首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 15 毫秒
1.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(72):71-94
Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar el efecto de la interacción entre iguales sobre los procesos de autorregulación cuando niños de Preescolar y Ciclo Inicial de E. G. B. trabajan en tareas de construcción utilizando materiales geométricos. Las situaciones en las que los niños participan se analizan en términos de “escenarios interactivos”, como unidades molares de análisis; los procesos de autorregulación, se exploran definiendo unidades moleculares de análisis en las que están presentes actividades verbales y manipulativas de los niños. La aplicación del análisis de correspondencias permite establecer relaciones entre ambos tipos de unidades. Los resultados muestran diferencias en las relaciones entre escenarios interactivos y actividades de autorregulación en función del tipo de tarea y la edad de los niños.  相似文献   

2.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(91):79-98
Resumen

El presente artículo se centra en desarrollar una serie de ideas que permiten conectar los planteamientos de diferentes autores, tan dispares como cercanos, respecto a la considerateón de las acciones humanas como semióticamente mediadas. Uno de los puntos centrales del mismo tendrá que ver con un análisis de la naturaleza comunicativa de un contexto específico—una situación experimental—que será considerado como un escenario de actividaden el que distintas subjetividades entran en contacto. Se empleará para ello la idea de intersubjetividad como un proceso de coordinateón de las contribuciones de los participantes en la actividad conjunta, en el que serán vitales tanto los acuerdos alcanzados como los desacuerdos en la consecución de determinados estados de conocimiento compartido.  相似文献   

3.
Resumen

El presente trabajo analiza, desde un enfoque interactivo, algunas características del texto y del lector. Desde esta perspectiva se revisan algunos de los modelos de intervención encaminados a facilitar en el sujeto el producto final de la comprensión lectora. Como es sabido, esta intervención puede introducirse tanto desde el mismo material escrito, a través de técnicas y recursos sobre planes de escritura que aplica el escritor, como desde las características del lector, como es el conocimiento previo y el uso de estrategias lectoras más eficaces en los sujetos. Desde esta última perspectiva incidimos especialmente en aquellos entrenamientos de estrategias encaminadas a potenciar un conocimiento y aplicación de la estructura organizativa de los textos.  相似文献   

4.
《Cultura y Educación》2013,25(4):439-454
Resumen

Este artículo plantea una aproximación teórica y metodológica al estudio de los procesos de construcción conjunta de significados en redes asíncronas de aprendizaje basada en la identificación y análisis de cadenas socio-cognitivas. Las cadenas se definen como conjuntos de contribuciones temáticamente interrelacionadas y temporalmente articuladas. Su identificación parte de los tópicos presentes en las contribuciones de los participantes y su análisis contempla tres dimensiones: la densidad tópica, las relaciones semánticas entre las contribuciones que las conforman y su nivel de complejidad cognitiva. Se atiende así tanto a las dimensiones individuales como grupales de los procesos de construcción conjunta de significados, a la vez que se subraya la importancia del contenido y del tiempo como dos ejes básicos del proceso de construcción conjunta de significados. La aproximación propuesta se ilustra con el análisis de un foro de conversación sobre el dilema objetividad/subjetividad en la investigación educativa desarrollado en el marco de un seminario de postgrado de Psicología de la Educación. En el foro participaron 21 estudiantes y el profesor y tuvo una duración de 30 días. Los resultados muestran que los participantes se implicaron efectivamente en procesos de construcción conjunta de significados. Se concluye que la aproximación propuesta constituye una vía adecuada para el estudio de estos procesos en redes asíncronas de aprendizaje, aunque en su formulación actual presenta todavía limitaciones que exigen nuevas elaboraciones y desarrollos.  相似文献   

5.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(67-68):163-184
Resumen

Este artículo analiza las características de los trabajos sobre desarrollo social que se han producido en las últimas décadas e intenta clasificarlos siguiendo un doble criterio: el contenido temático de los estudios y el tipo de proceso de socialización implicado

Respecto a los procesos de socialización se distinguen cuatro tipos: a) aquellos procesos interactivos que dan lugar al conocimiento social, b) los que se orientan a la formación y desarrollo de los vínculos afectivos, c) los procesos interactivos que procuran la adquisición de la conducta socialmente aceptable así como la evitación y el control de la socialmente inaceptable, y d) los procesos de construcción de la identidad personal, de individuación, o de diferencias individuals en el cambio

Estos procesos de socialización tienen lugar en la interacción entre el sujeto activo (que posee determinadas características como individuo y como especie) y los agentes sociales del medio en el que el individuo se desarrolla. Por ello, la clasificación que proponemos contempla las siguientes categorías: a) Las características del sujeto, b) los factores socializadores del medio social, y c) los procesos de socialización (cognitivos, afectivos, conductuales y de identidad personal)  相似文献   

6.
A partir de un análisis general de las relaciones entre los medios de comunicación y la escuela y del papel de los primeros en esta última, la autora presenta algunas alternativas y experiencias como el periódico electrónico o el teledebate. La aparición de nuevos y avanzados medios de comunicación en todo el mundo (como el periódico escolar electrónico), fruto de esta colaboración entre docentes y profesionales de la comunicación, ambos especialmente inquietos en sus profesiones, no sólo ayuda a cubrir el divorcio actualmente entre el contenido de la escuela y el contenido de la vida, sino que abre una de las más prometedoras y sugerentes vías de renovación, no sólo de la educación escolar, sino de la propia cultura de masas.  相似文献   

7.
RESUMEN

La investigación descrita en este artículo se centra en las críticas al enfoque estructural piagetiano y su postulado logicista. En su lugar, se aboga por un enfoque procedural encaminado al descubrimiento de estrategias y procesos cognitivos involucrados en la realización de tareas. Los sujetos fueron 240 niños que asistían a clases de tercero y octavo de EGB. La discusión de los resultados se realiza en términos de procesamiento de la información, esbozándose además un modelo teórico-evolutivo para ese estadio, así como una argumentación crítica en torno al logicismo.  相似文献   

8.
RESUMEN

El objetivo de este trabajo es determinar la importancia de la actividad del alumno en clase en la práctica educativa. Existen tres modelos educativos: 1) en el modelo de la escuela tradicional la actividad está dirigida y controlada por el maestro; 2) en el modelo de la escuela activa la actividad predominante es una secuencia de acciones preestablecida dirigidas a la consecución de un objetivo, el pensamiento no tiene otra función más que la de preparar y verificar la acción; 3) el último modelo es el de la nueva escuela activa, basada en la teoría piagetiana de la adquisición del conocimiento y desarrollo intelectual; la actividad predominante ha de ser estructurada y organizada por el sujeto con el fin de lograr unos objetivos. Tras analizar la actividad en la clase de tres parvularios diferentes que siguen estos tres modelos de escuela, se concluye que el último modelo educativo es el que muestra un mayor grado de coherencia en sus planteamientos internos.  相似文献   

9.
《Cultura y Educación》2013,25(2):131-145
Resumen

En el trabajo que presentamos a continuación ofrecemos un instrumento de evaluación de materiales didácticos en soporte CD-Rom con el objetivo de orientar a los profesores para una posible selección de los mismos, en la fase preactiva del proceso de enseñanza. Dicho instrumento consta de 28 ítems clasificados en torno a dos grandes dimensiones, una relativa al papel que se le otorga al alumno en el desarrollo del trabajo y la otra en relación con el tratamiento del contenido y las actividades que proponen dichos recursos. Para establecer estas dos dimensiones nos hemos basado en dos cuestiones básicas: por un lado, la función reguladora de los medios en el desarrollo del curriculum, y su capacidad de configurar patrones de actuación sobre elementos tales como contenidos y actividades. Por otro lado, la facilidad para permitir el trabajo autónomo del alumno con el ordenador, facilidad que es consecuencia, entre otros factores, de la propia naturaleza de los recursos informáticos y de su capacidad para “simular” procedimientos de trabajo con los usuarios. Se presentan dos ejemplos de aplicación del instrumento en sendos títulos, con los comentarios y orientaciones para su posible utilización en el aula. Del análisis de los ejemplos se deducen diversas conclusiones entre las que destacan la relativa autonomía que le conceden al alumno este tipo de soportes y el modelo de “ejercicio y práctica” al que se ajustan los dos títulos analizados. Se apuntan otras conclusiones que pretenden orientar a los profesores sobre el uso de estos recursos, sobre todo porque contribuyen a facilitar cierto tipo de tareas que de otra manera les resultarían tediosas y repetitivas a los docentes.  相似文献   

10.
Resumen

La teoría de Piaget abre grandes posibilidades a la educación, pero su aplicación en el aula requiere una investigación rigsrosa que nos muestre las significaciones que el alumno atribuye a los contenidos concretos que debe aprender. En esta línea se presenta una experiencia de aprendizaje de la representación gráfica de la multiplicación aritmètica con un grupo reducido de alumnos de 3.° de EGB. Se analizan los procesos de generalización que se producen al cambiar de un contexto (manipulativo) a otro (gráfico), así como las características del proceso de construcción de un código en su doble vertiente cognitiva y social.  相似文献   

11.
RESUMEN

Se hace una reflexión sobre la observación en el aula como método de investigación. Se deberá observar las conductas y verbalizaciones de los niños, sus intercambios con los otros y las intervenciones del maestro. El análisis de los datos se llevará a cabo en dos niveles: uno inmediato, con vistas a la acción pedagógica del maestro, y otro diferido, con vistas a profundizar en los procesos del desarrollo. Se enumeran una serie de dificultades a tener en cuenta y se definen qué intervenciones del maestro facilitan la actividad de los niños y cuáles la bloquean y en qué momentos.  相似文献   

12.
Resumen

En este trabajo se describe la naturaleza y secuencia de adquisición de las preguntas interrogativas parciales en niños de habla catalana y/o castellana dentro de un marco de análisis según el cual la adquisición de las estructuras lingüísticas se construye gradualmente desde estructuras concretas hasta estructuras más abstractas. La muestra utilizada se compone de 10 niños y niñas procedentes de corpus longitudinales cuyas edades van de los 17 meses a los 3 años. El análisis se ha realizado atendiendo a la estructura sintáctica de la oración, los errores, los pronombres y adverbios interrogativos, y la tipología verbal. Los resultados muestran que la secuencia de adquisición pasa por un momento inicial caracterizado por producciones estereotipadas o fórmulas, durante el cual sólo aparecen algunas partículas interrogativas en estructuras muy concretas. Posteriormente la interrogación aparece con otros pronombres y adverbios y se diversifica a otros verbos, además, no se observan errores en la construcción sintáctica. Estos resultados suponen un hecho diferencial respecto de estudios previos en lengua inglesa.  相似文献   

13.
Se consideran las etapas fundamentales para el diagnóstico de situación y los pasos a seguir en su aplicación. Esta técnica que intenta ayudar a los alumnos a pensar, analizar, criticar y juzgar la realidad que les rodea se ejemplifica en actividades dirigidas en especial a los alumnos del segundo ciclo de la Educación Secundaria, ofreciéndose, además, prototipos de actividades para otros tramos educativos.  相似文献   

14.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):319-332
Resumen

En este trabajo se presenta un nuevo test de evaluación de la comprensión lectora llamado Test de Procesos de Comprensión (TPC) que, a diferencia de la mayoría de los test en español actuales, está basado en un análisis de procesos de comprensión contemplados en la mayoría de los modelos cognitivos actuales. El test es aplicable a escolares entre 11 y 16 años, de fácil aplicación y corrección. Los resultados empíricos muestran que el test cumple con los requisitos psicométricos estándar de homogeneidad, validez y fiabilidad, y muestra un alto poder para discriminar entre estudiantes de diferentes niveles escolares. Supone un avance metodológico en la elaboración de pruebas de evaluación fundamentadas en modelos cognitivos ampliamente aceptados.  相似文献   

15.
Se analizan aquí, como manifestación de la competencia lingüística general, los problemas de comprensión y expresión de los estudiantes en las Pruebas de Selectividad. Se abordan asimismo las lecturas e interpretaciones de los profesores y el análisis preparatorio de los materiales o textos de trabajo. Las autoras ofrecen propuestas específicas que se inscriben en una metodología integrada de las lenguas enfocada a la adquisición de competencias discursivas, estratéticas y textuales.  相似文献   

16.
Resumen

Pretendemos analizar la situación en que se encuentra el muchacho de 16 años que termina la formación profesional de primer grado y quiere empezar a trabajar. El analisis se situa en la problematica psicopedagogica que representa la F.P. cuando dice preparar para la formación personal, para proseguir estudios, una vez realizados los dos cursos iniciales, a niveles superiores de B.U.P. y también respecto a la formación profesional especifica, que inserta en el mundo del trabajo.  相似文献   

17.
Resumen

El objetivo de este trabajo ha sido diseñar y comprobar empíricamente el efecto que tiene una Instrucción en Habilidades de Análisis de la palabra sobre la mejora en el aprendizaje lecto-escritor de niños disléxicos. Los resultados obtenidos muestran que la instrucción produce una mejora significativa en la escritura al dictado de frases sueltas y en el dictado de textos. Los entrenamientos favorecieron la adquisición del metalenguaje (tareas de inversiones, adiciones, omisiones). Y no se alcanzaron resultados satisfactorios en el nivel de lectura de los niños con ninguno de los tipos de instrucciones.  相似文献   

18.
Abstract

The creation of a Personal Learning Environment (PLE) process. The research project Dipro 2.0 had different objectives, one of which was the creation of a learning environment using Web 2.0 architecture. This was done in three stages: the design of a prototype, an analysis by members of the research team and its evaluation by experts and students. The first environment is a PLE and the second environment contains the learning materials distributed in 14 units. Fifty-seven educational technology experts from different Latin American countries participated in the evaluation of both environments; they were selected from the criterion of expert competence and 284 students from different Spanish universities. The instrument used was created ad hoc, and results confirmed that both environments are positively valued; it is recommended for teacher training.  相似文献   

19.
El artículo se inicia presentando los cambios culturales sufridos a partir del Estado del Bienestar y la crisis en la que éste se encuentra, para centrarse posteriormente en las repercusiones que en la educación social ha tenido la cultura del bienestar. El autor analiza los modelos en que actualmente se relaciona la educación social con las formas del Estado del Bienestar así como los principales enfoques que de la educación social se perciben en la cultura del bienestar.  相似文献   

20.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(2):115-139
Resumen

La reforma de la LOGSE incorporaba la orientación como un factor clave para mejorar la calidad de la educación, de acuerdo a un modelo de Orientación educativo, sistémico y colaborativo. El objetivo del estudio fue identificar en qué medida la práctica real de la orientación en los centros de secundaria de Madrid responde a ese modelo. La investigación se llevó a cabo en seis institutos de secundaria con una metodología de estudio de casos en el marco de un modelo global de evaluación. Los resultados muestran cómo el apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje es el ámbito menos trabajado en los centros, la importancia de la coordinación de los tutores y la dificultad de la relación colaborativa.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号