首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 281 毫秒
1.
2.
RESUMEN

El artículo es una reseña biográfica de la figura de Alexander Luria, uno de los autores más representativos de la Psicología Soviética. En su extensa obra subyace una preocupación fundamental por el conocimiento de las funciones mentales superiores (memoria, lenguaje, inteligencia) mediante el análisis de su desarrollo y de su disolución. Como principal alumno y continuador de la obra de Vygotski, inicialmente su trabajo se centra en el lenguaje egocéntrico, criticando la noción de egocentrismo de Piaget. Posteriormente, el examen de los heridos en el cerebro y traumatizados en la guerra supone una experiencia decisiva en la orientación de su trabajo. Desarrolla una concepción neurológica en que abandona las viejas posturas y define y elabora lo que él denomina neuropsicología. Su originalidad reside en la habilidad y rigor del método de estudio desarrollado que designó con la expresión “análisis del síndrome”.  相似文献   

3.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(89):25-37
Resumen

En los inicios de la escritura alfabética es frecuente observar inestabilidad en las segmentaciones del texto en palabras gráficas. Antes de estar alfabetizados los niños no consideran que todo lo que decimos sean “palabras” (artículos y preposiciones son casos típicos de “no-palabras”). Tres situaciones independientes fueron diseñadas para explorar si los niños contaban las mismas unidades oralmente y por escrito cuando la consigna es “contar las palabras” (diciendo cuántas y cuáles son). Se entrevistaron niños al inicio de 2° de primaria que aún mostraban inestabilidad en la segmentación gráfica. Los resultados muestran que lo más frecuente es la discrepancia en el número y el tipo de unidades contadas, aunque utilizaran el mismo término “palabra” tanto para lo oral como para lo escrito. La mayor parte de las diferencias eran producidas por una marcada preferencia por el conteo oral de sílabas. Los resultados se discuten desde tres perspectivas: (a) las dificultades conceptuales propias de la noción de palabra; (b) el conteo de palabras como situación específica; (c) la hipótesis de lo escrito como modelo para el análisis del habla. Se concluye que la escritura no funciona de inmediato como modelo para el análisis del habla en palabras, pero la escritura obliga a redefinir la noción pre-alfabética de palabra.  相似文献   

4.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(2):181-196
Resumen

El objetivo de esta investigación fue estudiar la reláción entre la autonomía emocional respecto a los padres y el tipo de relaciones establecidas entre padres e hijos durante la adolescencia. También pretendíamos analizar las características socio-emocionalesde aquellos chicos y chicas que manifiestan una alta autonomía emocional, así como el papel moderador jugado por el género y la calidad del contexto familiar sobre las relaciones entre la desvinculación afectiva y el desarrollo adolescente. Una muestra de 221 chicos y 292 chicas de edades comprendidas entre los 13 y los 19 años cumplimentaron un cuestionario que inclusía medidas sobre las relaciones familiares, las relaciones con los iguales y varios aspectos del desarrollo socioemocional. Los resultados obtenidos indican que no se aprecia un aumento significativo de la autonomía emocional a lo largo de la adolescencia. Además, aquellos adolescentes con unos niveles más altos de autonomía emocional muestran un contexto familiar más conflictivo, peores relaciones con sus compañeros y una menor autoestima y satisfacción vital. Estas relaciones, que son especialmente acusadas en el caso de las chicas, indican que la autonomía emocional de estos adolescentes, lejos de indicar unos mayores niveles de desarrollo, puede estar reflejando un vínculo o apego de tipo inseguro con sus padres.  相似文献   

5.
6.
RESUMEN

Para Wallon la psicología es la ciencia del hombre en contacto con la realidad. Se sitúa en la confluencia de las relaciones entre lo orgánico y lo social, entre lo físico y lo mental. El artículo subraya el papel de Wallon en la implantación de la Psicología Escolar en Francia. Algunos principios que sostuvo con especial fuerza fueron: garantizar y mantener la figura del psicólogo escolar; asegurar la formación de los maestros; y proporcionar al niño una verdadera ayuda mediante su conocimiento psicológico y su continua observación. Por otra parte, se dan una serie de reseñas biográficas sobre la formación académica de Wallon y su actividad investigadora. Destacan sus estudios sobre dos mecanismos esenciales: atención y memoria. Por último se señala la necesidad de mantener el íntimo lazo que para este autor debía unir Psicología y Pedagogía.  相似文献   

7.
RESUMEN

El autor hace algunas consideraciones sobre las ideas de Vygotski sobre el lenguaje: la comunicación verbal como punto de unión entre lo fisiológico y lo social, el origen social del lenguaje, su función comunicativa y su relación con la inteligencia. De esta forma Vygotski abrió el camino hacia una teoría del lenguaje.  相似文献   

8.
《Cultura y Educación》2013,25(2):43-57
Resumen

El repaso de las referencias teóricas que fundamentan una propuesta de enseñanza de la composición escrita basada en proyectos de paso a la descripción de un modelo en el que se articulan los procesos de composición con los de enseñanza y aprendizaje. En él se destacan la inserción del trabajo en una situación comunicativa, la integración de los aprendizajes específicos en un trabajo global, la multiplicidad de situaciones interactivas que propicia y las posibilidades que ofrece para una evaluación formativa. A pesar de que el modelo se fundamenta ya en numerosas experiencias e investigaciones se insiste en la necesidad de profundizar en la complejidad de las situaciones de enseñanza y aprendizaje de la lengua para construir un conocimiento didáctico enraizado en la práctica.  相似文献   

9.
RESUMEN

Para Piaget el fin de la educación debe ser el desarrollo de la autonomía, tanto en el terreno moral como en el intelectual. Esto significa desarrollar la capacidad de pensar críticamente por sí mismo. Tanto los valores morales como los conocimientos intelectuales no deben ser interiorizados por los niños, sino construídos desde el interior a través de la interacción con el medio. La educación actual refuerza la heteronomía de los niños y les impide desarrollar su autonomía, que es una tendencia natural en el hombre de base biológica. Algunos principios de enseñanza de una educación que tenga como objetivo el desarrollo de la autonomía son: reducir el poder de adulto del profesor; inducir al niño a intercambiar y coordinar sus puntos de vista con otros niños y con el profesor de igual a igual; incitar a los niños a tener una mentalidad activa y a tener confianza en su propia capacidad de descubrir cosas.  相似文献   

10.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):441-459
Resumen

Esta investigación analiza la consistencia de las teorías sobre la naturaleza de la materia mantenidas por adolescentes y adultos universitarios con diferente nivel de instrucción en química. Los sujetos resolvieron varias tareas escritas sobre conservación, movimiento intrínseco y discontinuidadde la materia. Se aplicaron tres criterios de análisis convergentes: análisis de clusters, índice de consistencia y análisis cualitativo de las teorías. Los resultados muestran que en las tareas de conservación de la materia las únicas teorías que proporcionan consistencia son las científicas. En cambio, en la comprensión del movimiento intrínseco y de la dis/continuidad de la materia es mayor la consistencia de las teorías implícitas. Además las teorías científicas, cuando se usan consistentemente, proporcionan mayor consistencia que las teorías implícitas. Las teorías implícitas más consistentes, en nuestro caso la naturaleza continua y estática de la materia, estarían profundamente arraigadas en nuestro funcionamiento cognitivo, en forma de teorías implícitas. Cuanto más consistente es una teoría más resistente es al cambio conceptual en la instrucción. La persistencia de las teorías implícitas estaría relacionada direct amente con su consistencia.  相似文献   

11.
La transferencia entre el dominio de la investigación básica y el de la práctica educativa no siempre se da, y cuando eso ocurre, hay un cierto riesgo de que la transferencia viaje en una sola dirección. En este artículo se analiza el estado de la cuestión respecto a las enormes posibilidades que para el mundo educativo abre la investigación en psicología cognitiva y, más concretamente, la investigación sobre la utilización del ordenador como instrumento de enseñanza-aprendizaje.  相似文献   

12.
Las relaciones entre la afición a la lectura y la afición al cine y a la televisión se ven a menudo como divergentes y competitivas. Un mejor conocimiento de las características psicológicas y representacionales de cada medio y de los efectos reales del cine y la TV sobre la lectura puede ayudarnos a intervenir más eficazmente sobre las actividades del niño con los medios de comunicación. Este artículo (uno de los capítulos de un original y útil libro sobre cómo usar los medios en educación) revisa los efectos diferenciales del libro y el film en el niño, e incluye una serie de propuestas didácticas y actividades prácticas.  相似文献   

13.
Resumen

El presente artículo trata sobre cinco clases de efectos de la tecnología en el desarrollo de la mente: a) la creación de metáforas, b) la estimulación de nuevas diferenciaciones, c) la clase de asociación con la tecnología, d) el cultivo de habilidades y e) la intemalización de instrumentos tecnológicos y representaciones. La variedad de los efectos discutidos difieren según tres dimensiones: el origen del efecto, el rol del individuo en producir el efecto y el grado en que el efecto depende del contenido. Las variaciones de estos diferentes efectos según estas tres dimensiones permitirán la creación de nuevas metáforas a través de una asociación indirecta con la tecnología, el descubrimiento de nuevas diferenciaciones cognitivas gracias al uso directo y mentalmente comprometido de la tecnología y la creación de nuevas asociaciones intelectuales y reorganizaciones a partir del uso de la henamienta tecnológica que posibilite no sólo la realización de tareas habituales en menos tiempo y con mayor eficacia, sino la realización de nuevas tareas y de nuevas operaciones cognitivas. Este tercer tipo de influencias, que potencian por asociación, poseen un efecto transferible. Las implicaciones de juzgar el impacto de la tecnología a nivel evolutivo serán discutidas.  相似文献   

14.
A partir de las críticas al método clásico de enseñanza de las ciencias así como a la alternativa que trató de plantear la enseñanza «por intenogación», el autor analiza las promesas y el papel actual de un enfoque histórico y constructivista en la enseñanza de las ciencias.  相似文献   

15.
Resumen

Desde hace aproximadamente 25 años, me intereso en cómo los niños aprenden a leer. Empecé a darme cuenta de que en una sociedad alfabetizada, los niños aprenden cosas sobre el lenguaje escrito no como resultado de una enseñanza de la lectura y la escritura en la escuela, sino porque han sido miembros de una sociedad alfabetizada durante cinco o seis años; una sociedad cuyos miembros, haciendo caso omiso del nivel socioeconómico, usan la lectura y la escritura diariamente de diversas maneras. Represento los inicios de la alfabetización con una metáfora—las raíces de un árbol—que, eventualmente, se convertirá en el árbol de la alfabetización de la vida. Estas raíces incluyen: a)mostrar concimiento de lo impreso en contextos situacionales, b)tomar conciencia de lo impreso en discursos coherentes, c)conocer las formas y funciones de la escritura, d)usar el habla para acompañar al lenguaje escrito y e)exhibir habilidad de pensar sobre la lectura y la escritura.  相似文献   

16.
Resumen

El objetivo de este artículo es presentar la línea de investigación sobre Psicología de la Instrucción desarrollada en la Universidad Autónoma de Madrid. Esta línea se ha originado, en términos generales, a partir de los problemas que tenía planteados la teoría de Piaget en torno al estudio de las operaciones formales. El intento de explicar los resultados anteriores llevaron a considerar fundamental el estudio del contenido en las tareas con estructura lógica y en el razonamiento en general. Los trabajos dentro de esta línea se han visto influidos por los estudios realizados sobre expertos y novatos en áreas de conocimiento específicas y los realizados sobre concepciones previas o erróneas (misconceptions). Concretamente se presentan dos investigaciones específicas. Una sobre las ideas de los alumnos adolescentes en Química y otra sobre la comprensión de textos y las variables que influyen en él. En resumen, puede considerarse que hemos pasado de unas preocupaciones más centradas en los procesos cognitivos de razonamiento a otras que tienen más en cuenta la importancia del conocimiento específico y por tanto de las variables instruccionales.  相似文献   

17.
Resumen

Durante los últimos años, los trabajos sobre el aprendizaje de las ciencias han estado dominados por dos enfoques contrapuestos: la teoría piagetiana de las operaciones formales y el enfoque de las ideas previas o concepciones alternativas. Frente a estos dos enfoques los autores proponen una alternativa intermedia basada en el concepto de «teorías implícitas». Estas teorías serían teorías personales que, como las teorías científicas, sirven para organizar y predecir el mundo circundante. No obstante, presentan también características muy diferentes de las teorías científicas tanto en lo referente a su contenido como a su organización. Estas diferentes características tienen, como se expone en el artículo, importantes consecuencias tanto para la investigación como para la práctica educativa.  相似文献   

18.
Resumen

Después de criticar las teorías que interpretan la vinculación afectiva como un proceso secundario, se defiende que ésta es el resultado de una interacción sujeto-figuras sociales. El estudio de los sistemas de conducta que el niño y la madre ponen en acción, desde el nacimiento, confirma esta interpretación.  相似文献   

19.
20.
《Cultura y Educación》2013,25(1-2):105-115
Resumen

En este artículo, que sirve de introducción a algunos de los artículos que se publican en este número, se pretende ofrecer una rápida panorámica de la construcción histórico-cultural de la disciplina de la Sociología de la Educación. De esta forma se podrá entender cómo tras el auge de las teorías funcionalistas de la educación pasaron a ser predominantes las teorías marxistas de la resistencia, para concluir los últimos años del siglo XX con nuevos marcos teóricos que se centran en los análisis micro del ámbito educativo. Se profundiza así en las teorías de las políticas culturales y de la pedagogía de la emancipación, paradigma transformativo en el que se sitúan los autores, abordando desde temas de fracaso escolar hasta temas de interculturalidad, pasando por género y educación y las múltiples realidades de los ámbitos rurales.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号