首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 15 毫秒
1.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(67-68):35-49
Resumen

El trabajo que a continuatión presentamos aborda un tema poco investigado por las dificultades tanto teóricas como prácticas que plantea su estudio. Se trata de analizar los procesos de reelaboración que llevan a cabo sujetos de 6° de E.G.B. sobre dos textos con diferentes esquemas lógicos. El concepto de marco, desde la teoría del texto, nos permite plantear la hipótesis del papel de guía de los esquemas lógicos en la producción del discurso y, por otro lado, del papel que juega como contexto de referencia o banco de conocimientos dicho marco de interpretación. Los resultados apuntan más hacia la confirmación de esta última parte de la hipótesis y hacia la reelaboración más compleja de las estructuras textuales aportadas en las diferentes condiciones experimentales  相似文献   

2.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(78):87-106
Resumen

Este artículo presenta los resultados de una investigación que tenía como objetivo comprobar la eficacia de un procedimiento de intervención en el aula, en el área de la comprensión de textos expositivos para distintos niveles educativos de la EGB. Los sujetos (5° y 8° de EGB) fueron distribuidos en dos grupos: el Grupo A, que trabajó con el procedimiento diseñado por nosotros; y el Grupo B, que lo hizo siguiendo las líneas de enseñanza recíproca de Palincsar y Brown, 1984. Se utilizeó un diseño factorial de 2×2 con medidas pretest-postest del tipo cuasiexperimental. Como variable dependiente hemos considerado los resultados en las distintas pruebas aplicadas en pre y postratamiento. Los resultados mostraron que los sujetos instruidos con nuestro procedimiento son superiores en aquellas habilidades que caracterizan a los expertos. Se aprecian también algunas diferencias evolutivas.  相似文献   

3.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(74):67-82
Resumen

En este trabajo se describe y aplica un programa breve para la instrucción en comprensión de textos. El progrrama de instrucción se centra en el entrenamiento de estrategias de procesamiento activo del texto, en particular, la identificación de ideas principales y la elaboración de esquemas. Los resultados de la intervención se consideran a la luz de dos métodos diferentes de análisis de losprotocolos de recuerdo libre: el de W. Kintsch y uno desarrolladopor los autores. La intervención resultóespecialmente eficaz en las medidas macroestructurales del recuerdo. Se destaca la estrecha interacción que media entre el tipo de medida del recuerdo utilizada y el tipo de objetivo que tiene la intervención sobre los procesos de comprensión.  相似文献   

4.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(72):51-70
Resumen

En este artículo se subraya la necesidad de tener en cuenta los aspectos conscientes, constructivos y evolutivos de la autorregulación. Los modelos incluidos en el enfoque del procesamiento de la información no han prestado suficiente atención a estas characterísticas mientras que sí lo han hecho las teor´as piagetiana y vygotskiana. El trabajo empírico se propone indagar en esos aspectos y analiza la actuación de 60 sujetos entre 5 y 14 años en dos tareas clásicas de solución de problemas: la torre de Hanoi y el equilibrio de la balanza. Los resultados muestran la existencia de diferentes tipos de regulación y su influencia en las capacidades de planificación, conducta estratégica y formulación de las reglas de solución por parte de los sujetos de la muestra.  相似文献   

5.
Resumen

La experiencia realizada en las aulas de Educación Especial en la ciudad de Jaén pone de relieve los problemas educativos que plantean las mismas. Presentamos un tratamiento rehabilitador aplicado a un grupo de niños de educación especial y se contrastan los resultados con otros dos grupos que no reciben directamente el programa. Los resultados obtenidos revelan la efectividad del tratamiento y la inadecuación del actual sistema de aulas de Educación Especial en el contexto escolar. Se discuten y analizan los factores implicados y se ofrece evidencia experimental de los mismos. A partir de los resultados se extrae una serie de consecuencias de interés, sobre todo de cara a la aplicación educativa.  相似文献   

6.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(72):71-94
Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar el efecto de la interacción entre iguales sobre los procesos de autorregulación cuando niños de Preescolar y Ciclo Inicial de E. G. B. trabajan en tareas de construcción utilizando materiales geométricos. Las situaciones en las que los niños participan se analizan en términos de “escenarios interactivos”, como unidades molares de análisis; los procesos de autorregulación, se exploran definiendo unidades moleculares de análisis en las que están presentes actividades verbales y manipulativas de los niños. La aplicación del análisis de correspondencias permite establecer relaciones entre ambos tipos de unidades. Los resultados muestran diferencias en las relaciones entre escenarios interactivos y actividades de autorregulación en función del tipo de tarea y la edad de los niños.  相似文献   

7.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(92):85-107
Resumen

El objetivo de este artículo es presentar los resultados obtenidos con la aplicación de un programa de autocontrol y desarrollo moral aplicado a menores de protección, acogidos en la red pública de hogares funcionales de Bizkaia, adjudicadosal grupo de control y al grupo experimental. Tras la aplicación de un programa de autocontrol y desarrollo moral, se confirma parcialmente la hipótesis del estudio. Se han hallado en el post-test diferencias significativas en tres variables generales y en un subfactor de las seis variables evaluadas. El grupo experimental presenta menores dificultades de aprendizaje, justifica menos la agresión como forma de resolver conflictos interpersonales, mejora la percepción de la atmósfera socio-moral del hogar y se igualan las diferencias en cuanto al razonamiento moral que en el pre-test se habían detectado.  相似文献   

8.
RESUMEN

Este trabajo expone un caso aislado de dificultades en el aprendizaje debidas a la implantación bilingüe castellano-euskera que le imposibilitan la adquisición de los conceptos básicos preescolares. El niño ha sido sometido a un programa de desensibilización con resultados apreciables. El autor destaca la necesidad de un diagnóstico precoz y generalizado de estos casos.  相似文献   

9.
Resumen

El presente trabajo estudia el impacto de la instrucción en la comprensión temprana de un objeto simbólico. Específicamente investiga si y cuándo la enseñanza del adulto afecta la comprensión y el uso de un mapa sencillo por parte de niños pequeños (30, 36, 42 y 46 meses de edad). Se empleó una tarea de búsqueda en la que los niños debían encontrar un juguete escondido valiéndose de un mapa como fuente de información. Primero exploramos a partir de qué edad los niños comprenden la función representacional del mapa sin instrucción. Los resultados muestran que antes de los 42 meses los niños no la comprenden, a esta edad la ejecución se encuentra dividida entre quienes lo logran y quienes no. Recién a partir de los 46 meses los niños comprenden espontáneamente la función representacional del mapa. Luego investigamos si es posible enseñar esa función. Encontramos que a los 36 meses los niños logran comprender y utilizar el mapa simbólicamente luego de ser explícitamente instruidos; no así a los niños de 30 meses. Los resultados encontrados, en su conjunto, aportan evidencia de que la comprensión temprana de un objeto simbólico no sólo depende de factores evolutivos ligados a la edad, sino que la enseñanza del adulto puede ser crucial en algunos puntos del desarrollo.  相似文献   

10.
《Cultura y Educación》2013,25(4):495-507
Resumen

En este estudio se ha elaborado y validado un instrumento para analizar la percepción de los alumnos de secundaria sobre el desarrollo de comportamientos positivos en las clases de educación física. Formaron parte de la muestra un total de 984 alumnos y alumnas con edades comprendidas entre los 12 y los 19 años, que cursaban la Educación Secundaria Obligatoria en centros de la comunidad autónoma de Extremadura. Los resultados obtenidos en los análisis factoriales exploratorio y confirmatorio y en el análisis de consistencia interna indican una estructura formada por 18 ítems, cinco factores de primer orden y un factor de segundo orden, que indican que el Cuestionario sobre Comportamientos Positivos en Educación Física (CCPEF) es una escala válida y fiable para valorar la percepción que los alumnos tienen sobre el desarrollo de conductas positivas en las clases de Educación física.  相似文献   

11.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(92):29-49
Resumen

Este artículo analiza el papel que juegan las diferencias individuales en el uso y adquisición del euskera en el primer año de un programa de inmersión. Los programas de inmersión suponen un cambio de lengua hogar-escuela para los alumnos de lengua mayoritaria pertenecientes a una comunidad bilingüe. Estos programas generan una situación educativa especial en la que los alumnos aprenden, al mismo tiempo, la lengua y los contenidos académicos. En este trabajo se estudia la interrelación entre las variables individuales (características personales, competencia interactional, estrategias comunicativas y competencia pragmática) con el conocimientoy adquisición del euskera en alumnos que participan en el programa (educación infantil, 3 años). Asimismo, se determina el grado de variación en relación también a los diferentes contextos escolares (áreas curriculares y lecciones) a lo largo de un curso escolar. Los resultados evidencian que el diferente desarrollo lingüístico mostradopor los niños en la segunda lengua se corresponde, también, con grandes diferencias individuales en la manera de enfrentarse a las tareas escolares, en la participación en el discurso, en el grado de comunicación establecido con la profesora y en la variedad en el uso comunicativo del lenguaje, que ellos son capaces de demostrar ante diferentes situaciones escolares.  相似文献   

12.
Resumen

En dos estudios complementarios se analizó la implantación y posterior evaluación de un programa de instrucción en alumnos con diferente grado de habilidad lectora. Este programa incidía básicamente en estrategias que requerían para su aplicación un conocimiento expreso sobre la estructura del texto. En un primer estudio, los 72 alumnos de 1.° de BUP que tomaron parte (36 con buen nivel y 36 con un pobre nivel de comprensión) se distribuyeron equitativamente en tres grupos: un grupo experimental y dos grupos control. A todos los grupos se aplicaron dos pruebas de recuerdo libre: inmediato y demorado (7 días). Los resultados indicaron una mejora sustantiva de los lectores que fueron entrenados en este programa respecto a sus compañeros homólogos de los grupos control, en la comprensión y recuerdo de la información relevante (macroestructura). En un segundo estudio, se evaluó el grado de transferencia de lo aprendido a situaciones nuevas. Los resultados indicaron que los sujetos entrenados en este programa experimental mostraron esta misma habilidad para organizar su recuerdo en textos cuya estructura organizativa no había sido previamente instruida.  相似文献   

13.
《Cultura y Educación》2013,25(2):113-132
Podemos admitir que entre el profesorado de Educación Secundaria existe una opinión generalizada acerca de las numerosas dificultades y carencias que sus alumnos presentan en el uso oral y escrito del lenguaje en las diferentes disciplinas. Asimismo, los problemas lingüísticos constituyen uno de los aspectos principales de muchas de las concepciones alternativas y erróneas identificadas en la investigación educativa. El artículo pretende fundamentar teóricamente estos problemas para establecer una clasificación detallada de los mismos que sirva de base a la propuesta de un programa de investigación  相似文献   

14.
RESUMEN

La comprensión de las ideas principales es una destreza lectora importante, y suele ser lo que discrimina los buenos lectores de los deficientes. El propósito de este estudio es desarrollar un método de instrucción directa para enseñar a los niños la comprensión de las ideas principales, y evaluar su eficacia frente al método tradicional (instrucción por medio de libros de lectura básicos). El grupo entrenado (grupo estrategia) con instrucción directa rindió mejor en la aptitud para recoger las ideas principales que el grupo básico (que siguió el método tradicional) y adquirieron estas destrezas con mayor profundidad y comprensión. Pero no hubo diferencias en la aptitud para las ideas principales en el recuerdo.  相似文献   

15.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(85):59-73
Resumen

En el artículo se presenta una experiencia de evaluación externa de 30 centros de secundaria, sin función de control ni supervisión, centrada en la mejor comprensión por cada centro de su funcionamiento. Se trata de un proyecto longitudinal durante cuatro años con el fin de cubrir el conjunto de la educación secundaria obligatoria, y permitir valorar la evolución de cada centro. La evaluación se lleva a cabo de acuerdo con un modelo multinivel y de valor añadido. En cada centro se evalúan cuatro bloques de dimensiones: contexto sociocultural; nivel de aprendizaje inicial de los alumnos en una serie de áreas curriculares y de aspectos relacionados con las estrategias de aprendizaje y la metacognición; procesos de centro y de aula; y resultados de los alumnos en 21 y 41 de la etapa, junto con nivel de satisfacción de familias, profesorado y alumnado.

La información se entrega a cada centro de manera confidencial. En cada dimensión se ofrece los resultados del centro, una comparación con el conjunto de los que componen la muestra, y una comparación con aquellos centros que se sitúan en su mismo contexto sociocultural.  相似文献   

16.
Resumen

Este artículo presenta una investigación llevada a cabo con alumnos de 5.° de EGB para evaluar la efectividad de un nuevo programa de instrucción dirigido a mejorar las habilidades de supervisión de la comprensión lectora mediante la explicación, el modelado y la práctica dirigida. Otras dos versiones del programa fueron desarrolladas. Estas sólo diferían de la primera en los procedimientos de instrucción prescritos. Los sujetos fueron equiparados en sus niveles de decodificación y comprensión y asignados aleatoriamente a las tres condiciones de entrenamiento. Las medidas empleadas incluyeron un test estandarizado de comprensión, un test de conocimientos generales sobre el proceso de supervisión, un test de detección de fallos de comprensión, un test de conocimiento de estrategias, un test de uso de estrategias, una tarea de pensamiento en voz alta y una tarea de completamiento. Los resultados arrojaron diferencias significativas favorables a la primera condición en las medidas de la supervisión de la comprensión y casi significativas en las medidas de la comprensión lectora.  相似文献   

17.
RESUMEN

La complejidad de los trastornos del habla y las alteraciones del lenguaje que presentan los deficientes mentales requiere un tratamiento terapéutico especializado por parte del logopeda en su medio natural, que deberá desarrollarse en colaboración con la familia y profesores, con el fin de que el trabajo se realice en una misma dirección. Estos niños presentan desfases de comprensión y expresión verbal, desfases que aumentan con la edad. Por ello un diagnóstico adecuado en colaboración con otros profesionales es imprescindible para realizar una intervención lo más temprana posible. La escuela es un medio adecuado para su tratamiento por utilizarse el lenguaje como medio de comunicación. Se aconseja un tratamiento grupal para favorecer la comunicación y la sociabilidad de estos niños. Sin embargo, aquellos con algún problema específico deben recibir atención individualizada.  相似文献   

18.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):319-332
Resumen

En este trabajo se presenta un nuevo test de evaluación de la comprensión lectora llamado Test de Procesos de Comprensión (TPC) que, a diferencia de la mayoría de los test en español actuales, está basado en un análisis de procesos de comprensión contemplados en la mayoría de los modelos cognitivos actuales. El test es aplicable a escolares entre 11 y 16 años, de fácil aplicación y corrección. Los resultados empíricos muestran que el test cumple con los requisitos psicométricos estándar de homogeneidad, validez y fiabilidad, y muestra un alto poder para discriminar entre estudiantes de diferentes niveles escolares. Supone un avance metodológico en la elaboración de pruebas de evaluación fundamentadas en modelos cognitivos ampliamente aceptados.  相似文献   

19.
RESUMEN

Basándose en la hipótesis de que los niños pertenecientes a un medio diglósico tienen dificultades añadidas en el aprendizaje de la lectoescritura, la autora presenta una pre-investigación en la que se analizan las faltas de ortografía cometidas en la redacción de un texto libre por niños de cinco zonas diferentes de Galicia. Se pone de manifiesto que ciertas faltas atribuídas a la dislexia no sirven para hacer una diagnóstico, porque muchos niños de medios rurales y gallego parlantes las cometen. También se destaca la diferencia de motivación existente entre unas y otras escuelas. Los niños del medio rural tienen, además, dos problemas añadidos: falta de familiaridad con los signos abstractos y la falta de dominio de las relaciones derecha-izquierda y arriba-abajo.  相似文献   

20.
设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号