首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 113 毫秒
1.
Como se señala en el editorial de este mismo número, donde se ofrece una somera base conceptual para leer este artículo, la literidad más difícil de lograr, el código más difícil de interiorizar, precisamente por ser el menos «externo», es el del dominio del movimiento corporal, que en nuestra cultura está adscrito al deporte y a la educación física. La motivación de los alumnos por la educación física, que a menudo se reduce a unas horas de gimnasia, tiene que entrar por vías a menudo insospechadas. Parece que el baloncesto ha irrumpido con fuerza en el campo de los intereses de los escolares y el tratamiento procedural que se aborda en este artículo permitirá a los profesores sistematizar su práctica como deporte escolar y emplearlo como actividad concreta sobre la que desarrollar una literidad corporal, un dominio consciente y analítico de los movimientos.  相似文献   

2.
Resumen

En los últimos años se constata un auge singular de la neuropsicología de las dificultades de aprendizaje, en especial de la neuropsicología de la dislexia evolutiva. En este trabajo se estudia, como posible explicación etiológica de la dislexia evolutiva, el fallo en el desarrollo madurativo cerebral; se revisan y analizan, a efectos de poder ofrecer pronósticos y modos de intervención apropiados, la diferencia entre la hipótesis del retraso y la del déficit en la maduración, así como la alternativa de restitución o sustitución en la recuperación funcional. Se examinan también otros problemas relacionados entre sí con la dislexia y con la neuropsicología del desarrollo, a saber, la base neurofistológica para formación de subgrupos disléxicos, la disfunción de secuenciación oculomotora como etiología de dislexia y, por fin, la luz que la dislexia adquirida aporta a la dislexia evolutiva al relacionar lesiones del lóbulo parietal inferior con el subdesarrollo madurativo de estas mismas zonas cerebrales.  相似文献   

3.
RESUMEN

El hecho de recurrir a modelos psicológicos para la explicación de los fenómenos educativos ha conducido a cometer algunos errores. Uno de ellos ha sido, por ejemplo, confundir el campo operatorio con el campo de los contenidos de la enseñanza. La tarea fundamental de la psicopedagogía será el estudio de la interacción maestro-alumno y su repercusión en el desarrollo, y no limitarse a considerar los instrumentos intelectuales del alumno. Además, será preciso identificar las condiciones didácticas adecuadas para provocar la aparición de estos procesos. Por tanto, es necesaria la existencia de una investigación estrictamente psicopedagógica que, además, tome en cuenta simultáneamente los aspectos cognitivos y afectivos. El método científico más adecuado será la observación.  相似文献   

4.
This text presents an epistemological option for beginning literacy which departs from traditional options in several respects: (1) objectivity is not assumed as a starting point but as an ending fact (as an aspiration more than a reality); (2) all research communities adopt certain paradigms as their unquestioned ‘epistemic framework’ which serve to validate methodological and theoretical approaches without discussion; (3) situating oneself at the boundaries of this ‘unquestioned scientificity’ reveals useful data worth bearing in mind in the specific field discussed here: the early stages of the cognitive approach to the object of ‘written language’. This text defends the empirical interest of Jean Piaget’s theory to incorporate a theoretical object not thematized by this researcher: written language. It debates the irrelevance of interpretations inspired by Piaget yet based on a purely applicationist vision of the theory. Constructivism is constructed by testing new hypotheses on new objects. That is the persistent message of this text, which provides data to support each claim about development.  相似文献   

5.
Resumen

Este trabajo aborda el estudio de la incidencia de los procesos de enseñanza en el aumento de conocimientos y destrezas de un grupo de niños paralíticos cerebrales en los primeros ciclos de enseñanza formal. Ello se hace a través de la puesta en relación de la ganancia que los sujetos manifiestan en sus rendimientos en una prueba criterial con datos de observaciones sobre las actividades realizadas en el aula. Los resultados muestran la existencia de un progreso en todas las áreas evaluadas, sin que parezca influir el nivel de afectación motora o del habla. Se observa que sólo menos de un tercio de las tareas escolares se plantean por encima del nivel de conocimientos previos del alumno, en estos casos la forma de interacción entre alumno y profesor toman características peculiares que permiten caracterizar la forma de trabajo en la zona de desarrollo próximo.  相似文献   

6.
Resumen

Con el objeto de tener un mayor conocimiento del funcionamiento de las formas verbales en castellano, este trabajo aporta datos empíricos relativos a la manera cómo se representan las características del proceso (Aktionsart) descritas por el verbo. Tres son los factores estudiados: la duratividad, la resultatividad y la iteratividad o continuidad del proceso. Utilizando una metodología de representación gráfica se han recogido datos de una población de 42 adultos y 72 niños distribuidos en 4 grupos correspondientes a los cursos 2°, 4°, 6° y 8°

Los resultados obtenidos con los nueve verbos estudiados demuestran, por un lado, la validez del método ya que hace aparecer una neta dicotomía que opone los procesos resultativos no durativos a los no resultativos durativos, y por otro, que la duratividad y la resultatividad del proceso son captados de manera muy semejante por los adultos y por los niños de 4°, 6.° y 8.°, si bien los de 2.° denotan un menor acuerdo interindividual. Por último, el factor duratividad o iteratividad no constituye en esta prueba una dimensión discriminante.  相似文献   

7.
《Cultura y Educación》2013,25(3):231-241
Resumen

Se sostiene que el sistema educativo ha reducido el alcance de sus preguntas y asumiendo una limitación a lo escolar que la ha situado al margen de la gran cuestión del proceso evolutivo de la humanidad. A través de referencias a las arquitecturas culturales de la mente o los modelos ideales de educación se propone considerar a la educación como un evolucionismo cultural activo

Al debatir sobre los dos grandes modelos de relación cultural: el de incomunicabilidad entre culturas y el de comunicabilidad e hibridación, se aboga por un proceso dialógico de internarratividad y se sugiere que el proceso evolutivo humano está abierto y que al escribir nuestras culturas, nos escribimos como especie y protagonizamos una evolución más o menos conscientemente diseñada y decidida. En ese escenario se considera el programa educativo como una elección evolutiva que propicia necesariamente un diseño cultural, pasado o futuro. Se aborda por último el problema de las relaciones entre materia y mente como una relación entre economía y diseño de lo humano, en la medida en que existe una relación genética, causal, y estructural profunda entre medio humano y mente humana. A este respecto se señala que actualmente están enfrentados el desarrollo del medio y el de la persona, la economía y la educación.  相似文献   

8.
Abstract

The aim of this study is to establish to what extent teachers’ knowledge, in association with school socioeconomic level, students’ previous knowledge and level of mathematical knowledge achieved in school contribute to the knowledge that fourth-grade students reach in conceptualizing fractions. Information was obtained from 328 fourth-grade students of nine schools and their respective mathematics teachers. The results show that the 77% of variability observed in the conceptualization of fractions could be attributed to student-level variables, while the remaining 23% would be attributable to school-level variables. On the other hand, 38% of the intra-school variance could be explained by students’ previous knowledge, and virtually all the between-schools variance would be explained by the academic level of the school or, in 32% of cases, by the socioeconomic status of the school. Teacher knowledge, alone or in combination with other factors, accounts for about 10%, with a significance of 10%.  相似文献   

9.
RESUMEN

Se hace una descripción teórica de los seis estadios del desarrollo moral agrupados en tres niveles: nivel preconvencional (estadios 1 y 2), nivel convencional (estadios 3 y 4) y el nivel postconvencional (estadios 5 y 6). Estos tres niveles de juicio moral corresponden a tres niveles de perspectiva social: perspectiva individual-concreta, perspectiva de-miembro-de-la-sociedad y perspectiva anterior-a-la-sociedad. En cada uno de los estadios se pueden encontrar cuatro orientaciones morales que definen cuatro tipos de estrategias de decisión: orden normativo, consecuencia utilitaria, justicia y equidad, y el yo ideal. El autor propone desarrollar un sistema de clasificación más estructural, tipificando los tipos de contenidos utilizados en cada estadio, que denomina clasificación de los tópicos. Finalmente expone una teoría cognitivo-evolutiva de la moralización para explicar esta descripción del desarrollo moral y la contrasta con otros enfoques.  相似文献   

10.
The objective of this study is to analyse differences in motivation and social self-concept in students participating in three different programmes of heritage education in informal contexts. A total of 667 secondary school students from the mining and industrial area of Bizkaia participated in the study. The results show differences in motivation between experimental and control groups before and after their participation in the inter-generational programme. Differences were also found in social self-concept after participation in the inter-generational programme and a follow-up class, after participation in the Dolores Ibarruri programme and after visiting the Mining Museum. With regard to gender, no differences are found in motivation either before or after participation, although differences are found in favour of females in social self-concept.  相似文献   

11.
This article describes a study in which measures of mathematical knowledge for teaching developed in the United States were adapted to measure mathematical knowledge for teaching in Ireland. When adapting the measures it was not assumed that the mathematical knowledge used by Irish and U.S. teachers is the same. Instead psychometric and interview-based methods were used to determine a correspondence between the constructs being measured, and ensure the integrity of item performance in the Irish context. The study found overlap between the knowledge that is used to teach in both Ireland and the United States, and that the items tapped into this knowledge. However, specific findings confirm the usefulness of conducting extensive checks on the validity of items used in cross-national contexts. The process of adaptation is described to provide guidance for others interested in using the items to measure mathematical knowledge for teaching outside the United States. The process also enabled the authors to raise questions about the assumptions that lie behind the practice-based construct of mathematical knowledge for teaching.
Seán DelaneyEmail:
  相似文献   

12.
《Cultura y Educación》2013,25(4):489-504
Resumen

El trabajo que se presenta aborda la interpretación que efectúan los telespectadores infantiles de la presencia de violencia en la programación televisiva dirigida a niños y niñas menores de doce años. A partir de la selección de dos secuencias emitidas en horario infantil —escogidas por la presencia de diversos tipos de violencia y por su diferente formalización (largometraje con actores y dibujos animados)—, se procede a su visionado por parte de los dieciséis sujetos participantes. El análisis de contenido y del discurso de las posteriores entrevistas efectuadas a los sujetos permite establecer la noción de “realismo de proximidad”, un elemento intensificador de la percepción de violencia representada. Como conclusiones proponemos incorporar como variable de análisis de la apropiación significativa que en la infancia se establece de la violencia mediada el concepto de “violencia de proximidad”.  相似文献   

13.
RESUMEN

El artículo analiza la reforma de los programas educativos para la EGB, que se considera que se limita a una modificación de los contenidos, sin haberse analizado las verdaderas causas del fracaso escolar. Asimismo es criticada la falta de relación entre las bases psicológicas piagetianas que se citan en el texto y la elección y secuenciación de los contenidos. Además, no se intenta conectar las diferentes áreas de aprendizaje, con lo que la educación que el niño recibirá será de una realidad segmentada.  相似文献   

14.
《Cultura y Educación》2013,25(4):399-405
Resumen

Este artículo intenta transmitir los primeros diez años de funcionamiento del Centro Asistencial, como extensión docente de la Cátedra de Psicología y Psicopatología del Lenguaje, Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario, República Argentina. Se trata de una experiencia piloto docente-asistencial. Realizamos un trabajo interdisciplinar, donde la complementariedad, en el campo operativo nos compromete a una permanente formación disciplinar, en un encuentro cooperativo entre diferentes teorías, líneas de trabajo, posiciones asumidas frente al quehacer docente y clínico.

La actividad en el centro asistencial se desarrolla con niños pertenecientes a una población de desocupados o sub-ocupados llegados por movimientos migratorios internos, con bajos recursos y bajo nivel de instrucción que viven en una de las llamadas villas miserias de la ciudad.  相似文献   

15.
Resumen

La experiencia realizada en las aulas de Educación Especial en la ciudad de Jaén pone de relieve los problemas educativos que plantean las mismas. Presentamos un tratamiento rehabilitador aplicado a un grupo de niños de educación especial y se contrastan los resultados con otros dos grupos que no reciben directamente el programa. Los resultados obtenidos revelan la efectividad del tratamiento y la inadecuación del actual sistema de aulas de Educación Especial en el contexto escolar. Se discuten y analizan los factores implicados y se ofrece evidencia experimental de los mismos. A partir de los resultados se extrae una serie de consecuencias de interés, sobre todo de cara a la aplicación educativa.  相似文献   

16.
《Cultura y Educación》2013,25(1-2):93-105
Resumen

Tras una introducción teórica apoyada entre otros en Humboldt, Vygotski y Guattari y a través del análisis de ciertas obras de arte (Bellissima de Visconti, algunas de las figuras perceptivas paradójicas de Falk Seeger, el Monte Saint Victoire de Cezanne. El castillo de Kafka y Las Meninas de Velázquez) los autores analizan la auto-referencialidad y la reflexividad del arte y sostienen que el objetivo del arte no es la didáctica, la pedagogía o la optimización técnica, sino que su finalidad es abrir espacios para el aprendizaje reflexivo, para pensar la realidad de nuevas maneras o nuevas realidades

Los autores proponen concebir las obras de arte como metáforas que construyen el mundo de cierta manera. Analizando las metáforas con que los adolescentes construyen y dan sentido a su realidad y haciendo que éstos las plasmen visualmente y se hagan así conscientes de ellas, los alumnos realizan “arte moderno” que se concibe y convierte así en un medio para comprender el mundo y comprenderse a sí mismos.  相似文献   

17.
《Cultura y Educación》2013,25(3):39-51
El artículo ofrece una reflexión sobre el encargo y las funciones que debe asumir el educador social y plantea una serie de interrogantes sobre aquellos alementos de distinta índole que deberán desarrollarse, construirse o transmitirse a los sujetos inadaptados en su proceso de socialización. El autor opta por el enfoque cognitivo- evolutivo de la educación moral de Kohlberg para explicar aspectos fundamentales de la inadaptación y para descubrir elementos que deberían estar presentes en la planificación educativa con población inadaptada.  相似文献   

18.
《Cultura y Educación》2013,25(4):115-127
Resumen

Esta propuesta se enmarca en el ámbito de las actividades de un “seminario permanente” cuyo

objetivo es la elaboración y desarrollo de un Proyecto Curricular de Ciencias Sociales en educación secundaria. La fundamentación se centra en algunos de los conceptos clave de la teoría histórico-cultural: origen social de las funciones superiores, ZDP, actividad, acción, cambio cognitivo, interacción, mediación social, interiorización. Se considera de especial relevancia en un proyecto de ciencias sociales la investigación de los contextos y los sistemas de actividad de los alumnos, como base para el diseño en la selección de contenidos, como guía para planificar y modular los procesos de mediación social, e incluso como contenido curricular en sí mismo. Seguidamente se comenta la relevancia de las perspectivas críticas de la educación y se defiende, con diversos argumentos, la compatibilidad de la teoría histórico-cultural con el modelo de investigación-acción. Finalmente se introduce la conceptualización actual de las relaciones psi- cosociales en el aula y su incidencia en el rendimiento, como un conjunto de procesos que surgen en la interacción y que, por tanto, deben ser tenidos en cuenta en la reflexión, diseño y evaluación de los procesos de mediación.  相似文献   

19.
La adquisición de la lectoescritura plantea en nuestras sociedades numerosos problemas que tradicionalmente se le han achacado al individuo como portador de déficits específicos que estarían en la base de cualquier dificultad a la hora de enfrentarse a un texto escrito. Si tenemos en cuenta el origen socio-histórico del proceso lector, nos daremos cuenta de que al niño se le exige en los primeros años de escolaridad un esfuerzo que la humanidad realizó gradualmente y con el apoyo de sucesivos sistemas mediadores que hoy se han suprimido en el proceso de aprendizaje. En este artículo, los autores proponen recuperar esos sistemas mediadores tanto para la enseñanza de la lectoescritura como para la recuperación de los malos lectores.  相似文献   

20.
Resumen

En este trabajo se revisa la incidencia del contexto social en el desarrollo cognitivo del niño. En él se analiza este problema desde diferentes perspectivas teóricas inspiradas en la biología y la etología, y se alude al planteamiento ecológico de Bronfenbrenner. Se presenta especial atención a los trabajos empíricos que, partiendo de la obra de Vygotsky, analizan la relación del niño con el adulto insistiendo en cómo ésta desempeña un importante papel en el paso de la regulación de la propia conducta a partir de los otros a la autorregulación y en cómo facilita al niño, en situaciones de aprendizaje o de solución de problemas, formas adecuadas de codificación o de estructuración de las tareas.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号