首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
文章检索
  按 检索   检索词:      
出版年份:   被引次数:   他引次数: 提示:输入*表示无穷大
  收费全文   357篇
  免费   1篇
  国内免费   1篇
教育   354篇
科学研究   1篇
体育   1篇
信息传播   3篇
  2020年   2篇
  2014年   1篇
  2013年   348篇
  2011年   3篇
  2009年   1篇
  2008年   2篇
  2004年   1篇
  1996年   1篇
排序方式: 共有359条查询结果,搜索用时 15 毫秒
1.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(4):371-386
Resumen

En un trabajo anterior (Galeote, 1995), en el que se examinaba la adquisición de diversos adjetivos dimensionales (grande-pequeño, alto-bajo, etcétera), no se encontraron indicios de que los adjetivos correspondientes a la dimensión de anchura (ancho y estrecho) comenzaran a ser dominados ni siquiera por el grupo de mayor edad (6;0 años). Ello era explicado por la enorme complejidad semántica de los mismos. El objetivo del presente trabajo consiste en examinar la adquisición de dichos adjetivos en un rango de edades más amplio (7 a 12 años). Los resultados obtenidos muestran de nuevo la enorme complejidad del significado de estos adjetivos, tal que sólo los grupos de mayor edad dan muestra de comenzar su proceso de adquisición. Se discuten estos resultados en relación con la estructura del significado léxico, uno de los temas más controvertidos en el estudio del significado y su adquisición.  相似文献   
2.
《Infancia y Aprendizaje》2013,36(3):267-285
Resumen

La influencia de la teoría evolucionista en la ciencia y el pensamiento humano ha sido constante desde que fuera formulada por primera vez a mediados del siglo XIX, y la psicología no ha sido inmune a dicha influencia. Sin embargo, la mayor parte de los enfoques evolucionistas se han centrado tradicionalmente en el estudio del comportamiento adulto, obviando los procesos ontogenéticos del comportamiento. En este artículo, se presenta una nueva aproximación al estudio evolucionista del comportamiento, llamada Psicología Evolucionista del Desarrollo (PED), que se ocupa de los sistemas psicológicos que son objeto de desarrollo humano. Básicamente, la PED propone un modelo evolutivo de cómo los mecanismos psicológicos evolucionados se acaban expresando, y asume que la selección natural darwiniana actúa sobre los organismos inmaduros no sólo en términos de ejercitación de adaptaciones para la vida adulta (adaptaciones diferidas), sino también sobre comportamientos que están especialmente bien adaptados para un determinado período evolutivo (adaptaciones ontogenéticas). En este sentido, creemos que la PED puede servir simultáneamente como una metateoría de corte evolucionista para la psicología evolutiva contemporánea, y como una fuente potencialmenterica de hipótesis, investigaciones e interpretaciones sobre cuestiones evolutivas  相似文献   
3.
4.
《Cultura y Educación》2013,25(4):361-371
Resumen

En este artículo planteamos la utilidad del texto narrativo como instrumento de evaluación de las necesidades comunicativas de los niños, por un lado; y como recurso para trabajar las competencias textuales en el aula, por otro, en la que el maestro y el logopeda trabajen conjuntamente. Presentamos, por tanto, una propuesta con dos vías de intervención: en primer lugar, la evaluación de las habilidades comunicativas de los niños a partir del discurso narrativo; y, en segundo lugar, la actuación e intervención educativa para la mejora no sólo de las habilidades lingüísticas del alumnado, sino también para dar respuesta a las necesidades de los niños con problemas de lenguaje. Para ello, presentamos un protocolo de evaluación de las destrezas narrativas con el fin de establecer el nivel de competencia comunicativa de los niños y determinar los que presentan problemas de lenguaje en sus esquemas narrativos. A su vez, planteamos una serie de actividades encaminadas al desarrollo y mejora de los discursos narrativos infantiles, discursos que, paradójicamente, se encuentran muy presentes en los textos curriculares. Para que esto sea posible reflexionamos sobre la necesidad de que se produzca una colaboración entre los profesionales implicados, esto es, el maestro y el logopeda. Ambos profesionales deben coordinar el trabajo con actuaciones conjuntas, encaminadas a la mejora de la práctica educativa y de los resultados de los niños con problemas de lenguaje. El logopeda debe evaluar los grupos de refuerzo que se deben establecer a partir de los protocolos de evaluación de los discursos narrativos y, en colaboración con el maestro, establecer las actividades de refuerzo y las medidas recuperadoras que estimen convenientes.  相似文献   
5.
《Cultura y Educación》2013,25(1):15-30
Resumen

La escuela alberga en su seno un conjunto de factores, de relaciones humanas específicas y concretas que comportan una determinada cultura, si por cultura entendemos el entramado de relaciones humanas que llegan a determinar unas estructuras, que pueden facilitar o dificultar no sólo las propias relaciones, sino incluso la posibilidad de enseñar y de aprender. Tomando como punto de partida la descripción y revisión de la experiencia didáctica con el proyecto Filosofía para Niños y Niñas, así como las investigaciones que sobre este proyecto se han desarrollado desde los años 70 del siglo XX, nos propusimos indagar más profundamente en los aspectos contextuales que pudieran verse afectados por la aplicación de dicho proyecto. A partir de estas consideraciones, nos propusimos el estudio de la incidencia de este proyecto educativo “Filosofía para Niños y Niñas”, ideado por el profesor Matthew Lipman en 1969, sobre el clima social del aula. Para ello, diseñamos un estudio cuasi- experimental en el que se recoge una valoración del clima social del aula (utilizando la escala CES de Moos y Trickett) y del nivel de cohesión de la misma (a partir de un análisis sociométrico de cada grupo de alumnos y alumnas) comparando grupos con y sin experiencia en el desarrollo del proyecto Filosofía para Niños y Niñas de 4° de E.S.O. (Educación Secundaria Obligatoria). Los resultados obtenidos nos permiten concluir que la aplicación del Proyecto Filosofía para Niños y Niñas tiene un efecto positivo tanto sobre el clima social del aula como sobre la mejora del nivel de cohesión del grupo/aula.  相似文献   
6.
《Cultura y Educación》2013,25(2):185-200
Resumen

El proceso de construcción de la identidad colectiva supone la definición de un “nosotros” el cual determina en gran medida las percepciones de los que consideramos como los “otros”. En el caso del Estado español, la llegada de inmigrantes en los últimos años ha supuesto que, de hecho, se desarrollen discursos y representaciones sociales de la inmigración que están lejos de facilitar su integración. Unas representaciones ancladas en un concepto de ciudadanía anacrónico y parcial. En este artículo se reflexiona acerca de estas cuestiones, concluyendo en varios aspectos significativos: uno, el uso que se realiza de la propia formulación de la ciudadanía, de los discursos y representaciones sociales de la inmigración como legitimadores de las desigualdades sociales y la exclusión social, dos, la traducción de estos discursos en el ámbito educativo y del aprendizaje de las lenguas y, tres, el necesario reenfoque de los elementos en los que anclar el proceso de construcción de la identidad colectiva y sus implicaciones educativas.  相似文献   
7.
《Cultura y Educación》2013,25(3-4):231-246
Resumen

Este artículo plantea la necesidad de promover estrategias metodológicas que permitan responder al reto de la colaboración entre las familias, los centros educativos y las entidades comunitarias. Partiendo del modelo ecológico de Bronfenbrenner, se conceptualiza a la familia como contexto social, educativo y de aprendizaje y se hace ver, a partir de los resultados de una investigación previa, la necesidad de establecer una relación efectiva entre las familias y los centros escolares. Asimismo, se abordan algunas áreas y estrategias de actuación para fomentar esta cooperación; entre ellas, se destaca la investigación en la acción como estrategia metodológica que permite, además de detectar necesidades en este ámbito, promover respuestas contextualizadas a las mismas desde una perspectiva innovadora, y conjuga, además, la formación del profesorado para trabajar colaborativamente con las familias. A este respecto, se mencionan algunas iniciativas llevadas a cabo por el grupo de investigación sobre “Evaluación e intervención socio-educativa en el ámbito familiar, escolar y comunitario” del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo.  相似文献   
8.
《Cultura y Educación》2013,25(2-3):207-222
Resumen

En los últimos años se ha desarrollado una importante corriente de investigación en el tema de la lectura: la perspectiva psicolingüística ha esclarecido importantes procesos que tienen lugar tanto cuando leemos como cuando aprendemos a leer; sin embargo ha olvidado aspectos relevantes sobre lo que es el aprendizaje en el ámbito escolar. Desde referentes funcionalistas se rechazan algunos de esos presupuestos y se propugna una adquisición natural, semejante a la que se da en el lenguaje oral. En este trabajo paso revista a algunas de las posibles lagunas que a mi juicio presenta una de estas propuestas pedagógicas, el lenguaje integrado, argumentando que ambas perspectivas nos aportan puntos de vista sobre la lectura que son en alguna medida complementarios.  相似文献   
9.
《Cultura y Educación》2013,25(2):99-121
Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar de qué forma el estilo didáctico de tres profesores configura de una forma específica el discurso interactivo de clase desde un enfoque constructivista del aprendizaje que marca el énfasis en la interacción como factor determinante de los procesos de aprendizaje en los que el individuo —el alumno en nuestro marco—se ve envuelto. El proceso de esta investigació n nos ha llevado a afirmar que hay una dinámica que prioriza la transmisión de información y de conocimientos que se refleja en un alto grado de protagonismo del discurso del profesor. El protagonismo del profesor conlleva la reducción de la participación del alumno limitada a un discurso cuya función principal es responder a las evaluaciones emitidas por el profesor. Por el contrario, una dinámica de clases que priorice los procesos interactivos del aula supondrá un cierto equilibrio de las fuentes de discurso y una mayor riqueza y variedad de las intervenciones del alumno. Una metodología didáctica que priorice la participación del alumno en la “construcción” del discurso de clase contribuirá a aumentar su cooperación en los procesos de aprendizaje.  相似文献   
10.
《Cultura y Educación》2013,25(2-3):9-29
Resumen

El objetivo de este trabajo es explorar y contribuir a operativizar el concepto vygotskiano de ZDP. Reflexionamos a partir de una experiencia llevada a cabo en un curso de octavo de E.G.B. cuando el profesor y sus alumnos y alumnas aprenden a utilizar un instrumento cultural, la escritura. Ponemos el acento en los procesos de construcción conjunta del conocimiento fijándonos, sobre todo, en dos aspectos: por una parte, los cambios que se producen en el papel que niños y adulto van aceptando durante el tiempo en que se desarrolla una unidad didáctica y, por otra parte, las transformaciones que se producen en “la actividad del profesor”.  相似文献   
设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号