroestructural, más acorde con los que se utilizan en los textos científicos, se elaboró una versión modificada del título y del resumen y se contrastó con la versión original presentada en el experimento anterior. Los resultados mostraron que la versión modificada del título produjo mejoras significativas en la comprensión y recuerdo de la noticia frente a la versión original. Este trabajo confirma experimentalmente que los criteriospara elaborar los títulos y resúmenes de los artículos periodísticos difieren de aquellos que se aplican en la elaboración de textos científicos y cuestiona que el uso de estrategias e inferencias implicadas en su comprensión sean las mismas en ambos casos.  相似文献   

5.
Resumen

Se estudia la incidencia del nivel de abstracción y de la magnitud de los sumandos en la resolución de tareas aditivas elementales. Para ello, dos muestras de niños de 5 a 7 años pasaron diferentes pruebas. Los resultados muestran en general que los factores edad, modo de representación y el tamaño y posición de los sumandos son estadísticamente significativos. Más en conaeto, los niños pequeños son especialmente sensibles al grado de abstracción de los sumandos, mientras que el grupo de los mayores se ve afectado principalmente por el tercer factor. Por otra parte, el repertorio de estrategias empleado es pobre en los preescolares y variado en los escolares.  相似文献   

6.
Resumen

El objetivo de carácter general en esta investigación evolutiva ba sido profundizar en la noción de continuidad espacial. Esta noción se ha operacionalizado a partir de las explicaciones y de las representaciones gráficas realizadas por los niños sobre un modelo a dibujar.

Dicho modelo consistió en un jarrón con forma de huso, al cual se le adhirió un cordel que daba cuatro vueltas en forma de helicoide. Se ha aplicado una prueba individual (con entrevista y dibujo) a 50 niños (5 por cada año de edad entre los 4 y los 13) años).

A lo largo del desarrollo infantil sobre la continuidad de la cuerda se obtuvieron tres periodos evolutivos: I) el niño manifiesta que hay varias cuerdas pegadas al jarrón y representa varias en su dibujo; II) el niño dice que hay una cuerda, pero representa varias; III) el niño identifica y dibuja correctamente la cuerda.

También se hallaron distintas estrategias de representación gráfica para cada período anterior, habiéndose realizado una clasificación de las mismas.

Por último se revisa la teoría de Piaget sobre el desarrollo de la representación espacial, sobre todo en lo concerniente a la topología.  相似文献   

7.
Resumen

El presente articulo describe y justifica teóricamente una actividad educativa que induye el uso de microcomputadores a través de una comunicación telemática. Esta actividad consiste en la redacción de una revista bilingüe (inglés-español) en la que colaboran niños de diversas culturas. A través de esta actividad se trabajan temas como la «alfabetización informàtica», la composición de textos y los idiomas. Esta intervención educativa viene acompañada de un intercambio de información científica a través de una red académica de comunicaciones telemáticas para el intercambio de información científica. El marco teórico en el que se desarrolla este trabajo se deriva del de la psicología vygotskiana y de alguno de sus desarrollos posteriores.  相似文献   

8.
Frente al modelo predominante en buena parte de la didáctica occidental de la escritura, basado en tareas y habilidades aisladas y en la realización individualizada, se expone aquí una experiencia de didáctica de “la escritura en proceso” que invierte los términos hacia el proceso global y la realización en colaboración.  相似文献   

9.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):293-308
Resumen

El presente trabajo de investigación estudia la relación entre la seguridad del apego y los riesgos asociados al comportamiento sexual. Los objetivos planteados consistieron en estudiar, 1) la relación entre la seguridad del apego y la disposición de los adolescentes a exponerse a los riesgos citados y, 2) la seguridad del apego y otras variables como son la empatia, la autoestima, la preocupación y la depresión en relación con la propia sexualidad.

La muestra se compuso de 299 adolescentes de ambos sexos comprendidos entre 17 y 22 años. Los resultados obtenidos indicaron que, aunque no se haya encontrado una relación directa entre la seguridad del apego y la disposición de los adolescentes hacia al riesgo, sí se establecen relaciones entre aquella y otras que se asocian a la disposición al riesgo como son la empatía, la autoestima, la preocupación y la depresión, todas ellas relacionadas con la experiencia sexual. De particular interés es el papel jugado por la empatia respecto a la disposición al riesgo. Las personas más empáticas, especialmente los hombres, tienden a exponerse menos a los riesgos independientemente del nivel de experiencia sexual. Tal resultado apoya los postulados mantenidos por investigadores y educadores, referidos a la necesidad de ofrecer educación sexual a los adolescentes antes de que estos se inicien en la actividad sexual.

Los resultados avalan en parte las hipótesis planteadas, corroboran algunos resultados de otros investigadores y sugieren ideas para la inclusión en programas aplicados de educación sexual.  相似文献   

10.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(83):75-92
Resumen

El principal objetivo de este estudio fue ver cómo evolucionaban las expresiones referenciales para los niños hablantes del catalán y cómo esta evolución se veía afectada por la modalidad oral o escrita. Niños de primero, tercero y quinto de Educación Básica produjeron narraciones orales y ecritas a partir del libro de imágenes “Frog, where are you?” A pesar de que desde el comienzo de la escolaridad los niños ya habían adquirido los principales aspectos del sistema referencial del catalán, creemos que la interacción con el lenguaje escrito y posteriormente el aprendizaje de la escritura de textos tuvieron un efecto sobre el aumento del uso correcto de las expresiones referenciales, particularmente sobre aquellas que implican cambio en el flujo de la información discursive.  相似文献   

11.
《Cultura y Educación》2013,25(4):589-599
Resumen

El presente artículo pretenderá aproximarse desde una perspectiva interpretativa-crítica a los modos en que se construyen las identidades en la sociedad globalizada, con especial énfasis en la escuela. Ésta constituye un entorno fundamental desde el que se forja la identidad en las etapas de formación básica de toda persona. Sin embargo, esta institución atiende a los valores, cultura y necesidades del proyecto hegemónico cultural y obvia por insignificantes y residuales a las minorías, sus aportes y todo el horizonte de posibilidades que una sociedad más inclusiva conlleva. Por ello es necesario analizar las vías que el alumnado perteneciente a colectivos minoritarios utiliza para construir su identidad, y reflexionar sobre la función que, en la sociedad globalizada, está desempeñando la escuela con estos grupos en desventaja. La institución escolar puede y debe ser un lugar de encuentro en el que a través de la participación y el aprendizaje el alumnado se interprete y proyecte en comunicación con los otros, a pesar de que en la actualidad se aleje de estas ideas.  相似文献   

12.
《Cultura y Educación》2013,25(3):17-27
Partiendo de la creación de situaciones de comunicación variadas, el autor plantea la enseñanza de la argumentación oral a partir de la observación, la manipulación y la reflexión metalingüística de las características lingüísticas y discursivas de este tipo de texto. Las investigaciones llevadas a cabo en el marco de la escuela primaria ponen en evidencia que existe un efecto de retorno entre el monólogo argumentativo escrito y el monólogo argumentativo oral.  相似文献   

13.
Resumen

En este trabajo se explican los principales principios y teóricos y metodologicos de una línea de investigación que tiene como objetivo el estudio del papel del contexto en la adquisición de ciertos contenidos específicos.

Para ilustrar dicha opción se presentan dos tipos de trabajos. En primer lugar se describe la trayectoria seguida en los trabajos sobre adquisición del lenguaje matemático que hemos venido realizando en los últimos años. En segundo lugar se presentan algunos datos de un trabajo realizado recientemente y orientado a analizar el discurso y la práctica en el aula.  相似文献   

14.
Resumen

Se revisan en este artículo los procesos de adquisición y uso del lenguaje y la lectoescritura en la escuela, como conformadores de los diversos mecanismos de comprensión. Se valora a continuación la aportación de los modelos teóricos de instrucción en la comprensión: esquemas, estrategias de resumen y extracción de ideas principales, técnicas de estudio y mecanismos metacognitivos de control, con vistas a una renovación de la didáctica de la lectoescritura.  相似文献   

15.
Resumen

En dos estudios complementarios se analizó la implantación y posterior evaluación de un programa de instrucción en alumnos con diferente grado de habilidad lectora. Este programa incidía básicamente en estrategias que requerían para su aplicación un conocimiento expreso sobre la estructura del texto. En un primer estudio, los 72 alumnos de 1.° de BUP que tomaron parte (36 con buen nivel y 36 con un pobre nivel de comprensión) se distribuyeron equitativamente en tres grupos: un grupo experimental y dos grupos control. A todos los grupos se aplicaron dos pruebas de recuerdo libre: inmediato y demorado (7 días). Los resultados indicaron una mejora sustantiva de los lectores que fueron entrenados en este programa respecto a sus compañeros homólogos de los grupos control, en la comprensión y recuerdo de la información relevante (macroestructura). En un segundo estudio, se evaluó el grado de transferencia de lo aprendido a situaciones nuevas. Los resultados indicaron que los sujetos entrenados en este programa experimental mostraron esta misma habilidad para organizar su recuerdo en textos cuya estructura organizativa no había sido previamente instruida.  相似文献   

16.
Resumen

En este trabajo se describe la naturaleza y secuencia de adquisición de las preguntas interrogativas parciales en niños de habla catalana y/o castellana dentro de un marco de análisis según el cual la adquisición de las estructuras lingüísticas se construye gradualmente desde estructuras concretas hasta estructuras más abstractas. La muestra utilizada se compone de 10 niños y niñas procedentes de corpus longitudinales cuyas edades van de los 17 meses a los 3 años. El análisis se ha realizado atendiendo a la estructura sintáctica de la oración, los errores, los pronombres y adverbios interrogativos, y la tipología verbal. Los resultados muestran que la secuencia de adquisición pasa por un momento inicial caracterizado por producciones estereotipadas o fórmulas, durante el cual sólo aparecen algunas partículas interrogativas en estructuras muy concretas. Posteriormente la interrogación aparece con otros pronombres y adverbios y se diversifica a otros verbos, además, no se observan errores en la construcción sintáctica. Estos resultados suponen un hecho diferencial respecto de estudios previos en lengua inglesa.  相似文献   

17.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(2):211-246
Resumen

En este trabajo se analizan comparativamente las matrices interactivas de situaciones de enseñanza y aprendizaje en la escuela infantil y la escuela primaria (1° y 3° grado) con el objeto de identificar eventuales diferencias entre ellas, diferencias que puedan contribuir a dar cuenta de los problemas de articulación entre ambos niveles que con frecuencia se mencionan en el ámbito educativo. Los resultados mostraron continuidad en todas aquellas dimensiones que permiten caracterizar al discurso escolar como asimétrico y discontinuidad en las dimensiones que describen al proceso de elaboración de conocimiento: en la escuela infantil las matrices responden en mayor medida a un proceso de colaboración y en la escuela primaria, a un proceso de transmisión de información guiado por una secuencia iniciación-respuesta-evaluación más rígida. Las implicancias de estas diferencias entre las matrices de escuela infantil y primaria deben ser ponderadas en el marco de los datos que muestran que la complejidad sintáctica de las emisiones que los niños producen en las situaciones de la escuela infantil es mayor que la de los niños de escuela primaria.  相似文献   

18.
19.
Resumen

El art´culo, de naturaleza teórica y conceptual, aborda los diferentes significados que ha ido tomando el término de “metacognición” desde los inicios de la investigación metacognitiva, y señala las cuestiones esenciales que se plantean en la investigación metacognitiva: la relación entre cognición y metacognición, el estatuto de las conductas metacognitivas, la relación entre conocimientos metacognitivos y procesos reguladores, y el acceso a la conciencia de las conductas metacognitivas. Los tres marcos teóricos que más han influido en la investigación metacognitiva—procesamiento de la información, teoría de Piaget y teoría de Vygotski-son abordados, y se exponen, para cada uno de ellos, las respuestas ofrecidas a las cuestiones centrales sobre metacognición. Se presentan, finalmente, las líneas directrices de la problemática metacognitiva desde una visión constructivista del desarrollo y del aprendizaje.  相似文献   

20.
Resumen

En el presente artículo se revisan y clasifican un amplio número de investigaciones sobre el aprendizaje y la enseñanza de la lectura inicial. La selección de los estudios respondió a dos criterios: que se centraran en las primeras etapas de la enseñanza de la lectura y que atendieran a las características de la propuesta metodológica de los docentes. Encontramos muchas investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lectura que investigan aspectos muy diversos, en función de los elementos de la situación educativa que enfocan, la metodología que utilizan, y el paradigma o teoría psicológica de la que parten. En esta revisión se organizan estas investigaciones atendiendo a su aproximación más o menos parcial o global a la práctica de enseñanza de la lectura. Esta organización nos permite apuntar diferentes conclusiones acerca del alcance y limitaciones de estos distintos estudios.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号