首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 453 毫秒
1.
Resumen

El presente artículo trata sobre cinco clases de efectos de la tecnología en el desarrollo de la mente: a) la creación de metáforas, b) la estimulación de nuevas diferenciaciones, c) la clase de asociación con la tecnología, d) el cultivo de habilidades y e) la intemalización de instrumentos tecnológicos y representaciones. La variedad de los efectos discutidos difieren según tres dimensiones: el origen del efecto, el rol del individuo en producir el efecto y el grado en que el efecto depende del contenido. Las variaciones de estos diferentes efectos según estas tres dimensiones permitirán la creación de nuevas metáforas a través de una asociación indirecta con la tecnología, el descubrimiento de nuevas diferenciaciones cognitivas gracias al uso directo y mentalmente comprometido de la tecnología y la creación de nuevas asociaciones intelectuales y reorganizaciones a partir del uso de la henamienta tecnológica que posibilite no sólo la realización de tareas habituales en menos tiempo y con mayor eficacia, sino la realización de nuevas tareas y de nuevas operaciones cognitivas. Este tercer tipo de influencias, que potencian por asociación, poseen un efecto transferible. Las implicaciones de juzgar el impacto de la tecnología a nivel evolutivo serán discutidas.  相似文献   

2.
《Cultura y Educación》2013,25(3):375-388
Resumen

La literatura en Psicología y Educación ha venido profundizando en mecanismos de detección y atención temprana de niños con problemas emocionales y conductuales en el aula, promoviendo programas de prevención de estos problemas. El reconocimiento facial de emociones y la empatía han sido ampliamente documentados como uno de los pilares en la conducta prosocial. Sin embargo, son pocas las experiencias empíricamente validadas y publicadas que apuesten al desarrollo de estos aspectos base. El presente trabajo reporta el resultado de la implementación de un programa de Lectura Mediada de literatura infantil como una herramienta para el desarrollo de competencias emocionales, específicamente el reconocimiento facial de emociones y empatía, en niños y niñas preescolares y escolares. Para evaluar la efectividad del programa se utilizó un diseño cuasi-experimental con grupo de cuasi-control. Los resultados indican que aquellos niños y niñas que formaron parte del grupo de Lectura Mediada, mostraron un avance significativo en el reconocimiento facial de emociones, así como en el índice de empatía, en relación a los niños y niñas del grupo de Lectura Tradicional.  相似文献   

3.
RESUMEN

El autor parte de una revisión de las distintas concepciones sobre el concepto de psicología evolutiva, pasando por el concepto de desarrollo, edad y psicología infantil, para acabar recabando la atención sobre la importancia que ha tenido la psicología genética en la metodología de estudio del desarrollo.  相似文献   

4.
Resumen

El artículo expone la teoría de Piaget sobre la memoria y las investigaciones que han tratado de comprobarla, discutiéndose sus posibles limitaciones. Posteriormente se establecen relaciones entre los estudios de Piaget sobre la memoria y el enfoque constructivo, la distinción entre memoria episódica y semántica, los niveles de procesamiento y los trabajos de la psicologia soviética, todos ellos basados en la importanza otorgada a los procesos cognitivos en el recuerdo.  相似文献   

5.
RESUMEN

Se realiza una panorámica de los trabajos de Luria en psicología general, infantil e histórica. Sus primeras investigaciones fueron sobre las reacciones emocionales, que le acercaron al análisis de los procesos psíquicos complejos. Más tarde elaboró su teoría histórico-cultural del psiquismo. Numerosas investigaciones fundamentan las ideas acerca del origen social y la estructura mediatizada de las funciones psíquicas superiores. También llevó a cabo importantes trabajos sobre los procesos del desarrollo intelectual en el niño. Otra línea de investigación fue el desarrollo histórico de los procesos cognoscitivos. Asimismo, trabajó en el estudio de los mecanismos psicofisiológicos de la regulación voluntaria de la conducta motora y llevó a cabo investigaciones sobre el papel regulador del lenguaje en la conducta.  相似文献   

6.
7.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(2):233-254
Resumen

En este artículo, se revisan las investigaciones realizadas sobre el desarrollo de la memoria infantil durante los últimos 30 años y se identifican cinco áreas en las que se han logrado avances significativos: el desarrollo de las estrategias de memoria, la función de la base de conocimientos en la memoria, el desarrollo de la memoria a corto plazo y de trabajo, el desarrollo de la memoria en los bebés, y el desarrollo de la memoria autobiogr´fica. En la segunda parte del artículo, se sugieren algunas líneas de investigación interesantespara el futuro, y, más concretamente, se proponen a los investigadores en este campo cinco temas específicos: la neuropsicología del desarrollo de la memoria, los modelos evolucionistas del desarrollo de la memoria, la memoria implícita, algunas nuevas aproximaciones a las estrategias de memoria, y la construcción y destrucción de los recuerdos infantiles.  相似文献   

8.
Resumen

Se analiza el desarrollo de la percepción de la estructura dimensional de estímulos hidimensionales en términos de la integralidad-separabilidad de las dimensiones y las consecuencias que para los estudios sobre el desarrollo de la atención selectiva tiene el desarrollo de la percepción desde modos holisticos a modos analíticos. Se concluye que para estudiar el desarrollo de la atención selectiva es necesario tener en cuenta la naturaleza del estímulo, en función de su estructura dimensional, y sus potenciales efectos diferenciales sobre la estructura percibida por sujetos de diferentes niveles de desarrollo, y ello en relación con las opciones de procesamiento que posibiliten diferentes estructuras percibidas.  相似文献   

9.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(1):105-114
Resumen

Investigaciones recientes sugieren que en la adolescencia tienen lugar importantes cambios en la estructura, bioquímica y fisiología del cerebro que podrían explicar la dificultad que experimentan los adolescentes en el control de sus emociones así como también otros rasgos de su comportamiento inestable. En este artículo presentamos algunas investigaciones que establecen, asimismo, una correlación entre las reorganizaciones cerebrales que tienen lugar en el primer año de vida con signos de irritabilidady desazón emocional que muestra el bebé durante este periodo. En ambos casos la dificultad de controlar los impulsos emocionales es susceptible de afectar la relación de los padres con el niño o joven. Discutimos la posible relevancia de esta coincidencia dentro de una perspectiva evolucionista así como la posible vulnerabilidad de estos períodos. Finalmente, apuntamos la necesidad de una teoría integradora del desarrollo humano y of recemos algunos puntos de debate.  相似文献   

10.
RESUMEN

Para Piaget el fin de la educación debe ser el desarrollo de la autonomía, tanto en el terreno moral como en el intelectual. Esto significa desarrollar la capacidad de pensar críticamente por sí mismo. Tanto los valores morales como los conocimientos intelectuales no deben ser interiorizados por los niños, sino construídos desde el interior a través de la interacción con el medio. La educación actual refuerza la heteronomía de los niños y les impide desarrollar su autonomía, que es una tendencia natural en el hombre de base biológica. Algunos principios de enseñanza de una educación que tenga como objetivo el desarrollo de la autonomía son: reducir el poder de adulto del profesor; inducir al niño a intercambiar y coordinar sus puntos de vista con otros niños y con el profesor de igual a igual; incitar a los niños a tener una mentalidad activa y a tener confianza en su propia capacidad de descubrir cosas.  相似文献   

11.
Resumen

Este artículo ofrece un modelo teórico para explicar el origen de las concepciones de los padres sobre la educación y el desarrollo, y cómo éstas se plasman en la mente de los padres. Se postula que la cultura ofrece un amplio bagaje de concepciones que se transmiten mediante las interacciones que establecen los sujetos en los contextos sociales próximos. No obstante, el papel de la cultura queda regulado por los mecanismos de elaborarcíón de la información que caracterizan el procesamiento humano. Esto se demuestra al analizar, a partir de un conjunto de teorías de gran raigambre cultural, las mezclas coherentes de teorías que asumen los padres. Los objetivos que se persiguen son: a) Elaborar un cuestionario para estudiar las teorías; y b) analizar el papel de los contextos sociales próximos en la selección de las teorías que asumen los padres, destacando el nivel educativo y profesional de los padres así como la zona donde residen, como variables determinantes del tipo de teoría/s que éstos seleccionan.  相似文献   

12.
La educación musical es una de las asignaturas más gravemente pendientes de nuestro sistema educativo y, habría que decirlo, de nuestro sistema social. Esa laguna afecta igualmente a la investigación psicopedagógica, tanto la referida a los mecanismos “naturales” de transmisión cultural como a los “artificiales” de la instrucción dirigida a la adquisición de determinadas habilidades musicales. Este artículo brinda una panorámica de las diversas aproximaciones que se han hecho desde la psicología occidental al desarrollo musical del niño, panorámica que sin duda será de utilidad para comprender las diversas prácticas pedagógicas que se derivan de una u otra escuela.  相似文献   

13.
Resumen

Este dossier trata de una manifestación “específca” de la especificidad de dominio en el desarrollo: la distinción entre una mente física y una mente social. En él se analizan y presentan algunos datos y teorías que han contribuido durante las dos últimas décadas al establecimiento de esta distinción en la psicología evolutiva. Más concretamente, se analizan, discuten e integran las influencias y aportaciones de: (1) La primatología y su propuesta sobre la evolución de una “inteligencia maquiavélica” en los primates cuyo producto más elaborado da lugar a una “teoría de la mente”—la habilidad de inferir las intenciones, creencias etc. que subyacen al comportamiento con fines predictivos y explicativos—. (2) La psicología de la primera infancia y los datos sobre habilidades expresivas, comunicativas e interactivas de los bebés que se dirigen de manera diferenciada a los “objetos sociales” (las personas) y cómo la lectura reciente de estas habilidades las considera como precursores ontogenéticos de la teoría de la mente. (3) La ciencia cognitiva en una de sus acepciones de la “arquitectura” del sistema cognitivo: la idea de la mente modular. (4) Las aportaciones que desde la psicología evolucionista reciente defienden una estructura modular de procesos mentales especializados en problemas de intercambio social que habrían evolucionado por su valor adaptativo para la cooperación en las primeras sociedades de homínidos (como los mecanismos para la detección de tramposos); en este punto se analizan también los datos que desde el desarrollo apoyan o van en contra de las teorías evolucionistas. (5) Por último, se presentan los datos y teorías que desde el estudio del autism—como un déficit específico en el desarrollo de una teoría de la mente—han contribuido a establecer la distinción entre mente física y mente social en el desarrollo.  相似文献   

14.
RESUMEN

El autor se interroga sobre la conveniencia de recurrir a las teorías psicológicas en un contexto educativo y, más concretamente, en el caso de la enseñanza de las matemáticas. La discusión está centrada sobre la problemática de los objetivos educativos y el marco de referencia elegido es la epistemología y psicología genéticas. Ni los objetivos de la enseñanza de las matemáticas pueden ser deducidos sin más de un desarrollo operatorio ideal, ni las estructuras lógico-matemáticas que jalonan este desarrollo pueden ser tomadas como contenido de dicha enseñanza. El constructivismo que caracteriza a la teoría genética es la idea central de una psicopedagogía de las matemáticas cuyo objetivo principal consiste en estudiar los procedimientos utilizados por el alumno para apropiarse los conocimientos matemáticos.  相似文献   

15.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):299-313
Resumen

El estudio tuvo por objetivo evaluar el efecto de un programa de educación artística realizado con niños de 6–7 años en el juicio estético musical, en las habilidades musicales de discriminación auditiva, y de reproducción rítmica. Se empleó un diseño experimental con medidas pretest-postest y grupos de control. La muestra se constituyó con 135 sujetos de 1 er curso de Educación Primaria, de los cuales 89 fueron experimentales y 46 fueron asignados a la condición de control. La intervención se compone de 21 sesiones de 90 minutos de duración, en las que se trabajan tres lenguajes artísticos: visual, sonoro-musicaly dramático. Antes y después de la intervención se administraron los TMN y el RER con el objeto de evaluar las distintas variables dependientes. Los resultados de los MANCOVAs de las diferencias postest-pretest sugieren que el programa mejoró significativamente el juicio estético melódico y la discriminación de modificaciones melódicas.  相似文献   

16.
RESUMEN

Se presenta el contexto histórico y los antecedentes familiares, culturales y sociales en los que surge la figura de Vygotski y se hace una descripción minuciosa de su obra, de sus implicaciones y contribuciones a la Psicología Científica: su teoría sobre las funciones superiores en el hombre, la actividad instrumental como unidad de análisis de estos procesos superiores, los estudios sobre génesis y desarrollo de los procesos cognitivos y las variaciones culturales, la “zona de desarrollo potencial”, sus aportaciones a la pedagogía y al estudio de las deficiencias, su teoría de la organización neurofisiológica, sus aportaciones a una teoría general del desarrollo y su teoría de la génesis del pensamiento verbal y la función reguladora del lenguaje. Se citan algunas críticas a Vygotski y se formulan algunas implicaciones teóricas no formuladas explícitamente en su teoría.  相似文献   

17.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(10):94-99
RESUMEN

Se hace una breve historia del servicio de Orientación Escolar de la fundación benéfico-soci al Hogar del Empleado, radicada en Madrid. Se describe el marco de referencia en el que se sitúa el equipo actualmente (dentro del marco de la psicopedagogía preventiva) y los objetivos y actividades que se están llevando a cabo en los diferentes ciclos de enseñanza: ciclo preparatorio, primera etapa de EGB, segunda etapa de EGB, y bachillerato y COU.  相似文献   

18.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(76):69-81
Resumen

La investigació presentada en este artículo examina diferentes actividades que pueden ser utilizadas para la enseñanza explícita de habilidades metalingüísticas a niños de Educación Infantil, para lo cual se evaluan una serie de programas (rima, identificatíon de fonemasy omisión de fonemas) diseñados para incrementardichas habilidades. Los resultados obtenidos muestran que la enseñanza produce mejoras en las habilidades fonológicas de los niños, siendo los programas de omisión y de identificatíon de fonemas los que provocaron mayores incrementos en el desarrollo de estas habilidades. Además, los datos también ponen de manifiesto que la enseñanza destinada a desarrollar en los niños prelectores habilidades de análisis de la palabra es igual de efectiva si utilizamos sonidos iniciales, medios o finales.  相似文献   

19.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(92):85-107
Resumen

El objetivo de este artículo es presentar los resultados obtenidos con la aplicación de un programa de autocontrol y desarrollo moral aplicado a menores de protección, acogidos en la red pública de hogares funcionales de Bizkaia, adjudicadosal grupo de control y al grupo experimental. Tras la aplicación de un programa de autocontrol y desarrollo moral, se confirma parcialmente la hipótesis del estudio. Se han hallado en el post-test diferencias significativas en tres variables generales y en un subfactor de las seis variables evaluadas. El grupo experimental presenta menores dificultades de aprendizaje, justifica menos la agresión como forma de resolver conflictos interpersonales, mejora la percepción de la atmósfera socio-moral del hogar y se igualan las diferencias en cuanto al razonamiento moral que en el pre-test se habían detectado.  相似文献   

20.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):459-474
Resumen

A partir del análisis de las características psicológicas de las personas con síndrome de Williams se revisa su perfil psicolingúístico y las relaciones entre éste y los resultados en pruebas mentalistas. Se toman algunos resultados de lenguaje y “teoría de la mente” en personas con síndrome de Williams como pretexto para reflexionar sobre las relaciones entre ambos ámbitos.

Se sugiere la necesidad de adoptar una perspectiva ontogenética para el estudio conjunto de ambos procesos.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号